option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo - Tema 33 Ley 9/2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo - Tema 33 Ley 9/2017

Descripción:
1 - Documento de Contratación Pública

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley regula los contratos del Sector Público en el documento?. Ley 9/2017. Ley 2014/23/UE. Ley 2014/24/UE. Ley 28/2014.

¿Cuál es el título del Libro Segundo de la Ley mencionada?. Título I. Disposiciones generales. De los contratos de las Administraciones Públicas. Capítulo I.

¿Cuál es el artículo que trata sobre las consultas preliminares del mercado?. Artículo 115. Artículo 116. Artículo 117. Artículo 118.

¿Cuál es el objetivo principal de las consultas preliminares del mercado?. Adjudicar el contrato al operador más interesado. Preparar la licitación e informar a los operadores económicos. Seleccionar a los asesores externos. Evaluar la competencia de los operadores.

¿Quiénes pueden participar en las consultas preliminares del mercado?. Solo expertos y autoridades independientes. Solo colegios profesionales y operadores económicos. Operadores económicos activos en el mercado, expertos, autoridades independientes, colegios profesionales, etc. Solo los asesores externos seleccionados.

¿Qué se debe publicar en el perfil del contratante antes de iniciar una consulta de mercado?. Las respuestas de los operadores económicos. El objeto de la consulta, la fecha de inicio y los terceros que participarán. Solo los nombres de los asesores externos. Los resultados de los estudios de mercado.

¿Qué ocurre con las soluciones propuestas por los participantes en una consulta de mercado?. Se revelan a todos los participantes. Solo las conoce el órgano de contratación. Se publican en el perfil del contratante. Se utilizan para adjudicar el contrato.

¿Qué debe tener en cuenta el órgano de contratación al elaborar los pliegos tras una consulta de mercado?. Ignorar los resultados. Tener en cuenta los resultados de las consultas. Solo tener en cuenta los resultados si son favorables. Publicar los resultados de la consulta en los pliegos.

¿Qué implica la participación en una consulta de mercado para un operador?. Impide la posterior intervención en el procedimiento de contratación. Garantiza la adjudicación del contrato. No impide la posterior intervención en el procedimiento de contratación. Obliga a revelar información confidencial.

¿Qué requiere la celebración de contratos por parte de las Administraciones Públicas?. La aprobación del gasto. La firma del contrato. La previa tramitación del correspondiente expediente. La publicación en el BOE.

¿Qué debe motivar el órgano de contratación al iniciar el expediente?. El procedimiento de licitación. La necesidad del contrato. La elección de los asesores. El valor estimado del contrato.

¿Qué debe especificar el órgano de contratación en el expediente si la ejecución del contrato requiere cesión de datos?. La identidad del contratista. La finalidad del tratamiento de los datos. El plazo de ejecución del contrato. El valor estimado del contrato.

¿A qué debe referirse el expediente?. Solo al objeto principal del contrato. A la totalidad del objeto del contrato. A una parte del objeto del contrato. Solo a las cláusulas administrativas.

¿Qué documentos se incorporan al expediente?. Solo el pliego de cláusulas administrativas. Solo el pliego de prescripciones técnicas. El pliego de cláusulas administrativas y el de prescripciones técnicas. Solo el contrato.

¿Qué más debe incorporarse al expediente?. El certificado de existencia de crédito. La fiscalización previa. Ambas cosas (certificado y fiscalización). Ninguna de las anteriores.

¿Qué se debe justificar adecuadamente en el expediente?. La elección del procedimiento de licitación. La clasificación que se exija a los participantes. Los criterios de solvencia. Todas las anteriores.

¿Cómo se define un contrato menor en el documento?. Inferior a 10.000 euros. Inferior a 40.000 euros para obras y 15.000 euros para suministros y servicios. Superior a 40.000 euros. Aquellos que no necesitan expediente.

¿Qué se exige en la tramitación de un contrato menor?. La publicación en el BOE. Un informe motivado del órgano de contratación. La aprobación del gasto. B y C son correctas.

¿Qué debe justificar el informe del órgano de contratación en un contrato menor?. La necesidad del contrato y que no se altera su objeto. La elección del contratista. El valor estimado del contrato. La duración del contrato.

¿Qué más se requiere en un contrato menor?. La aprobación del gasto. La incorporación de la factura. Ambas (aprobación y factura). Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la tramitación urgente de un expediente?. Un expediente que no requiere motivación. Un expediente que se tramita más rápido. Un expediente que se tramita por necesidad inaplazable o interés público. B y C son correctas.

¿Qué debe contener un expediente que se tramite urgentemente?. Una declaración de urgencia motivada. Una resolución de adjudicación. Un informe del interventor. El visto bueno del Consejo de Ministros.

¿Cuál es el plazo para que los órganos emitan informes en la tramitación urgente?. Cinco días. Diez días. Quince días. Un mes.

¿Qué ocurre si la complejidad impide cumplir el plazo de cinco días?. Se archiva el expediente. El plazo se prorroga hasta diez días. Se debe iniciar un nuevo expediente. Se debe consultar al Consejo de Estado.

¿Qué plazos se reducen a la mitad en la tramitación urgente?. Los plazos de presentación de ofertas. Los plazos de licitación. Los plazos de adjudicación y formalización. Todas las anteriores.

¿Qué es la tramitación de emergencia?. Un procedimiento ordinario. Un régimen excepcional. Un procedimiento para contratos menores. Un procedimiento para obras urgentes.

¿Cuándo se aplica la tramitación de emergencia?. En caso de acontecimientos catastróficos o de peligro grave. En contratos menores. En cualquier obra pública. Cuando el contratista lo solicite.

¿Qué puede hacer el órgano de contratación en la tramitación de emergencia?. Tramitar el expediente. Adjudicar el contrato. Ordenar la ejecución de lo necesario sin expediente. Ninguna de las anteriores.

¿En qué plazo no podrá ser superior la ejecución de las prestaciones en tramitación de emergencia?. Un mes. Tres meses. Seis meses. No hay plazo.

¿Qué ocurre si se excede el plazo de un mes en la tramitación de emergencia?. Se invalida el contrato. Se debe tramitar un procedimiento ordinario. No se puede ejecutar. Se debe solicitar una prórroga.

¿Quién aprueba los pliegos de cláusulas administrativas generales?. El órgano de contratación. El Consejo de Ministros. La Junta Consultiva de Contratación Pública. El Ministerio de Hacienda.

¿Qué deben incluir los pliegos de cláusulas administrativas particulares?. Criterios de solvencia y adjudicación. Consideraciones sociales y ambientales. Pactos y condiciones del contrato. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si se modifican los pliegos particulares después de la licitación por un error que no sea material?. No pasa nada. Se debe iniciar una nueva licitación. Se debe informar al contratista. Se debe solicitar un informe jurídico.

¿Qué deben especificar los pliegos respecto a la protección de datos en los contratos?. La finalidad para la cual se cederán los datos. La obligación de cumplir con la normativa de protección de datos. La obligación de declarar la ubicación de los servidores. Todas las anteriores.

¿Quién aprueba los pliegos de prescripciones técnicas particulares?. El Consejo de Ministros. El órgano de contratación. La Junta Consultiva. El Ministerio de Hacienda.

¿Cuándo se deben aprobar los pliegos de prescripciones técnicas particulares?. Después de la licitación. Antes de la autorización del gasto. Antes de la adjudicación. Antes de la licitación o conjuntamente con la autorización del gasto.

¿Qué tipo de cláusulas deben estar en los pliegos?. Cláusulas administrativas generales. Cláusulas administrativas particulares. Prescripciones técnicas generales. Prescripciones técnicas particulares.

¿Para qué sirven las consultas preliminares del mercado según el artículo 115?. Para adjudicar el contrato al mejor postor. Para preparar la licitación e informar a los operadores económicos. Para evaluar la solvencia de los licitadores. Para seleccionar al órgano de contratación.

¿Qué información se debe publicar en el perfil del contratante antes de iniciar una consulta preliminar de mercado, según el artículo 115?. Las respuestas de los operadores económicos. La identidad de los operadores económicos que participarán. El objeto de la consulta, la fecha de inicio y la identidad de los terceros que participarán. El presupuesto estimado del contrato.

¿Qué ocurre con las soluciones propuestas por los participantes en una consulta preliminar de mercado, según el artículo 115?. Se revelan a todos los participantes para fomentar la competencia. Solo las conoce el órgano de contratación. Se publican en el perfil del contratante. Se utilizan para adjudicar directamente el contrato al proponente con la mejor solución.

¿Qué debe hacer el órgano de contratación con los resultados de las consultas preliminares de mercado, según el artículo 115?. Ignorarlos, ya que no son vinculantes. Tenerlos en cuenta al elaborar los pliegos del contrato. Utilizarlos para seleccionar a los participantes en el procedimiento de licitación. Publicarlos íntegramente en el perfil del contratante.

¿La participación en una consulta preliminar de mercado impide a un operador participar posteriormente en el procedimiento de contratación, según el artículo 115?. Sí, ya que se considera una ventaja desleal. No, la participación no impide la posterior intervención. Solo si el operador ha revelado información confidencial. Depende de la decisión del órgano de contratación.

¿Qué documento debe contener la declaración de urgencia en los expedientes de contratación tramitados con urgencia, según el artículo 119?. Un informe del interventor. Una certificación del Consejo de Ministros. Una declaración de urgencia hecha por el órgano de contratación, debidamente motivada. Una solicitud de autorización del gasto.

¿Cuál es el plazo para que los órganos que intervienen en la tramitación de un expediente urgente emitan sus informes, según el artículo 119?. Tres días. Cinco días. Diez días. Quince días.

¿Qué sucede si la complejidad del expediente impide cumplir el plazo para emitir informes en la tramitación urgente, según el artículo 119?. El expediente se paraliza. El plazo se prorroga hasta diez días. Se debe reiniciar el procedimiento de contratación. Se debe solicitar un informe al Consejo de Estado.

¿En la tramitación urgente, los plazos establecidos en la Ley para licitación, adjudicación y formalización del contrato, se reducen a cuánto, según el artículo 119?. La mitad. Una tercera parte. Dos tercios. No se reducen, se mantienen.

¿En qué circunstancias se aplica el régimen de tramitación de emergencia, según el artículo 120?. En contratos de obras menores. En caso de acontecimientos catastróficos, situaciones de peligro grave o necesidades de defensa nacional. Siempre que el contratista lo solicite. En todos los contratos de suministro.

Denunciar Test