option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo - Tema 27 Ley 33/2003

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo - Tema 27 Ley 33/2003

Descripción:
1 - Patrimonio de las Administraciones Públicas

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto principal de la Ley 33/2003?. Establecer las bases del régimen patrimonial de las Administraciones públicas. Regular el funcionamiento de los organismos públicos. Definir las funciones de los funcionarios públicos. Establecer los impuestos que deben pagar los ciudadanos.

Según la ley, ¿qué regula la administración, defensa y conservación del Patrimonio del Estado?. Artículo 132 de la Constitución. Artículo 149 de la Constitución. Ley Orgánica del Poder Judicial. Código Civil.

¿A quiénes se aplica el régimen jurídico patrimonial establecido en esta ley?. Solo a la Administración General del Estado. A la Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. Solo a las comunidades autónomas. A todas las entidades públicas, pero con diferentes alcances.

¿Qué se entiende por patrimonio de las Administraciones públicas?. El conjunto de bienes inmuebles propiedad de la Administración. El conjunto de bienes y derechos, cualquiera que sea su naturaleza y título de adquisición. Solo el dinero y los recursos financieros de la Administración. Los bienes y derechos que tengan un valor superior a un determinado umbral.

¿Qué NO se incluye en el patrimonio de las Administraciones públicas, según la ley?. Los bienes inmuebles. El dinero, los valores y los créditos. Los derechos de propiedad intelectual. Los bienes de dominio público.

¿Cómo pueden ser los bienes y derechos que integran el patrimonio de las Administraciones públicas?. Solo de dominio público. Solo de dominio privado. De dominio público o de dominio privado. Solo de dominio patrimonial.

¿Qué son bienes y derechos de dominio público?. Los que son de titularidad privada. Los afectados al uso general o al servicio público. Los que no tienen afectación. Los que pertenecen a particulares.

¿Qué establece la ley sobre los bienes de dominio público estatal?. No están definidos. Se definen en el artículo 132.2 de la Constitución. Se definen en el Código Civil. Se definen por las CCAA.

¿Cómo se rigen los bienes y derechos de dominio público?. Por las normas del Derecho privado. Por las leyes y disposiciones especiales que les sean de aplicación. Por las normas que establezcan las CCAA. Por la voluntad de la administración.

¿Cuáles son los principios relativos a los bienes y derechos de dominio público?. Alienabilidad, embargabilidad y prescripción. Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. Disponibilidad, embargabilidad y prescripción. Alienabilidad, embargabilidad y disponibilidad.

Según la ley, ¿qué principios deben cumplir la gestión y administración de los bienes de dominio público?. Adecuación y suficiencia para el uso general o servicio público. Aplicación efectiva al uso general o al servicio público. Dedicación preferente al uso común. Todos los anteriores.

¿Qué son bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales?. Aquellos que son de titularidad privada. Aquellos que no tienen el carácter de demaniales. Los afectados al uso general. Los bienes que son propiedad de la Administración y están al servicio del público.

¿Qué derechos tienen la consideración de patrimoniales de la Administración General del Estado?. Los inmuebles. Los derechos de arrendamiento, valores y títulos representativos de acciones. Los bienes muebles. Todos los bienes y derechos.

¿Cómo se rige la adquisición, administración, defensa y enajenación de los bienes y derechos patrimoniales?. Por el Código Civil. Por la ley y las disposiciones que la desarrollen o complementen. Por las normas del Derecho administrativo. Por la voluntad de la administración.

¿Qué principios deben regir la gestión y administración de los bienes y derechos patrimoniales?. Ineficiencia y economía. Ineficacia y rentabilidad. Eficiencia, economía, eficacia y rentabilidad. Opacidad, falta de transparencia.

¿Qué objetivo tiene el Título II de la ley?. Regular la administración del patrimonio. Establecer la protección y defensa del patrimonio. Definir el patrimonio de las Administraciones Públicas. Regular la adquisición de bienes.

¿Qué obligación tienen las Administraciones públicas respecto a su patrimonio?. Venderlo y deshacerse de él. Protegerlo y defenderlo. Ignorarlo. Utilizarlo para fines particulares.

¿Qué acciones deben realizar las Administraciones para proteger su patrimonio?. Procurar su inscripción registral. Ejercer las potestades administrativas y acciones judiciales. Proteger los bienes y derechos. Todas las anteriores.

¿Quiénes están obligados a velar por la custodia y defensa de los bienes y derechos del Patrimonio del Estado?. Los ciudadanos. Los titulares de los órganos competentes. Los jueces. El Ministerio Fiscal.

¿Qué facultades y prerrogativas tienen las Administraciones públicas para la defensa de su patrimonio?. Investigar la situación de los bienes y derechos. Deslindar los inmuebles. Recuperar la posesión indebidamente perdida. Todas las anteriores.

¿A qué orden jurisdiccional corresponde el conocimiento de las cuestiones civiles que se susciten en el ejercicio de estas potestades?. Al orden contencioso-administrativo. Al orden social. A los órganos del orden jurisdiccional civil. Al Tribunal Constitucional.

¿Qué pueden hacer las Administraciones ante un peligro inminente de pérdida o deterioro de un bien?. No hacer nada. Adoptar medidas provisionales. Vender el bien. Donarlo.

¿Qué ocurre si se descubren indicios de delito o falta penal durante la instrucción de los procedimientos?. Se archiva el procedimiento. Se informa al Ministerio Fiscal. Se imponen sanciones administrativas. Se continúa con el procedimiento sin informar.

¿Qué es la inalienabilidad?. La imposibilidad de vender un bien. La imposibilidad de embargar un bien. La imposibilidad de adquirir un bien por usucapión. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la imprescriptibilidad?. La imposibilidad de vender un bien. La imposibilidad de embargar un bien. La imposibilidad de adquirir un bien por usucapión. Ninguna de las anteriores.

Según el artículo 7, ¿Cuál es el régimen de los bienes y derechos patrimoniales?. El previsto en el Código Civil. El previsto en el Código Penal. El previsto en esta ley y en las disposiciones que la desarrollen o complementen. Ninguno de los anteriores.

¿Qué principio debe seguir la gestión de los bienes patrimoniales?. Ineficiencia en la gestión. Opacidad. Falta de publicidad. Eficiencia y economía en la gestión.

¿Cuál es una de las facultades y prerrogativas de las Administraciones públicas para la defensa de su patrimonio, según el artículo 41?. Investigar la situación de los bienes y derechos que presumiblemente pertenezcan a su patrimonio. Vender los bienes y derechos a particulares. Ceder los bienes a otras entidades públicas sin autorización. No hacer nada.

¿Qué se requiere antes de iniciar un procedimiento para el ejercicio de las facultades y potestades establecidas en el artículo 41?. La aprobación del Ministerio de Hacienda. La intervención del Defensor del Pueblo. La autorización del Presidente del Gobierno. Ninguna de las anteriores. El artículo no establece un requisito previo.

¿Qué tipo de bienes se consideran de dominio público?. Los que son propiedad de los particulares. Los que se destinan al uso general o al servicio público. Los que se adquieren a través de herencia. Los que se venden en subasta pública.

¿Qué ocurre con los bienes de dominio público si dejan de estar afectados al uso general o al servicio público?. Siguen siendo de dominio público. Pasan a ser de dominio privado. Son subastados. Son donados a ONGs.

¿Qué principio fundamental rige la gestión de los bienes de dominio público?. La alienabilidad. La embargabilidad. La imprescriptibilidad. La disponibilidad total.

¿A qué se refiere el principio de 'dedicación preferente al uso común' en relación con los bienes de dominio público?. A que deben utilizarse para uso privado. A que su uso debe ser limitado. A que su uso debe ser común para todos los ciudadanos, antes que un uso particular. A que se deben vender al mejor postor.

¿Qué implica la inembargabilidad de los bienes de dominio público?. Que pueden ser embargados por deudas de la Administración. Que no pueden ser objeto de embargo para satisfacer deudas. Que pueden ser vendidos a particulares. Que pueden ser hipotecados.

¿Cómo se aplica supletoriamente el derecho a los bienes de dominio público?. Siempre se aplica el derecho privado. Primero las normas generales del derecho administrativo, y luego, el derecho privado. Siempre se aplica el derecho administrativo. La ley no prevé aplicación supletoria.

¿Qué implica el principio de 'adecuación y suficiencia' en relación con los bienes de dominio público?. Que deben ser utilizados para uso privado. Que deben ser suficientes para servir al uso general o al servicio público al que están destinados. Que no importa su estado. Que deben ser vendidos.

¿Qué objetivo tiene la cooperación y colaboración entre las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias sobre el dominio público?. Impedir el uso del dominio público. Aumentar el gasto público. Optimizar la utilización y el rendimiento de los bienes. Facilitar el uso privado de los bienes.

¿Qué ocurre si se pierde la posesión de un bien de dominio público?. La Administración no puede recuperarlo. La Administración puede recuperarlo de oficio. Se convierte en propiedad privada. Se debe subastar.

¿Qué significa que un bien de dominio público sea 'inalienable'?. Que puede ser vendido. Que no puede ser vendido. Que solo puede ser usado por la administración. Que puede ser hipotecado.

¿Cuál es el fin último de la protección y defensa del patrimonio público?. Maximizar los beneficios económicos. Asegurar su adecuada conservación y uso. Facilitar su venta. Reducir el gasto público.

¿Qué tipo de acción judicial pueden ejercer las Administraciones para defender su patrimonio?. Solo acciones penales. Solo acciones civiles. Acciones administrativas, civiles y penales, según corresponda. Ninguna acción.

¿Qué deben hacer las Administraciones Públicas con los bienes y derechos que integran su patrimonio?. Dejarlos abandonados. Venderlos lo antes posible. Protegerlos, defenderlos y procurar su inscripción registral. Permitir el uso libre por cualquier persona.

¿Qué ocurre con las cuestiones de naturaleza civil que surgen con motivo del ejercicio de las potestades administrativas en defensa del patrimonio?. Son competencia de los tribunales de lo contencioso-administrativo. Son competencia de los tribunales civiles. Son competencia del Ministerio Fiscal. Son resueltas por la propia Administración.

¿Qué sucede si se detectan indicios de delito durante la instrucción de los procedimientos de defensa del patrimonio?. Se archiva el procedimiento. Se informa al Ministerio Fiscal. Se impone una sanción administrativa. Se vende el bien.

¿Qué tipo de medidas pueden adoptar las Administraciones para asegurar la eficacia de sus actos en la defensa del patrimonio?. Medidas definitivas. Medidas cautelares. Medidas penales. Ninguna medida.

¿Qué se requiere para el ejercicio de las facultades y potestades en defensa del patrimonio?. La autorización del Ministro de Hacienda. El cumplimiento de un procedimiento administrativo. La aprobación del Pleno del Ayuntamiento. No se requiere ningún requisito.

Denunciar Test