option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo - Tema 40 Real Decreto 203/2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo - Tema 40 Real Decreto 203/2021

Descripción:
1 - Funcionamiento por medios electronicos

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué regula el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo?. El procedimiento sancionador en el ámbito de la administración pública. El Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. La protección de datos personales en la administración pública. La contratación pública electrónica.

¿Cuál es el objeto principal del Reglamento mencionado?. El desarrollo de la Ley 39/2015 y la Ley 40/2015 en lo referente a la actuación y funcionamiento electrónico del sector público. Establecer la obligatoriedad de uso de firma electrónica para todos los trámites. Regular la contratación pública electrónica. Definir los plazos de conservación de documentos en papel.

¿A qué ámbito subjetivo de aplicación se refiere el Reglamento?. A lo establecido en el artículo 2 de la Ley 39/2015 y el artículo 2 de la Ley 40/2015. A todas las personas físicas y jurídicas. Solo a las administraciones locales. A las empresas privadas que contratan con la administración.

¿Cuál de los siguientes es un principio general que debe respetar el sector público en sus actuaciones electrónicas?. Principio de obligatoriedad de uso de un único software. Principio de neutralidad tecnológica. Principio de diseño exclusivo para funcionarios. Principio de uso de formatos propietarios únicamente.

¿Qué implica el principio de accesibilidad?. Garantizar la igualdad y no discriminación en el acceso a los servicios electrónicos, especialmente para personas con discapacidad y mayores. Ofrecer servicios solo en horario laboral. Priorizar la tecnología más avanzada, sin importar la usabilidad. Excluir a las personas mayores del acceso a los servicios electrónicos.

¿En qué consiste el principio de facilidad de uso?. Minimizar el grado de conocimiento necesario para el uso del servicio electrónico. Usar siempre la tecnología más compleja. Diseñar los servicios únicamente para expertos en informática. No tener en cuenta las necesidades de las personas usuarias.

¿Qué implica el principio de interoperabilidad?. La capacidad de los sistemas para compartir datos y posibilitar el intercambio de información. Usar siempre un único sistema de información. Impedir el intercambio de información entre sistemas. Diseñar sistemas incompatibles entre sí.

¿Qué se establece respecto al principio de proporcionalidad?. Solo se exigirán las garantías y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trámites electrónicos. Siempre se exigen las máximas garantías de seguridad. No se consideran las garantías de seguridad. Se ignoran las circunstancias de los trámites electrónicos.

¿Qué implica el principio de personalización y proactividad?. Que la administración ofrezca servicios pre-cumplimentados y se anticipe a las necesidades del usuario. Que el usuario deba personalizar cada servicio. Que la administración no ofrezca información previa. Que se ignore el conocimiento previo del usuario.

¿Quiénes están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas?. Todos los ciudadanos. Solo las empresas. Los sujetos a los que se refiere el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, al menos, para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo pueden relacionarse electrónicamente las personas físicas no obligadas?. No pueden relacionarse electrónicamente. Pueden ejercitar su derecho al inicio del procedimiento. Deben hacerlo siempre a través de un representante. Solo pueden hacerlo si la administración se lo permite.

¿Cuándo surten efecto las comunicaciones de relacionarse o no electrónicamente?. Inmediatamente. A partir del quinto día hábil siguiente a aquel en que el órgano competente tenga constancia. A partir del mes siguiente a la comunicación. Nunca, no tienen efecto.

¿Quién puede establecer la obligatoriedad de relacionarse electrónicamente para determinados procedimientos y colectivos?. El ciudadano. Las Administraciones Públicas mediante reglamento. Las empresas privadas. El Defensor del Pueblo.

¿Cómo se establece la obligatoriedad de relacionarse por medios electrónicos en el ámbito estatal?. Por orden del ciudadano. Por real decreto acordado en Consejo de Ministros o por orden del titular del Departamento competente. Por decisión del Defensor del Pueblo. Por acuerdo entre las empresas privadas y la administración.

¿Qué canales de asistencia se deben prestar para facilitar el acceso a los servicios electrónicos?. Solo por correo electrónico. Presencial, portales de internet, redes sociales, teléfono, correo electrónico, y otros canales. Solo por teléfono. Ninguno, el usuario debe saber usar los medios electrónicos.

¿Qué es un documento administrativo electrónico?. Un documento en papel escaneado. La información en formato electrónico archivada en un soporte electrónico, según un formato determinado. Un email con un adjunto. Cualquier archivo en el ordenador de un funcionario.

¿Qué se puede hacer con un documento administrativo electrónico en el marco de un procedimiento?. Sustituir la entrega de datos necesarios para su acceso por medios electrónicos adecuados. Eliminarlo automáticamente tras su uso. Imprimirlo en papel y destruirlo. Ninguna de las anteriores.

¿Qué se considera copia auténtica?. Una copia simple sin ninguna garantía. La copia realizada por los órganos competentes de las Administraciones Públicas, que garantice la identidad del órgano y su contenido. Cualquier copia realizada por un particular. Una copia firmada por un notario.

¿De dónde se expedirán siempre las copias auténticas?. De cualquier copia. De un original o de otra copia auténtica. De un documento en papel. De un documento electrónico sin formato.

¿Quiénes son competentes para expedir copias auténticas en el ámbito estatal?. Solo los funcionarios. Los órganos que emiten los documentos originales, los de custodia y archivo, y los que prevean sus normas de competencia. Cualquier ciudadano. Solo las oficinas de asistencia en materia de registros.

¿Cómo se puede llevar a cabo la expedición de copias auténticas?. Solo mediante personal funcionario. Solo mediante actuación administrativa automatizada. Mediante actuación administrativa automatizada o por personal funcionario habilitado. Nunca se pueden expedir copias automáticamente.

¿Qué valor tiene la copia electrónica generada por digitalización de un documento en papel presentado por el interesado?. Ninguno. El mismo valor que el original en papel. Un valor inferior. Un valor superior.

¿Qué es la marca de tiempo?. La asignación electrónica de fecha y hora a un documento. Un sello físico en papel. Un proceso manual de registro de tiempo. Una firma digital avanzada.

¿Qué es el sello electrónico cualificado de tiempo?. Un sello físico en papel. La asignación de fecha y hora a un documento electrónico con la intervención de un prestador cualificado. Un proceso manual de registro de tiempo. Una firma digital básica.

¿Dónde se incluirá la relación de prestadores cualificados de servicios de sellado de tiempo?. En el BOE. En la Lista de confianza de prestadores cualificados de servicios de confianza. En el registro mercantil. En el archivo histórico nacional.

¿Cómo se configura el expediente administrativo electrónico?. Mediante un índice electrónico autenticado. Solo con documentos en papel. Sin ningún tipo de índice. Mediante un índice manual.

¿Puede un mismo documento electrónico formar parte de distintos expedientes?. No. Sí. Solo si se escanea. Solo si está firmado manualmente.

¿Quién firma el índice electrónico autenticado del expediente?. Cualquier ciudadano. El secretario del Ayuntamiento. El titular del órgano que conforma el expediente. El primer interesado.

¿Cómo se satisface el derecho de acceso al expediente electrónico?. Entregando una copia en papel. Mediante la puesta a disposición del expediente en el Punto de Acceso General electrónico o sede electrónica. Exigiendo una cita presencial. No se satisface.

¿Cuánto tiempo se conservan los documentos en papel que no pueden devolverse al interesado?. Un mes. Seis meses. Un año. Hasta que se destruyan.

¿Qué se hace con los documentos en papel que superan el plazo de conservación?. Se devuelven al interesado. Se destruyen. Se almacenan indefinidamente. Se envían a otro departamento.

¿Quién es responsable de la destrucción de los documentos?. El interesado. El Ministerio de Cultura y Deporte o el órgano competente de la comunidad autónoma. El funcionario de menor rango. La empresa de mensajería.

¿Qué valor tienen las copias electrónicas auténticas?. No tienen valor. Tienen la consideración de patrimonio documental. Solo tienen valor en formato físico. Tienen el valor de un borrador.

¿Qué deben regular cada Administración Pública?. Los horarios de apertura al público. Los períodos mínimos de conservación de los documentos electrónicos. Las tasas administrativas. El número de funcionarios.

¿Cómo se debe realizar la conservación de los documentos electrónicos?. De forma que permita su acceso, comprendiendo, como mínimo, su identificación, contenido, metadatos, firma, estructura y formato. Sin importar su contenido. Solo en formato papel. Sin firma.

¿Cómo se pueden trasladar los datos a otros formatos y soportes para asegurar la conservación a largo plazo?. No se pueden trasladar. Se pueden trasladar según lo previsto en el artículo 27 de la Ley 39/2015 y la normativa específica de archivos. Solo se pueden guardar en un pendrive. Solo se pueden guardar en papel.

¿Quiénes son responsables de la seguridad y gestión del archivo electrónico?. Los responsables de seguridad y gestión del archivo electrónico. Los ciudadanos. Solo los informáticos. Los del departamento de recursos humanos.

¿Qué es el archivo electrónico único de cada Administración?. Un solo disco duro. El conjunto de sistemas y servicios que gestionan los documentos electrónicos. Una copia de seguridad. Un cajón con documentos en papel.

¿Dónde serán accesibles los documentos y expedientes electrónicos del sector público estatal?. En cualquier sitio. En el archivo electrónico único de la Administración General del Estado. Solo para los ciudadanos. Solo para las empresas.

Según el artículo 1 del Reglamento, ¿a qué Leyes se refiere?. Ley 39/2015 y Ley 40/2015. Ley 40/2015. Ley 39/2015. Ninguna de las anteriores.

¿Qué principio se relaciona con la adaptación al progreso de las tecnologías?. Accesibilidad. Interoperabilidad. Neutralidad tecnológica. Facilidad de uso.

¿Qué implica el principio de proporcionalidad?. Exigir siempre las máximas garantías de seguridad. Exigir las garantías y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza y circunstancias de los trámites. Ignorar las medidas de seguridad. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es un canal de asistencia para el acceso a los servicios electrónicos?. Solo portales de internet. Solo redes sociales. Presencial, portales de internet, redes sociales, teléfono, correo electrónico, y otros canales. Ninguna de las anteriores.

¿En qué formato debe estar archivada la información de un documento administrativo electrónico?. En cualquier formato. Según un formato determinado. En formato papel. Ninguna de las anteriores.

¿Qué deben llevar asociados todos los documentos administrativos electrónicos?. Una marca de tiempo. Un sello físico. Una firma manual. Ninguna de las anteriores.

¿En qué casos se utilizará la marca de tiempo?. En todos los casos. En aquellos en los que las normas reguladoras no establezcan la utilización de un sello electrónico cualificado. Solo en documentos en papel. Solo en documentos con firma electrónica.

¿Quién debe asegurar la conservación y consulta de los documentos electrónicos archivados?. Las empresas privadas. Las Administraciones Públicas. Los ciudadanos. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test