Administrativo - Tema 17 Ley 40/2015
|
|
Título del Test:![]() Administrativo - Tema 17 Ley 40/2015 Descripción: 1 - Sobre los Principios de la Potestad Sancionadora |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué ley se basa el Régimen Jurídico del Sector Público?. Ley 40/2015. Ley 39/2015. Ley 7/1985. Ley 2/2011. ¿Qué capítulo del Título Preliminar trata sobre los principios de la potestad sancionadora?. Capítulo II. Capítulo IV. Capítulo III. Capítulo I. Según el artículo 25, ¿cuándo se ejercerá la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas?. Cuando lo decidan. Cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley. En cualquier momento. Cuando lo establezca el reglamento. ¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad sancionadora?. A los ciudadanos. A los órganos administrativos que la tengan atribuida. A cualquier funcionario. Al poder judicial. ¿A quiénes se extiende las disposiciones del Capítulo III?. A los contratistas del sector público. Al personal al servicio de las Administraciones Públicas. A los ciudadanos en general. A los infractores que no son empleados públicos. ¿A quiénes no se aplica el Capítulo III?. A quienes están vinculados a las Administraciones por contratos. Al personal laboral. A los funcionarios públicos. A los ciudadanos en general. ¿Cuándo se aplicarán las disposiciones sancionadoras?. En cualquier momento. En el momento de producirse los hechos. Cuando lo decida la Administración. Cuando lo establezca la ley. ¿En qué casos las disposiciones sancionadoras tendrán efecto retroactivo?. Nunca. Siempre. Cuando favorezcan al infractor. Cuando perjudiquen al infractor. ¿Qué define el artículo 27?. Principio de legalidad. Principio de tipicidad. Principio de irretroactividad. Principio de proporcionalidad. ¿Qué constituye infracciones administrativas?. Las que la Administración decida. Las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales por ley. Cualquier incumplimiento. Las infracciones penales. ¿Cómo se clasifican las infracciones administrativas?. En función de la gravedad. En función del autor. En función del tipo de sanción. En función de la Administración que las impone. ¿Quién puede imponer sanciones?. Cualquier autoridad. Solo por la comisión de infracciones administrativas. La Administración en cualquier caso. Solo el poder judicial. ¿Qué pueden introducir las disposiciones reglamentarias de desarrollo?. Nuevas infracciones. Sanciones más graves que las establecidas en la Ley. Especificaciones o graduaciones al cuadro de infracciones y sanciones. Cambios en los plazos de prescripción. ¿Son susceptibles de aplicación analógica las normas definidoras de infracciones y sanciones?. Sí, siempre. Sí, si lo establece la ley. No. Depende de la gravedad de la infracción. ¿Quiénes pueden ser sancionados por infracciones administrativas?. Solo personas físicas. Personas físicas y jurídicas, grupos, uniones, y patrimonios responsables. Solo personas jurídicas. Solo los funcionarios públicos. ¿Qué ocurre con las responsabilidades administrativas y la reposición?. Son incompatibles. Son compatibles. La reposición siempre prevalece. La responsabilidad administrativa siempre prevalece. ¿Cómo se determina la indemnización por daños y perjuicios?. Por el infractor. Por el órgano al que corresponda la potestad sancionadora. Por el poder judicial. Por la Administración en general. ¿Cómo responden varias personas ante una obligación establecida por ley?. Individualmente. Solidariamente. Subsidiariamente. De forma proporcional. ¿El artículo 29 trata sobre?. Principio de legalidad. Principio de tipicidad. Principio de irretroactividad. Principio de proporcionalidad. ¿Qué tipo de sanciones no podrán implicar, directa o subsidiariamente, las sanciones administrativas?. Multas económicas. Privación de libertad. Inhabilitación para el ejercicio de profesiones. Cualquier tipo de sanción. ¿Qué debe prever el establecimiento de sanciones pecuniarias?. Que la sanción sea siempre la misma. Que la comisión de las infracciones resulte beneficiosa para el infractor. Que la comisión de las infracciones no resulte más beneficiosa que el cumplimiento. Que las infracciones se califiquen siempre como muy graves. ¿Qué debe observarse en la imposición de sanciones?. La debida idoneidad, necesidad y adecuación a la gravedad del hecho. Solo la gravedad del hecho. Solo la necesidad de la sanción. La voluntad del infractor. ¿Qué criterios se considerarán para la graduación de la sanción?. El grado de culpabilidad, la continuidad, la naturaleza de los perjuicios y la reincidencia. Solo la gravedad del hecho. Solo la reincidencia. La voluntad del infractor. ¿Cuándo podrá el órgano competente imponer la sanción en el grado inferior?. Cuando la gravedad del hecho sea muy alta. Cuando justifique la debida adecuación entre la sanción y la gravedad del hecho. Nunca. Cuando lo solicite el infractor. ¿Qué ocurre si de una infracción se deriva la comisión de otra u otras?. Se imponen todas las sanciones. Se impone solo la sanción de la infracción más grave. Se imponen las sanciones que decida la Administración. Se archivan las infracciones. ¿Cómo se define una infracción continuada?. Una infracción que se comete durante un periodo prolongado. La realización de varias acciones u omisiones que infrinjan preceptos administrativos en un plan preconcebido. Una infracción cometida por varias personas. Una infracción que causa daños continuos. ¿Cómo prescriben las infracciones muy graves si la ley no establece un plazo específico?. A los seis meses. Al año. A los tres años. A los dos años. ¿Cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de una infracción?. Desde la notificación de la sanción. Desde que finaliza el procedimiento sancionador. Desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Desde que se interpone un recurso. ¿Cuándo comienza a correr el plazo de prescripción en las infracciones continuadas o permanentes?. Desde que se notifica la sanción. Desde que finaliza la conducta infractora. Desde el inicio de la conducta infractora. Desde la interposición de un recurso. ¿Qué interrumpe la prescripción de las infracciones?. El inicio de un procedimiento sancionador. La presentación de un recurso. La notificación de la sanción. El pago de la multa. ¿Cuándo empieza a contarse el plazo de prescripción de las sanciones?. Desde la comisión de la infracción. Desde que es ejecutable la resolución que impone la sanción. Desde que se interpone un recurso. Desde que se notifica la sanción. ¿Qué interrumpe la prescripción de las sanciones?. La presentación de un recurso. El inicio del procedimiento de ejecución. La notificación de la sanción. El pago de la multa. ¿En qué casos no se podrán sancionar los hechos?. Cuando el sujeto, el hecho y el fundamento sean los mismos y ya han sido sancionados penal o administrativamente. Cuando el infractor recurra la sanción. Cuando el infractor pague la multa. Cuando se trate de una infracción leve. ¿Qué ocurre si un órgano de la Unión Europea impone una sanción por los mismos hechos?. No se tendrá en cuenta. El órgano competente puede minorar la sanción, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción. Se anula la sanción impuesta. Se acumulan ambas sanciones. ¿Qué órgano es el responsable de la potestad sancionadora?. El Ministerio Fiscal. Los órganos administrativos. Los tribunales de justicia. El Defensor del Pueblo. ¿Qué tipo de relación jurídica es la que no se aplica el capítulo III del documento?. Relación laboral. Relación de ciudadanía. Relación contractual con el sector público. Relación familiar. ¿Qué se entiende por 'principio de tipicidad'?. Que las infracciones administrativas deben estar previstas por ley. Que las sanciones deben ser proporcionales. Que las infracciones deben ser notificadas al infractor. Que las infracciones deben ser graves. ¿En qué se basa el principio de legalidad en el contexto de la potestad sancionadora?. En la arbitrariedad de la administración. En la aplicación del procedimiento administrativo común. En la imposición de sanciones sin justificación. En la actuación basada en normas no legales. ¿Qué tipos de infracciones administrativas se establecen en el documento?. Leves, graves y muy graves. Menores y mayores. Penales y administrativas. De primer y segundo grado. ¿Quiénes son responsables de una infracción administrativa?. Solo las personas físicas. Solo las personas jurídicas. Las personas físicas y jurídicas, así como grupos, uniones y patrimonios independientes que resulten responsables. Solamente los funcionarios públicos. ¿Qué criterios se consideran para la graduación de la sanción, según el documento?. El grado de culpabilidad, la reincidencia, la continuidad y la naturaleza de los perjuicios causados. La gravedad de la infracción. La voluntad del infractor. La opinión pública. ¿Qué efecto tiene la presentación de un recurso en el plazo de prescripción de una sanción?. Interrumpe la prescripción. No tiene ningún efecto. Reduce el plazo de prescripción. Aumenta el plazo de prescripción. ¿Qué se entiende por 'principio de proporcionalidad' en el contexto de las sanciones administrativas?. Que las sanciones deben ser idénticas para todas las infracciones. Que las sanciones no deben implicar privación de libertad, directa o subsidiariamente. Que las sanciones deben ser siempre pecuniarias. Que las sanciones deben ser superiores a los beneficios obtenidos por la infracción. ¿Cuál es la norma que regula las entidades locales respecto a la potestad sancionadora?. Ley 40/2015. Ley 39/2015. Título XI de la Ley 7/1985. Título II de la Ley 7/1985. ¿En qué momento se debe aplicar las disposiciones sancionadoras?. En el momento de la notificación. En el momento de la comisión de los hechos que constituyen infracción administrativa. En el momento de la resolución. Cuando lo determine el órgano sancionador. ¿Qué ocurre si una infracción es continuada o permanente para el cálculo de la prescripción?. El plazo comienza desde la notificación. El plazo comienza a correr desde que finaliza la conducta infractora. El plazo siempre es de un año. El plazo lo determina el órgano sancionador. ¿A qué se refiere el principio de irretroactividad?. A que las sanciones solo pueden aplicarse a partir de la entrada en vigor de la norma. A que las disposiciones sancionadoras no producen efecto retroactivo. A que las disposiciones sancionadoras pueden tener efecto retroactivo si favorecen al infractor. A que las sanciones siempre deben ser proporcionales. |




