option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo - Tema 16 Ley 39/2015

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo - Tema 16 Ley 39/2015

Descripción:
1 - De la Revisión de los Actos en Vía Administrativa

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué ley se basa el tema del documento?. Ley 39/2015. Ley 40/2015. Ley 30/1992. Ley 20/2015.

¿Qué título tiene el documento?. De la revisión de los actos en vía administrativa. Recursos administrativos. Revisión de oficio. Recurso extraordinario de revisión.

¿En qué capítulo se encuentra la revisión de oficio?. Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV.

¿Quién puede declarar la nulidad de los actos administrativos en cualquier momento?. Las Administraciones Públicas. El Consejo de Estado. El interesado. El órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.

¿En qué supuestos las Administraciones Públicas pueden declarar la nulidad de los actos administrativos?. En los supuestos previstos en el artículo 47.1. En los supuestos previstos en el artículo 47.2. En cualquier supuesto. En los supuestos previstos en el artículo 106.

¿Qué órgano debe emitir dictamen favorable para la declaración de nulidad de actos administrativos?. El Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma. El órgano competente para la revisión de oficio. El interesado. El Ministerio correspondiente.

¿En qué casos el órgano competente puede inadmitir las solicitudes de revisión de oficio?. Cuando no se basen en alguna de las causas de nulidad del artículo 47.1. Cuando carezcan manifiestamente de fundamento. Cuando se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras solicitudes sustancialmente iguales. Todas las anteriores.

¿Qué pueden establecer las Administraciones Públicas al declarar la nulidad de un acto?. Indemnizaciones a los interesados. Sanciones administrativas. Una nueva resolución. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el plazo para que el procedimiento de revisión de oficio caduque, si se inició de oficio?. Seis meses. Un año. Tres meses. Dos años.

¿Qué ocurre si el procedimiento de revisión de oficio se inició a solicitud del interesado?. Se entenderá desestimada por silencio administrativo. Se resolverá en el plazo de un mes. Se abrirá un periodo de prueba. Se suspenderá el procedimiento.

¿Ante qué orden jurisdiccional se impugnan los actos favorables que son anulables?. Contencioso-administrativo. Civil. Penal. Laboral.

¿Cuál es el plazo para declarar la lesividad de un acto administrativo?. Cuatro años. Dos años. Seis meses. Un año.

¿Qué se exige antes de declarar la lesividad de un acto?. Previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados. Dictamen favorable del Consejo de Estado. Que el acto sea anulable. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si no se declara la lesividad en el plazo de seis meses?. Se produce la caducidad del procedimiento. Se suspende el procedimiento. Se prorroga el plazo. Se inicia un nuevo procedimiento.

¿Quién adopta la declaración de lesividad si el acto proviene de la Administración General del Estado?. El órgano de cada Administración competente en la materia. El Pleno de la Corporación. El Consejo de Ministros. El interesado.

¿Quién adopta la declaración de lesividad si el acto proviene de una entidad local?. El Pleno de la Corporación o, en defecto de éste, por el órgano colegiado superior de la entidad. El Alcalde. El Secretario del Ayuntamiento. El Interventor.

¿Qué puede hacer el órgano competente al iniciar el procedimiento de revisión de oficio?. Suspender la ejecución del acto. Revocar el acto. Modificar el acto. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de actos pueden revocar las Administraciones Públicas?. Actos de gravamen o desfavorables. Actos favorables. Actos firmes. Todos los anteriores.

¿En qué plazo pueden las Administraciones Públicas revocar sus actos de gravamen o desfavorables?. Mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. En cualquier momento. Solo en el plazo de un año. Nunca.

¿Qué tipo de errores pueden rectificar las Administraciones Públicas?. Materiales, de hecho o aritméticos. Jurídicos. De forma. Todos los anteriores.

¿Qué limita las facultades de revisión?. Prescripción de acciones, el tiempo transcurrido, o otras circunstancias. La equidad, la buena fe, el derecho de los particulares. Las leyes. Todas las anteriores.

¿Quién es competente para la revisión de oficio de los actos y disposiciones en el ámbito estatal?. El Consejo de Ministros, Ministros y Secretarios de Estado. El Consejo de Ministros. Los Ministros. Los Secretarios de Estado.

¿Qué tipo de recursos se pueden interponer contra las resoluciones administrativas?. Recurso de alzada y potestativo de reposición. Recurso contencioso-administrativo. Recurso extraordinario de revisión. Todas las anteriores.

¿Qué se puede fundar en los recursos de alzada y reposición?. Cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de esta Ley. Solo en la falta de competencia. Solo en vicios de forma. Solo en la infracción de ley.

¿Qué recurso procede contra las disposiciones administrativas de carácter general?. Ninguno en vía administrativa. Recurso de alzada. Recurso de reposición. Recurso contencioso-administrativo.

¿Ante qué órgano se interponen los recursos contra un acto administrativo que se funda únicamente en la nulidad de una disposición administrativa de carácter general?. Ante el órgano que dictó dicha disposición. Ante el superior jerárquico. Ante el órgano judicial. Ante el Consejo de Estado.

¿Contra qué actos firmes en vía administrativa procede el recurso extraordinario de revisión?. Cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. En cualquier caso. Nunca. Solo si lo establece la ley.

¿Qué actos ponen fin a la vía administrativa?. Resoluciones de los recursos de alzada. Resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2. Resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico. Todas las anteriores.

¿Qué debe expresar la interposición de un recurso?. Nombre y apellidos del recurrente, identificación del acto recurrido y razón de su impugnación. El órgano administrativo al que se dirige el recurso. La firma del recurrente. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si el error o ausencia de la calificación del recurso no impide su tramitación?. Si se deduce su verdadero carácter. Nunca. Siempre. Solo si lo establece la ley.

¿Cuáles son causas de inadmisión de un recurso?. Ser incompetente el órgano administrativo. Carecer de legitimación el recurrente. Tratarse de un acto no susceptible de recurso. Todas las anteriores.

¿La interposición de un recurso suspende la ejecución del acto impugnado?. No, excepto en los casos que una disposición establezca lo contrario. Sí, siempre. Solo si lo decide el órgano competente. Depende del tipo de recurso.

¿En qué casos se puede suspender la ejecución de un acto?. Cuando la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación. Cuando la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho. A solicitud del recurrente. Todas las anteriores.

¿En qué plazo se entenderá suspendida la ejecución del acto impugnado si no hay resolución expresa sobre la suspensión?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Seis meses.

¿Qué se puede adoptar al dictar el acuerdo de suspensión?. Medidas cautelares. Caución o garantía. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si el recurso afecta a una pluralidad indeterminada de personas y se acuerda la suspensión?. Debe publicarse en el periódico oficial. Se notifica a todos los interesados. Se suspende automáticamente. Ninguna de las anteriores.

¿Qué deben hacer los interesados si se aportan nuevos documentos en el recurso?. Formular alegaciones y presentar documentos y justificantes. Esperar la resolución. No hacer nada. Presentar una queja.

¿Cuál es el plazo para formular las alegaciones y presentar documentos en caso de nuevos documentos?. No inferior a diez días ni superior a quince. Un mes. Dos meses. El que determine el órgano.

¿Qué ocurre con los hechos, documentos o alegaciones que el recurrente pudo aportar y no lo hizo?. No se tendrán en cuenta en la resolución. Se tendrán en cuenta. Se solicitará al interesado que los aporte. Se suspenderá el procedimiento.

¿Qué tipo de resolución puede dictar el órgano administrativo en el recurso?. Estimación total o parcial, desestimación o inadmisión. Solo estimación. Solo desestimación. Solo inadmisión.

¿Qué ocurre si se estima un vicio de forma y no se puede resolver sobre el fondo?. Se ordena la retroacción del procedimiento. Se desestima el recurso. Se convalida el acto. Ninguna de las anteriores.

¿El órgano que resuelve el recurso puede agravar la situación inicial del recurrente?. No. Sí. Solo si hay más interesados. Solo si lo establece la ley.

¿Qué puede acordar el órgano administrativo si hay varios recursos contra un mismo acto y existe un recurso judicial?. La suspensión del plazo para resolver. La desestimación de todos los recursos. La admisión a trámite de todos los recursos. La acumulación de los recursos.

¿Ante qué órgano se interpone el recurso de alzada?. Ante el órgano superior jerárquico del que dictó el acto. Ante el órgano que dictó el acto. Ante el Consejo de Estado. Ante el órgano judicial.

¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de alzada si el acto es expreso?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Quince días.

¿Qué ocurre si no se resuelve el recurso de alzada en el plazo máximo establecido?. Se podrá entender desestimado el recurso. Se entenderá estimado el recurso. Se prorroga el plazo. Se abre un nuevo procedimiento.

¿Qué recurso procede contra la resolución de un recurso de alzada?. Recurso extraordinario de revisión. Ninguno, salvo el recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. Recurso de reposición.

¿Ante qué órgano se interpone el recurso potestativo de reposición?. Ante el mismo órgano que dictó el acto. Ante el órgano judicial. Ante el superior jerárquico. Ante el Consejo de Estado.

¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de reposición?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Quince días.

¿Ante qué órgano se interpone el recurso extraordinario de revisión?. Ante el órgano administrativo que dictó el acto. Ante el superior jerárquico. Ante el órgano judicial. Ante el Consejo de Estado.

¿Cuál es el plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión por error de hecho?. Cuatro años. Tres meses. Un mes. Dos años.

¿Cuál es el plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión en los demás casos?. Tres meses. Cuatro años. Un mes. Dos años.

¿Qué puede acordar el órgano competente para resolver el recurso extraordinario de revisión?. La inadmisión a trámite. La estimación del recurso. La desestimación del recurso. Todas las anteriores.

¿Sobre qué debe pronunciarse el órgano que resuelve el recurso extraordinario de revisión?. Sobre la procedencia del recurso y sobre el fondo de la cuestión. Solo sobre la procedencia del recurso. Solo sobre el fondo de la cuestión. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ocurre si no se resuelve el recurso extraordinario de revisión en el plazo establecido?. Se entenderá desestimado. Se entenderá estimado. Se suspende el procedimiento. Se abre un nuevo procedimiento.

Denunciar Test