Administrativo - Tema 36 Norma Foral 9/2005
|
|
Título del Test:![]() Administrativo - Tema 36 Norma Foral 9/2005 Descripción: 1 - Recursos de las Haciendas Locales |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué norma foral se estudia en este cuestionario?. Norma Foral 1/2005. Norma Foral 9/2005. Norma Foral 16/2005. Norma Foral 2/2005. ¿Qué tipo de ingresos constituyen la Hacienda de las Entidades Locales del Territorio Histórico de Bizkaia?. Ingresos de Derecho Privado y tributos concertados. Tributos propios y subvenciones. Ingresos procedentes de su patrimonio y tributos propios. Solo subvenciones. Según el artículo 2, ¿qué son los ingresos procedentes de su patrimonio?. Ingresos clasificados en impuestos, tasas y contribuciones especiales. Las participaciones en los tributos concertados. Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de Derecho Privado. Las subvenciones. Menciona una de las fuentes de ingresos de las Entidades Locales según el artículo 2. Los tributos propios. Las participaciones en los tributos concertados. Las subvenciones. Todas las anteriores. ¿Qué comprende el concepto de tributos propios?. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Solo impuestos. Solo tasas. Solo contribuciones especiales. ¿Qué son los ingresos de derecho privado de las Entidades Locales?. Los rendimientos o productos derivados de su patrimonio. Las subvenciones recibidas. Los tributos propios. Las participaciones en tributos. Según el artículo 3, ¿qué se considera patrimonio de las Entidades Locales?. Solo los bienes de su propiedad. Los bienes de su propiedad y los derechos reales o personales. Solo los derechos reales. Ninguna de las anteriores. ¿Qué impuestos deben exigir las Entidades Locales del Territorio Histórico de Bizkaia?. Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Actividades Económicas y Vehículos de Tracción Mecánica. Solo el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Solo el Impuesto sobre Actividades Económicas. Solo el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. ¿Qué impuestos, además de los anteriores, pueden exigir las Entidades Locales?. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras e Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Solo el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Solo el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Ninguno de los anteriores. ¿Qué son las tasas?. Impuestos sobre la propiedad. Tributos que se pagan por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades. Contribuciones obligatorias para todos los ciudadanos. Ingresos por subvenciones. Según el artículo 21, ¿cuándo se pueden establecer tasas?. Cuando los servicios sean de solicitud voluntaria. Cuando los servicios se presten por el sector privado. Cuando los servicios beneficien de modo particular al obligado tributario. En ningún caso. ¿Qué supuestos específicos pueden dar lugar al establecimiento de tasas según el artículo 21?. Sacas de arena y otros materiales de construcción. Construcción de pozos de nieve. Entradas de vehículos. Todas las anteriores. Según el artículo 22, ¿por qué servicios no podrán exigir tasas las Entidades Locales?. Abastecimiento de aguas en fuentes públicas. Alumbrado de vías públicas. Limpieza de la vía pública. Todas las anteriores. ¿Qué son las contribuciones especiales?. Pagos obligatorios para todos los ciudadanos. Tributos que se pagan por la realización de obras o por el establecimiento o ampliación de servicios municipales. Impuestos sobre la propiedad. Subvenciones recibidas por las Entidades Locales. ¿Cuál es el hecho imponible de las contribuciones especiales?. La propiedad de un inmueble. La obtención de un beneficio o un aumento de valor de los bienes. La prestación de un servicio público. El pago de impuestos. ¿Quiénes son los obligados tributarios en las contribuciones especiales?. Solo los propietarios de los inmuebles. Las personas físicas y jurídicas y las Entidades que se beneficien de la obra o servicio. Solo las empresas constructoras. Todos los ciudadanos. ¿Cuál es la base imponible de las contribuciones especiales?. El 100% del coste de la obra o servicio. El 50% del coste de la obra o servicio. El 90% del coste de la obra o servicio. El valor catastral del inmueble. ¿Qué conceptos integran el coste de las obras o servicios para calcular la base imponible?. El coste real de los trabajos periciales. El importe de las obras a realizar. El valor de los terrenos. Todos los anteriores. ¿Qué son los precios públicos?. Impuestos sobre la propiedad. Precios establecidos por la prestación de servicios o la realización de actividades municipales. Tasas por la utilización del dominio público. Subvenciones. Según el artículo 44, ¿cuándo se pueden establecer precios públicos?. Cuando concurra alguna de las circunstancias especificadas en el artículo 21. Cuando no concurra ninguna de las circunstancias especificadas en el apartado 1 del artículo 21. En cualquier situación. Solo en caso de emergencia. ¿Por qué servicios y actividades no se podrán exigir precios públicos?. Por los servicios enumerados en el artículo 22. Por la prestación de servicios de limpieza. Por la construcción de obras públicas. Por la venta de bienes municipales. ¿Quiénes están obligados al pago de los precios públicos?. Todos los ciudadanos. Quienes se beneficien de los servicios o actividades. Solo los contribuyentes. Solo las empresas. ¿Cómo debe cubrirse el importe de los precios públicos?. Como mínimo, el doble del coste del servicio. Como mínimo, el coste del servicio prestado o de la actividad realizada. Como mínimo, el 50% del coste. El importe es indiferente. ¿En qué régimen pueden exigir los precios públicos las Entidades Locales?. En régimen de imposición directa. En régimen de subasta pública. En régimen de autoliquidación. En régimen de concurso. ¿Cuándo nace la obligación de pagar el precio público?. Cuando se notifica la liquidación. Desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad. Cuando se emite la factura. A los 30 días de la solicitud. ¿A quién corresponde el establecimiento o modificación de los precios públicos?. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno de la corporación. A los organismos autónomos. A los particulares. Según el artículo 3, ¿a qué título se pueden adquirir bienes las Entidades Locales?. Compraventa. Subasta. Herencia, legado o donación. Expropiación. Según el artículo 20, ¿qué se entiende por hecho imponible?. El pago del impuesto. La obtención de un beneficio o un aumento de valor de los bienes. La actividad administrativa o servicio afecta o se refiere al obligado tributario. La presentación de una declaración. En el artículo 20 se enumeran los impuestos, ¿cuáles son?. Impuesto sobre Bienes Inmuebles, sobre Actividades Económicas y sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Impuesto sobre Sociedades. Impuesto sobre el Valor Añadido. Según el artículo 21, ¿qué es la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público?. El uso común de las vías públicas. La utilización con carácter especial y excluyente de bienes de dominio público. La realización de actividades en régimen de Derecho Privado. La prestación de servicios públicos esenciales. Según el artículo 22, ¿por qué motivo las Entidades Locales no podrán exigir tasas?. Por el abastecimiento de aguas en fuentes públicas. Por el alumbrado de vías públicas. Por la limpieza de la vía pública. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre si una Administración Pública utiliza el dominio público?. Debe pagar tasas. No está obligada al pago de tasas por aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones. Debe solicitar un permiso especial. Debe realizar una contribución especial. ¿Qué tipo de beneficios dan lugar a las contribuciones especiales?. Beneficios sociales. Beneficios económicos. Beneficios o aumento de valor de los bienes del obligado tributario. Beneficios fiscales. ¿Qué obras o servicios tienen la consideración de locales?. Las que realiza la entidad local dentro de sus competencias. Las delegadas por otras entidades públicas. Las realizadas por concesionarios con aportaciones económicas de la entidad local. Todas las anteriores. ¿A dónde se destinan las cantidades recaudadas por contribuciones especiales?. A gastos corrientes. A sufragar los gastos de la obra o servicio por cuya razón se hubieren exigido. A inversiones en patrimonio. Al pago de deudas de la entidad local. ¿Cómo se determina la base imponible en caso de que haya subvenciones?. Se ignoran las subvenciones. Se resta a la cifra del coste total el importe de las subvenciones. Se suman las subvenciones al coste total. Se divide el coste por el número de subvenciones. ¿Qué ocurre con el exceso de una subvención que es mayor que la cuota?. Se devuelve al obligado tributario. Reduce a prorrata las cuotas de los demás obligados. Se ingresa en las arcas municipales. Se destina a otra obra pública. ¿A quién corresponde la fijación de los precios públicos?. A los ciudadanos. Al Pleno de la Corporación. A la Junta de Gobierno Local. A los organismos autónomos. ¿Qué deben hacer los organismos autónomos y consorcios al fijar precios públicos?. Informar al Pleno de la Corporación. Enviar copia de la propuesta y del estado económico del que se desprenda que los precios públicos cubren el coste del servicio. Publicar la fijación en el boletín oficial. No tienen ninguna obligación. Según el documento, ¿cuál es un ejemplo de ingreso de derecho privado?. Las participaciones en tributos concertados. El producto de las multas. Los rendimientos derivados del patrimonio de la entidad local. Las subvenciones. ¿Qué se considera como actividades administrativas según el artículo 21?. La actividad que afecta al obligado tributario. La actividad que no afecta al obligado tributario. La actividad que no requiere solicitud. La actividad privada. ¿Cuál es un ejemplo de impuesto que pueden exigir las entidades locales?. El Impuesto sobre la Renta. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Valor Añadido. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. ¿Qué se debe tener en cuenta para el cálculo de la base imponible de las contribuciones especiales?. El coste de los materiales. El coste de la mano de obra. El coste de los terrenos. Todos los anteriores y el 90% del coste. Según el documento, ¿qué servicios se consideran exentos de tasas?. Alumbrado de vías públicas. Limpieza de la vía pública. Protección civil. Todas las anteriores. ¿En qué circunstancias se puede delegar la fijación de precios públicos?. En la Junta de Gobierno Local. En los organismos autónomos. En los consorcios. Todas las anteriores, con ciertas limitaciones. ¿Qué tipo de bienes no pueden generar ingresos de derecho privado?. Bienes de uso público. Bienes no inscritos en el registro. Bienes en mal estado. Bienes que no son propiedad de la entidad. ¿Qué tipo de entidades pueden ser obligadas tributarias en las contribuciones especiales?. Solo personas físicas. Solo personas jurídicas. Personas físicas, jurídicas y las Entidades que se beneficien. Solo las entidades locales. ¿Qué ocurre si una Administración Pública se beneficia de un servicio municipal?. Debe pagar tasas. No está obligada a pagar tasas por aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones. Puede solicitar una exención. Debe realizar una contribución especial. ¿Cuál es un ejemplo de servicio por el cual se pueden establecer tasas, según el artículo 21?. El abastecimiento de agua en fuentes públicas. La limpieza de la vía pública. El servicio de guardería rural. La instalación de quioscos en la vía pública. ¿Cuál es la norma que regula las Haciendas Locales en el Territorio Histórico de Bizkaia según el tema estudiado?. La Ley General Tributaria. La Norma Foral 9/2005. El Estatuto de Autonomía del País Vasco. El Reglamento de Haciendas Locales. |




