option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo - Tema 25 Ley 7/1985 y Ley 2/2016

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo - Tema 25 Ley 7/1985 y Ley 2/2016

Descripción:
1 - Regimen local

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley regula las bases del Régimen Local?. Ley 2/2016. Ley 7/1985. Ley Orgánica 8/1980. Ley 7/2020.

¿Cuál es el título del documento?. Disposiciones generales. El municipio y las demás entidades locales vascas. Reguladora de las Bases de Régimen Local. Instituciones Locales de Euskadi.

¿Qué tipo de entidades son los Municipios según el artículo 1?. Entidades autonómicas. Entidades básicas de la organización territorial del Estado. Organismos internacionales. Empresas privadas.

¿Qué gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los intereses respectivos, según el artículo 1?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. La Provincia y, en su caso, la Isla. Las Mancomunidades.

¿Qué deben asegurar a los Municipios, las Provincias y las Islas, según el artículo 2?. Su independencia económica. Su derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses. Su desaparición como entidades locales. La tutela financiera.

¿Cuáles son Entidades Locales territoriales según el artículo 3?. El Estado. La Unión Europea. El Municipio, la Provincia y la Isla. Las ONGs.

¿Qué más, además de la Provincia, goza de la condición de Entidad Local?. El Estado. La Isla en los archipiélagos balear y canario. Las Naciones Unidas. Las empresas privadas.

¿Qué otras entidades gozan de la condición de Entidades Locales?. Las empresas privadas. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios. Las organizaciones religiosas. Los partidos políticos.

¿En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, a quiénes corresponden las potestades reglamentaria y de autoorganización?. Solo al Estado. Solo a las Comunidades Autónomas. A los municipios, las provincias y las islas. A las empresas privadas.

¿Qué potestades corresponden a los municipios, provincias e islas en su calidad de Administraciones públicas?. Las potestades tributaria y financiera. La potestad de programación o planificación. Las potestades expropiatoria y de investigación. Todas las anteriores.

¿Qué comprende la autonomía municipal, dotada de contenido político, según el artículo 9?. La prestación de servicios. La definición y ejecución de políticas propias. La gestión del personal a su servicio. Todas las anteriores.

¿Cuál es la entidad local básica de la Comunidad Autónoma de Euskadi?. La Provincia. El Municipio. La Isla. La Comarca.

¿Cuál es el cauce de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales?. La Provincia. El Estado. El Municipio. La Unión Europea.

¿Qué principios deben seguir las entidades locales al actuar?. Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Centralización, concentración y jerarquía. Aislamiento y autonomía total. Objetividad y subjetividad.

¿Quién ejerce el control de legalidad de los acuerdos y actos de las entidades locales?. El Gobierno central. Los Tribunales. Las Diputaciones Forales. Los Ayuntamientos.

¿Cómo son las competencias de las Entidades Locales?. Solo atribuidas por delegación. Solo propias. Propias o atribuidas por delegación. Definidas por el Gobierno central.

¿Quiénes pueden delegar en las Entidades Locales el ejercicio de sus competencias?. Solo el Estado. Solo las Comunidades Autónomas. El Estado y las Comunidades Autónomas. Ninguna de las anteriores.

¿En qué deben realizarse las competencias delegadas?. En los términos establecidos en la disposición o en el acuerdo de delegación. En los términos que decida el Estado. En los términos que decida la Comunidad Autónoma. Sin ninguna regulación específica.

¿Qué deben asegurar las funciones de coordinación de las entidades locales?. La independencia financiera. El cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. La autonomía total. La desaparición de las entidades locales.

¿Cómo deben ser las relaciones entre la Administración Local y las demás Administraciones públicas?. De conflicto permanente. Ajustadas a los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales respectivos. De indiferencia mutua. De imposición de criterios.

¿Qué es necesario y vinculante en caso de ejecución simultánea de un servicio público?. Un acuerdo entre las administraciones. Informes previos de la Administración competente por razón de materia. Una consulta popular. La decisión del alcalde.

¿Qué garantiza la Ley 2/2016 con respecto a las competencias?. La desaparición de las entidades locales. La independencia total de las entidades locales. La salvaguarda y reconocimiento de las competencias normativas y ejecutivas de los territorios históricos vascos. La centralización de todas las competencias en el Gobierno Vasco.

¿Qué es la autonomía local?. La capacidad de los municipios para depender del gobierno central. La capacidad de los municipios para dictar sus propias normas. La capacidad de los municipios para la autoorganización. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si una entidad local no prevé en sus estatutos las potestades que le corresponden?. Le corresponden todas las potestades enumeradas en el artículo 4. Se somete a la decisión del gobierno central. Debe solicitar autorización a la Comunidad Autónoma. Pierde su autonomía.

¿A qué se refiere la potestad de autoorganización?. A la capacidad de los municipios para establecer su propia organización. A la capacidad de los municipios para gestionar los servicios públicos. A la capacidad de los municipios para dictar sus ordenanzas. Todas las anteriores.

¿Qué ley regula, entre otras cosas, el registro de entidades locales?. Ley 7/1985. Ley 2/2016. Carta Europea de Autonomía Local. Todas las anteriores.

¿En qué marco se enmarcará la toma de decisiones por parte de los órganos municipales?. En los principios de crecimiento económico. En los principios de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera. En los intereses de los partidos políticos. En la voluntad del alcalde.

¿Quiénes deben asegurar el derecho a intervenir en asuntos que afecten directamente al círculo de intereses de los Municipios, las Provincias y las Islas?. El Estado y las Comunidades Autónomas. Los propios Municipios, Provincias e Islas. Los ciudadanos. Los tribunales de justicia.

¿A qué fines sirven las entidades locales?. A satisfacer los intereses de sus propios miembros. A lograr una mayor rentabilidad económica. Con objetividad, a los intereses públicos. A acumular poder político.

¿En qué régimen ejercen sus competencias las entidades locales territoriales?. En régimen de centralización. En régimen de autonomía y bajo su propia responsabilidad. En régimen de tutela por parte del Estado. En régimen de subordinación a las Comunidades Autónomas.

¿A qué se refiere la coordinación de las competencias de las Entidades Locales?. A la colaboración entre las distintas entidades locales. A asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. A la armonización de las actuaciones de las entidades locales. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de entidades existen en el ámbito local según el documento?. Solo entidades municipales. Entidades territoriales y otras entidades locales. Solo entidades provinciales. Solo entidades autonómicas.

¿Qué es la 'Carta Europea de Autonomía Local'?. Un tratado internacional que establece principios sobre la autonomía local. Una ley de la Comunidad Autónoma Vasca. Un documento interno de los ayuntamientos. Un informe sobre la gestión de los municipios.

¿Qué determina el artículo 7 sobre las competencias de las Entidades Locales?. Que las competencias son siempre delegadas. Que las competencias son siempre propias. Que las competencias son propias o atribuidas por delegación. Que las competencias son determinadas por el Gobierno central.

¿A qué se refiere el término 'territorio histórico' en este contexto?. A una división administrativa de la Comunidad Autónoma Vasca con características propias. A la totalidad de la Comunidad Autónoma Vasca. A una provincia española. A un concepto geográfico sin relevancia legal.

¿Cuál es la función del registro de entidades locales, según el documento?. Garantizar la información fiable, salvaguardar la autonomía local y evitar duplicidades. Recaudar impuestos. Controlar el gasto público de los municipios. Supervisar las decisiones de los alcaldes.

¿Qué tipo de entidades locales menores se mencionan en el documento?. Solo las provincias y las islas. Concejos, hermandades y cuadrillas. Solo los municipios. Solo las mancomunidades.

¿Qué principio debe guiar la gestión de los recursos públicos según el documento?. La máxima recaudación de impuestos. La sostenibilidad financiera. La inversión en obras públicas sin límite. El endeudamiento constante.

¿Qué se necesita para el ejercicio de las competencias por parte de las entidades locales?. Permiso del Gobierno. Capacidad jurídica para adquirir, poseer, reivindicar, etc. La aprobación de los ciudadanos. La autorización de las empresas privadas.

¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio de la actuación normativa y ejecutiva de los municipios?. Maximizar los beneficios de los empresarios. Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Aumentar el poder político de los alcaldes. Reducir el gasto público.

¿Cómo se define el municipio, según el documento?. Una entidad sin autonomía. Una entidad local básica, cauce de participación ciudadana. Una entidad dependiente del Estado. Una entidad meramente administrativa.

¿Qué normas de desarrollo de la Ley pueden limitar su ámbito de aplicación?. Las normas que afecten a los municipios. Las normas que afecten a las provincias. Las normas que afecten a las islas. Ninguna, salvo excepciones muy específicas.

¿Cuál es la finalidad de que los municipios establezcan su propia organización y estructuras?. Hacer efectivo el principio de buen gobierno y de buena administración. Maximizar el poder de los concejales. Reducir el número de funcionarios. Aumentar el gasto público.

¿Qué comprende la autonomía municipal?. La regulación y prestación de servicios locales. La iniciativa económica. La gestión del personal a su servicio. Todas las anteriores.

¿Qué garantiza la ley con respecto a las competencias de los territorios históricos vascos?. Que los territorios históricos no tengan competencias. Que los territorios históricos puedan delegar todas sus competencias. La salvaguarda y el reconocimiento de sus competencias normativas y ejecutivas. La desaparición de los territorios históricos.

¿Sobre qué tipo de entidades ejercen competencia los órganos forales de los territorios históricos vascos?. Solo sobre el Estado. Solo sobre las Comunidades Autónomas. Sobre las entidades locales menores. Sobre ninguna entidad.

¿Qué es la 'autoorganización' de los municipios?. La capacidad de decidir sobre qué servicios ofrecer. La capacidad de estructurar y organizar sus propios servicios y administración. La capacidad de establecer sus propios impuestos. La capacidad de relacionarse con otras administraciones.

¿Qué tipo de entidades se mencionan en el artículo 3?. El Estado, las Comunidades Autónomas y la Unión Europea. El Municipio, la Provincia y la Isla. Las empresas privadas y las ONGs. Los partidos políticos y las organizaciones religiosas.

¿A qué principio deben someterse las entidades locales al actuar?. A la ley y al Derecho. A las decisiones del alcalde. A los intereses de los partidos políticos. A la voluntad popular, sin restricciones.

Denunciar Test