Administrativo - Tema 37 Uso lenguas oficiales
|
|
Título del Test:![]() Administrativo - Tema 37 Uso lenguas oficiales Descripción: 1 - Uso de las lenguas oficiales del Ayuntamiento de Bilbao |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué documento establece el régimen jurídico de la doble oficialidad lingüística?. Ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi. Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía y la Ley 10/1982. Decreto 86/1997. Ley 6/1989 de la Función Pública Vasca. ¿Qué establece el Estatuto de Autonomía del País Vasco respecto al euskera?. El euskera como lengua extranjera. El euskera como lengua propia y oficial en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Obligación de usar solo castellano. No menciona el euskera. ¿Qué reconoció la Ley 10/1982?. Los derechos de propiedad privada. Los derechos lingüísticos de los ciudadanos y ciudadanas. La independencia del País Vasco. La prohibición del uso del euskera. ¿Qué establece la Ley 6/1989?. Los requisitos de los puestos de trabajo en relación a la obligatoriedad del conocimiento del euskera. La abolición del euskera. La creación de una nueva lengua. La prohibición de hablar euskera en el trabajo. ¿Qué regula el Decreto 86/1997?. El proceso de normalización del uso del castellano. El proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas. La creación de nuevas lenguas. La abolición del euskera. ¿Qué establece la Ley 2/2016?. Que el castellano es la única lengua oficial. Que el euskera es la única lengua oficial. Que las lenguas oficiales en entidades locales son euskera y castellano. La eliminación de las lenguas oficiales. ¿Dónde se establecen los Criterios de Uso de las Lenguas Oficiales?. En el Decreto 86/1997. En el Plan de Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Bilbao (2018-2022). En la Ley 2/2016. En la Constitución de 1978. ¿Qué son el euskera y el castellano en relación a la ciudadanía?. Lenguas de trabajo. Lenguas relacionales. Lenguas de servicio. Lenguas de estudio. ¿Qué garantiza el Ayuntamiento en las relaciones con la ciudadanía?. Solo el uso del castellano. Solo el uso del euskera. El respeto de los derechos lingüísticos, garantizando el uso del euskera. El desconocimiento del idioma elegido por el ciudadano. ¿Qué se respeta en la elección de lengua de trabajo por los trabajadores?. Solo el uso del castellano. La elección de los trabajadores de utilizar el euskera. La imposición de una lengua. Ninguna lengua oficial. ¿Qué validez tienen los actos realizados en lengua oficial?. Ninguna validez. Validez parcial. Plena validez jurídica. Depende de la voluntad del funcionario. ¿En qué orden se dirige el personal a la ciudadanía en comunicación oral?. Primero en castellano, luego en euskera. Primero en euskera, luego en castellano. Siempre en castellano. Siempre en euskera. ¿Qué ocurre si una persona empleada no sabe euskera cuando un ciudadano lo habla?. Se ignora al ciudadano. Se le exige al ciudadano que hable en castellano. Se solicita ayuda a un compañero/a bilingüe. Se finaliza la comunicación. ¿En qué orden se envían los mensajes sin destinatario determinado?. Solo en castellano. Solo en euskera. En euskera y castellano, por ese orden. En castellano y euskera, por ese orden. ¿En qué orden se presenta la información en comunicaciones plurilingües?. Castellano, euskera y otras lenguas. Euskera, castellano y otras lenguas. Otras lenguas, euskera y castellano. No hay orden establecido. ¿Cómo se actúa ante respuestas a escritos de la ciudadanía?. Siempre en castellano. Siempre en euskera. Se responde en la lengua indicada o en la que esté redactado el escrito. No se responden los escritos. ¿Cómo serán los formularios?. Solo en castellano. Solo en euskera. Bilingües. No se utilizan formularios. ¿Qué ocurre con las comunicaciones escritas con otras administraciones de la CAV?. Siempre en castellano. Siempre en euskera. Bilingües o en euskera. No se realizan comunicaciones escritas. ¿Cuándo se usarán comunicaciones escritas en euskera con otras administraciones?. Cuando lo solicite la administración receptora. Siempre. Nunca. Solo en castellano. ¿Cómo se redactan los textos en columnas?. Euskera, castellano, otras lenguas. Castellano, euskera, otras lenguas. Se evita la redacción en columnas. No se establece un orden. ¿Cómo se estructuran los textos sin columnas?. Primero castellano, luego euskera. Primero euskera, luego castellano. Se mezclan las lenguas. El orden no importa. ¿Dónde se sitúa el texto en euskera en formularios bilingües?. Debajo del texto en castellano. A la derecha. Arriba y en negrita. No se usa euskera. ¿En qué página se sitúa el euskera en publicaciones?. En la página izquierda. En la página derecha. En la portada. No se publica en euskera. ¿Dónde se sitúa el euskera en textos cortos?. Debajo del castellano. Delante o encima del castellano. No se usa en textos cortos. A la derecha del castellano. ¿Qué ocurre si no se pueden aplicar los criterios establecidos?. No se escribe en euskera. El texto en euskera estará visible de manera destacada. Se escribirá solo en castellano. Se omite el euskera. ¿Qué se busca en los textos?. Que sean complejos. Que sean incomprensibles. Que sean claros y comprensibles. Que sean largos. ¿Quién asesora en la corrección de textos?. El servicio de traducción municipal. Cualquier empleado. Nadie. El público general. ¿Qué se garantiza en el lenguaje?. El uso sexista. El uso no sexista. No se garantiza nada. El uso de palabras extranjeras. ¿Cómo se garantiza la accesibilidad a la información?. No se garantiza. Cumpliendo el Plan de Lectura Fácil. Usando jerga compleja. Solo para expertos. ¿Cómo se introduce la documentación en los sobres?. La versión en castellano primero. Se mezcla el orden. La versión en euskera primero. No importa el orden. ¿Cómo debe ser visible la versión en euskera en los impresos?. No visible. Visible. Oculta. En un idioma diferente. ¿Cuál es el objetivo principal del Decreto 179/2019?. Regular el uso del castellano en las instituciones locales de Euskadi. Regular el uso del euskera en las instituciones locales de Euskadi. Regular los usos institucionales y administrativos del euskera y del castellano. Eliminar el uso del euskera en las instituciones locales. ¿Qué tipo de trabajo son el euskera y el castellano?. Lenguas de servicio. Lenguas relacionales. Lenguas de trabajo. Todas las anteriores. ¿Qué deben garantizar las áreas municipales y las entidades municipales?. El uso exclusivo del castellano. El uso exclusivo del euskera. El respeto de los derechos lingüísticos. La imposición de una lengua de trabajo. ¿En qué orden se dirige el personal a la ciudadanía en comunicación oral?. Primero en castellano, luego en euskera. Siempre en castellano. Siempre en euskera. Primero en euskera, luego en castellano (si es necesario). ¿Cómo se trata la elección de lengua de trabajo por los trabajadores?. Se ignora. Se respeta la elección. Se impone una lengua. Solo se permite el castellano. ¿Cómo deben ser las comunicaciones escritas con la ciudadanía?. Siempre en castellano. Siempre en euskera. Bilingües o en euskera. No son necesarias. ¿Qué ocurre si no se pueden aplicar los criterios establecidos?. No se escribe en euskera. El texto en euskera estará visible de manera destacada. Se escribirá solo en castellano. Se omite el euskera. ¿Qué garantiza el uso del euskera en los textos?. Que sean complejos. Que sean incomprensibles. Que sean claros y comprensibles. Que sean largos. ¿Qué ocurre si se necesita asesoramiento lingüístico?. Se ignora la necesidad. Se contacta con el servicio de traducción municipal. Se pide ayuda a cualquier empleado. Se usa Google Translate. ¿Qué se debe garantizar en el lenguaje utilizado?. Lenguaje sexista. Lenguaje no sexista. Lenguaje ambiguo. Lenguaje informal. ¿Qué se debe garantizar en la información?. Información compleja. Información confusa. Accesibilidad de la información. Información incompleta. ¿Cómo se introduce la documentación en los sobres?. Primero el castellano. En cualquier orden. Primero el euskera. No se especifica. ¿Dónde se mostrará la versión en euskera en impresos?. En la parte inferior. En un lugar oculto. Visible. No se mostrará. ¿En qué se basa el régimen jurídico de la doble oficialidad lingüística?. En la Ley 2/2016. En la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía y la Ley 10/1982. En el Decreto 86/1997. En la Ley 6/1989. ¿Qué se establece para el euskera en el Estatuto de Autonomía del País Vasco?. Lengua extranjera. Lengua oficial y propia. Lengua no oficial. Lengua en desuso. ¿Qué tipo de derechos reconoce la Ley 10/1982?. Derechos de propiedad. Derechos lingüísticos. Derechos económicos. Derechos políticos. ¿Qué establecen las entidades locales sobre lenguas oficiales?. Solo castellano. Solo euskera. Euskera y castellano. Ninguna lengua oficial. ¿Qué debe respetarse en la elección de lengua de trabajo?. La elección de los superiores. La elección de los trabajadores. La imposición de una lengua. La lengua más hablada. ¿Qué validez tienen los actos en lengua oficial?. Ninguna. Parcial. Plena. Depende del funcionario. |




