option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMISION 2024 BASICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMISION 2024 BASICA

Descripción:
simuladores

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El CTE se define como: A. El órgano colegiado que se encarga de identificar las problemáticas escolares, proponer soluciones y trabajar en ellas con la idea de garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes, cumpliendo siempre con la normalidad mínima escolar. B. El órgano colegiado conformado por maestras, maestros y director de cada centro escolar de educación básica que tiene como misión gestionar los recursos necesarios para garantizar el aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. C. El órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos.

2. El profesor Elías de Educación Física notificó al Director de la primaria "Eduverso" que derivado de la distancia que tiene que recorrer desde casa para tomar el CTE ha decidido tomarlo en una escuela cercana a su domicilio, comprometiéndose a mandar los productos a elaborar y señalando además que al ser docente de Educación Física su asistencia no es fundamental en el CTE. La idea del profesor es: A. Correcta: El CTE se compone por el director o supervisor, además de los maestros frente a grupo. B. Incorrecto: El CTE está conformado por director, docentes y todos los que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. C. Tiene razón, pero también se equivoca: Puede tomar el CTE en otra institución siempre y cuando cumpla con los trabajos; el docente de educación física es parte importante de un CTE.

3. El supervisor escolar da la orden a su ATP para que dirija la sesión de CTE de los colectivos multigrado, mientras él atiende cuestiones administrativas. En acuerdo con los lineamientos del CTE ¿Esta acción es viable?. A. Es viable: El ATP tiene como una de sus obligaciones el atender a los colectivos que el supervisor escolar designe y como miembro del SAAE debe apoyar para que todo funcione de manera adecuada. B. No es viable: Atender una sesión de CTE no es parte de las funciones de ATP, puede participar para apoyar o asesorar a colectivos que el supervisor designe. C. Es viable: Al no poder dejar de lado las acciones administrativas, el supervisor escolar puede disponer del Asesor Técnico Pedagógico para que los trabajos de CTE no se detengan y además para que la documentación fluya de manera adecuada.

4. El supervisor Carlos Villarreal notificó al maestro Jaime (director comisionado de escuela pentadocente) que para la quinta sesión de CTE él sería el encargado de dirigir los trabajos de su centro educativo, permitiendo así que el colectivo multigrado sea atendido de mejor forma por el supervisor. La indicación de Carlos: A. No procede: Los colectivos multigrado deben ser atendidos por el supervisor escolar, en este caso al ser quien preside el CTE, el profe Carlos debe atender también al colectivo pentadocente. B. Procede: Únicamente las escuelas de organización incompleta con menos de cuatro maestros y las unitarias, corresponden al colectivo multigrado donde el supervisor trabaja el CTE. C. No procede: El Director es un maestro comisionado y como tal, la responsabilidad de presidir el CTE es del supervisor escolar.

5. Son funciones del presidente del CTE a excepción de 3, marca la casilla incorrectas. • Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE y dominio de los contenidos. • Crear confianza y empatía para que sus integrantes expresen abiertamente sus ideas, experiencias, problemas y logros en la escuela. • Reconocer las competencias de los integrantes del CTE y motivar a quienes menos intervienen en. • Motivar y dinamizar las sesiones del CTE • Acordar con los integrantes del CTE, los compromisos de trabajo necesarios para el uso eficiente y óptimo del tiempo. • Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrentan otras escuelas y una actitud autocrítica que favorezca la búsqueda de soluciones. • Decidir y seleccionar cuáles son las prácticas educativas, acuerdos y compromisos a los que debe llegar el CTE. • Seguir la guía de la sesión para cumplir con los propósitos y productos del CTE. • Desarrollar las actividades de las sesiones del CTE en función de las prioridades educativas de la escuela, los objetivos y metas establecidas en el PEMC • Informar a su autoridad educativa inmediata superior cuando algún integrante o la totalidad de la escuela no sesionen en CTE para los efectos que haya lugar.

6.- "Mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todos sus alumnos". Es ___________ del CTE. A. La misión. B. La visión. C. Uno de los 4 propósitos.

8. "Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes de todos los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para mejorar sus resultados". Es __________ del CTE. A. La misión. B. La visión. C. Uno de los 4 propósitos.

9. Son funciones del CTE con excepción de: 1. Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. 2. Realizar la planeación del PEMC de la escuela en las sesiones de la fase intensiva. 3. Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones del PEMC. 4. Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo entre pares y del Aprendizaje entre escuelas, en un ambiente de colaboración, confianza y respeto. 5. Propiciar la reunión entre niveles de educación básica para articular de manera adecuada el funcionamiento de los diferentes niveles educativos.

10. El supervisor escolar y el colectivo de directores de CTZ determinaron que dos escuelas de organización completa de 6 y 8 docentes podrían sesionar juntas para intercambiar experiencias y problemáticas en común. La decisión de las autoridades escolares es: A. Correcta: Se sustenta en el numeral 20 de los lineamientos de CTE donde escuelas que presentan problemáticas comunes pueden hacerlo para intercambiar experiencias y llegar a soluciones. B. Incorrecto: Las autoridades escolares están abusando de su poder al no permitir que las escuelas sesionen de manera individual, pues está claro que las escuelas de organización completa trabajan de manera autónoma el CTE. C. Correcto: Al ser las autoridades que cuentan con los datos suficientes de cada centro de trabajo, pueden determinar esta acción con la idea de apoyar en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

11. Reconoce el derecho de cada niña y cada niño a tener características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes. A. Ley General de los Derechos de NNA. B. Artículo 3° Constitucional. C. Inclusión educativa.

12. Se logra dando un trato diferente a los desiguales. La UNESCO señala que implica enseñar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales. En este sentido, significa tomar en cuenta las situaciones desiguales de los alumnos y sus familias, así como de las comunidades y las escuelas, para ofrecer apoyos especiales a quienes lo requieran. A. Inclusión educativa. B. Equidad educativa. C. Igualdad en la educación.

13. Se refieren a todos aquellos elementos que dificultan el acceso y/o permanencia a la educación de niños, niñas y jóvenes y se encuentran en los contextos en los que se desenvuelven como: social, familiar, escolar, áulico, etc. A. Necesidades educativas especiales. B. Barreras para el aprendizaje y la participación. C. Dificultades severas de aprendizaje.

14. Esta teoría sostiene que el niño construye representaciones mentales de su mundo social.*. A. Social-cognoscitiva. B. Psicosocial. C. Sociocultural.

15. Es uno de los principales representantes de la teoría social-cognoscitiva o cognoscitiva-social:*. A. Piaget. B. Vigotsky. C. Bandura.

16. Son dos teorías que encajan dentro de las denominadas teorías contextuales:*. A. Sociocrítica y psicogenética. B. Socioformativa y psicosocial. C. Sociocultural y ecológica.

17. Autor que sostiene que el conocimiento no se construye de mondo individual; más bien, se construye entre varios.*. A. Jean Piaget. B. Albert Bandura. C. Lev Vigotsky.

18. Para Vigotsky, la percepción, la memoria, atención y lenguaje son _____________________*. A. Básicos de la educación. B. Funciones elementales. C. Elementos cognitivos.

19. La maestra Diana trabaja con sus alumnos y ha notado que Kevin no ha logrado adquirir la noción de decena, mientras que Victoria empieza a construirla con algunas complicaciones pero ya con cierto avance. Por su parte, Christian es un alumno que incluso domina ya el concepto de centena. En acuerdo con la teoría de Vigotsky cuál es la decisión que apoyará a Kevin con su proceso. A. Reunir a Kevin con Christian. B. Reunir a Kevin con Victoria. C. Reunir a Victoria con Christian.

20. Esta teoría sostiene que el mundo del niño está organizado como una serie de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente como un grupo de muñecas rusas y el niño se encuentra en el centro del modelo. A. Teoría ecológica. B. Teoría sociocultural. C. Teoría psicogenética.

21. Es la etapa del desarrollo señalada por Piaget a la que también se le conoce como la etapa del niño práctico:*. A. Sensoriomotora. B. Preoperacional. C. Operaciones formales.

22. A la etapa preoperacional señalada por Piaget también se le conoce como la etapa:*. A. Del niño reflexivo. B. Del niño práctico. C. Del niño intuitivo.

23. Etapa del desarrollo que se caracteriza porque los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines y la permanencia de los objetos:*. A. Sensoriomotora. B. Preoperacional. C. Operaciones concretas.

24. Autor que se interesó especialmente por saber cómo el niño y los adultos razonan sobre los problemas morales en que intervienen diversas perspectivas y valores. A. Goleman. B. Kohlberg. C. Bisquerra.

25. De acuerdo con Kohlberg los alumnos de primaria:*. A. Piensan que las reglas deben obedecerse porque producen premios o castigos. B. Piensan que las reglas son importantes para mantener el orden social, además quieren agradar a la gente y recibir aprobación social. C. Piensan que las reglas sirven para proteger los derechos básicos del hombre, como la igualdad, la justicia y la libertad.

27. Son los niveles del desarrollo moral que define Kohlberg*. a) Preconvencional, convencional, posconvencional. b) Preoperacional, sensoriomotor, operaciones formales. c) Emocional, interpersonal, comprensión social.

28. La esposa de Heinz está muy enferma y necesita un medicamento costoso que Heinz no puede pagar, ante la desesperación Heinz ha pensado en robar el medicamento para salvar la vida de su esposa ¿Debe hacerlo? / En qué nivel de desarrollo moral un alumno contestaría que Heinz no debe robar el medicamento puesto que es malo robar y si lo atrapan podría ir a la cárcel.*. a) Preconvencional. b) Convencional. c) Posconvencional.

29. Con el mismo dilema en qué nivel está el alumno que contestaría: Heinz debe robar el medicamento para salvar a su esposa y ser un buen marido.*. a) Preconvencional. b) Convencional. c) Posconvencional.

30. Uno de los principales objetivos de la LGDNNA estipulado en el título primero es: a) Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los mismos. b) Garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes establecidos en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. c) Crear y regular a los organismos internacionales, nacionales y locales que resguardarán los derechos de las NNA.

31. De acuerdo con la LGDNNA deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños y adolescentes. a) Las disposiciones de los organismos internacionales como UNICEF, ONU y OCDE. b) El interés superior de la niñez. c) El Diseño Universal para el Aprendizaje.

32. La maestra Blanca está trabajando la clase de matemáticas mientras su director observa su práctica. La maestra reparte a los alumnos fichas de colores (azul, amarillo, verde y rojo) y el director se da cuenta que a dos pequeños se les entregó una hoja con indicaciones para escribir su nombre y dibujar a su mascota. Al desarrollar la clase, la maestra trabajó valor posicional con la mayoría de los alumnos y sin desatender a quienes tenían la hoja diferente, pues siempre acudía a preguntar por dudas o complicaciones. Al terminar la sesión e intercambiar opiniones la maestra señala que la actividad de las hojas son ajustes razonables pues los alumnos aún no consiguen afianzar la lectura y escritura. Lo anterior:*. a) Ejemplifica una manera sencilla de realizar ajustes razonables atendiendo los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. b) Muestra un nulo compromiso de la maestra por generar actividades que apoyen de mejor manera a los alumnos que aún no consolidan su proceso de lectura y escritura. c) No puede llamar ajuste razonable a una actividad diferenciada que limita la participación de los alumnos y en cierto modo los excluye.

34. La maestra de 5° grado se ha percatado de que su compañero de 6° utiliza métodos violentos para corregir la conducta de sus alumnos, en especial con Jorge un alumno inquieto e hiperactivo. Ante tal situación la maestra se pregunta ¿Cómo debe proceder? De acuerdo con la LGDNNA ¿Qué debe hacer?. a) Notificar a Dirección pues es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos de la violación de los derechos de NNA notificar a las autoridades. b) Hablar con el profesor de 6° grado, pues al desconocer la norma, el docente tiene derecho a recibir orientación por parte de su compañera para fortalecer su práctica. c) Respetar las formas y estilo docente del compañero, de lo contrario viola el derecho de privacidad tanto de docente como alumnos al invadir su espacio.

35. Es el derecho de las NNA que les considera se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la oportunidad necesaria:*. a) Derecho a la vida. b) Derecho a la prioridad. c) Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

36. De acuerdo con el derecho a la identidad, son derechos de NNA con excepción de (selecciona los dos incorrectos):*. a) Contar con nombre y los apellidos, ser inscritos en el Registro Civil de forma inmediata y gratuita. b) Contar con Nacionalidad. c) Se les atienda antes que a las personas adultas en todos los servicios. d) Conocer su filiación y su origen. e) Preservar su identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y su pertenencia cultural. f) Apoyar a NNA víctimas de maltrato o situación de riesgo.

38. Selecciona la práctica que de acuerdo al derecho a la no discriminación deberíamos eliminar:*. a) El maestro Alex pide a su grupo que haga una fila para ingresar en orden a su salón después de la clase de Educación Física. b) La maestra Jaqueline elabora gafetes para sus alumnos, ha decidido utilizar un balón de futbol para niños y una muñeca para las niñas. c) El profe Carlos durante el pase de lista ha pedido señalar una cualidad para responder al pase de lista, cada alumno al escuchar su nombre grita algo que considera positivo sobre ellos.

40. El profesor Andrés salió a la dirección y cuando regresó encontró a dos alumnos peleando; a ambos los separó a un rincón y les colocó orejas de burro como castigo. La decisión de Andrés:*. a) Es un correctivo adecuado que permite mantener la disciplina en el aula, la escuela debe formar en valores y los maestros deben buscar las formas para lograr dicho fin. b) Se puede clasificar como violencia ya que daña psicológicamente a los alumnos y el hacer o tratar de hacer daño es parte de la violencia física. c) Es un trato que exhibe a los alumnos y que debe ser erradicado, el profesor está realizando un castigo humillante.

41. El profesor José es un maestro que trata de cumplir siempre con su planeación, sin embargo, durante la observación el supervisor le señaló considerar ajustes razonables. José dice que el cumple con dar su clase y que no está obligado a hacer más de lo planeado, la clase es igual para todos y el que no aprende es porque no puede. Lo anterior es:*. a) Un tipo de violencia al no considerar las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos. b) La negación de ajustes razonables se comprende como discriminación. c) El maestro debe atender las indicaciones de la autoridad y posterior a esto tiene derecho a cuestionar o réplica sobre los resultados.

43. El derecho décimo primero de NNA en su artículo 58 dicta 10 fines de la educación, identifica en la lista 3 de ellos: *. Apoyar a NNA víctimas de maltrato o situación de riesgo Emprender actividades extracurriculares que sean de interés para NNA. Contar con nombre y los apellidos, ser inscritos en el Registro Civil de forma inmediata y gratuita. Se les atienda antes que a las personas adultas en todos los servicios. Promover los principios básicos de salud y nutrición, higiene y prevención de accidentes. Prevenir el delito y las adicciones en los menores.

44. Un profesor es acusado por violación al derecho a la intimidad de sus alumnos y a la par por no garantizar el derecho a una vida libre de violencia. El profesor subió un video de sus alumnos a redes sociales y en los comentarios las personas humillan y se burlan de algunos pequeños. Ante el debate del tema se dan los siguientes comentarios, selecciona el que tiene razón:*. a) El subir un video sin consentimiento de padres de familia por medio de un permiso firmado violenta el derecho a la intimidad de los alumnos, la acusación sólo puede proceder por este cargo. b) El profesor no tiene la culpa de los comentarios de odio que se generaron en las redes sociales, incluso se debe revisar si el vídeo es educativo y la intención del mismo, si no hay dolo o mala intención, no se debe juzgar al docente. c) Ambas acusaciones proceden, el docente no cuenta con la autorización de padres de familia y al cargar el video a redes personales expone a los niños a diversos peligros.

45. En acuerdo con el artículo 1 del capítulo primero de la Ley General de Educación ¿Qué garantiza ésta ley?*. A. El derecho a la educación reconocido en el artículo 3° de la Constitución. B. La regulación de la educación que imparte el Estado. C. La distribución de la función social educativa del Estado.

47. ¿Quiénes son los encargados de la aplicación y vigilancia del cumplimento de la Ley General de Educación?*. A. Las Maestras y Maestros del país. B. Las autoridades escolares y los encargados de educación de cada municipio y estado. C. Las autoridades educativas de la Federación, Estados, Ciudad de México y municipios.

48. El término Estado en la Ley General de Educación se entenderá como:*. A. Cada una de las 32 entidades federativas de este país. B. Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios. C. El gobierno federal y sus instituciones.

50. El artículo 6 del capítulo II de la LGE señala que todas las personas habitantes del país deben cursar:*. A. Preescolar, primaria, secundaria y media superior. B. Inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior. C. Preescolar, primaria y secundaria.

51. El artículo 9 del capítulo III de la LGE señala que las NNAyJ extranjeros:*. A. Tendrán mayores beneficios que los alumnos nacionales. B. Tendrán menores beneficios que los alumnos nacionales. C. Tendrán los mismos beneficios que los alumnos nacionales.

54. En acuerdo con el título cuatro de la LGE de educación se reconoce a los maestros como: A. Agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. B. Agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce labor en el sistema educativo nacional. C. Profesionales de la educación que deben ser valorados por su contribución social en la formación de ciudadanos críticos.

55. Una madre de familia de la primaria Héroes del Magisterio se rehúsa a acudir a las labores de limpieza del salón o a generar una aportación voluntaria para ese trabajo. Señala que es obligación del estado y la federación mantener en óptimas condiciones los muebles e inmuebles de los planteles educativos, además agrega que los intendentes también deben cumplir con su trabajo. En acuerdo con lo establecido en la LGE la señora: A. Tiene razón: es obligación de las autoridades garantizar espacios dignos para los alumnos. B. Tiene razón: Los padres de familia no deben cumplir con acciones de limpieza en ningún momento. C. Esta en un error: Los padres de familia tienen que colaborar con el personal de la escuela para que las instalaciones estén en adecuadas condiciones. D. Esta en un error: Los padres de familia en conjunto con gobierno federal, estatal y municipal, de manera voluntaria pueden apoyar en el mantenimiento de los edificios escolares.

56. El título segundo de la LGE nos habla de:*. A. El derecho a la educación. B. La Nueva Escuela Mexicana. C. El Sistema Educativo Nacional.

57. Considera pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, empleo de las TICCAD, conocimiento científico, pensamiento filosófico, histórico y humanístico, habilidades socioemocionales, pensamiento crítico.. A. La Nueva Escuela Mexicana. B. La orientación integral. C. El plan de estudio 2022.

58. El director de la escuela Maestros informados señaló al profesor Adrián que debe entregar a padres de familia además de calificaciones las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los educandos, con miras a lograr un mejor aprovechamiento. Adrián señala que no es su obligación, que ha cumplido ya con la entrega de calificaciones, esta actitud:*. Es la correcta, el profesor ha cumplido con su trabajo de acuerdo con lo señalado en el artículo 21 de la LGE. Es incorrecta, el profesor tiene como obligación cumplir con la petición de su director pues esto lo dice el artículo 21 de la LGE.

61. La LGE estipula que el encargado de hacer que los menores de 18 años asistan a la escuela, así como participar en su proceso educativo es. A. Padres de familia. B. Las autoridades escolares. C. Los maestros y maestras del país.

62. Los maestros de la escuela Héroes del Magisterio debaten sobre la idea de Centros de Aprendizaje Comunitario. Cuál argumento es correcto en términos legales:*. A. Manuel: Los centros de aprendizaje comunitario no son un invento de la Secretaría de Educación, están sustentados en la L.G.E. B. Iván: Un CAC es una oportunidad para que los alumnos y la comunidad asistan en grupos pequeños y escalonados a la escuela, así podemos atender a los alumnos que presentan comunicación intermitente o nula. C. Nitzia :Los CAC están estipulados en el artículo 3° constitucional, el párrafo 4 de este artículo maneja de forma implícita la necesidad de manejar estos espacios_.

63. Al hablar de perspectiva de género nos referimos a: A. Contribuir a la construcción de una sociedad donde mujeres y hombres sean iguales. B. Lograr que los alumnos se visualicen como seres únicos e irrepetibles, pero todos con los mismos derechos. C. Contribuir a la construcción de una sociedad donde a mujeres y hombres se les reconozcan sus derechos y los ejerzan en igualdad de oportunidades.

64. El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. ¿Qué artículo de la LGE establece esto?. A. Artículo 2°. B. Artículo 3°. C. Artículo 4°.

65. La equidad en la Educación Básica implica: A. Tomar en cuenta la diversidad que existe en la sociedad, y que se encuentra en contextos diferenciados. B. Reconocer que los alumnos cuentan con aprendizaje para compartir y usar, por lo que son responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. C. Considerar que los alumnos son capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrentan.

66. Son modalidades de Educación: A. Básica, media superior y superior. B. Inicial, preescolar, primaria y secundaria, bachillerato. C. Escolarizada, no escolarizada y mixta.

67. Son tipos de Educación: A. Básica, media superior y superior. B. Inicial, preescolar, primaria y secundaria, bachillerato. C). Escolarizada y no escolarizada.

68. Son niveles de Educación: A. Básica, media superior y superior. B. Inicial, preescolar, primaria y secundaria, bachillerato. C. Escolarizada y no escolarizada.

72. Durante una sesión de CTE, un grupo de maestros que analizaba el artículo 3° constitucional entró en debate. La discusión giraba en torno a cómo se compone la educación básica en México y los argumentos son los siguientes (selecciona cuál tiene razón). A. La educación obligatoria y la educación básica del país corresponde desde inicial hasta media superior. B. Solo la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica. C. La educación básica se conforma por preescolar, primaria y secundaria. D. La educación obligatoria abarca media superior y superior, con las modificaciones al artículo 3° estas se consideran también como básicas.

73. El artículo 3° de la constitución plasma en su párrafo dos que corresponde al estado la rectoría de la educación y que además de obligatoria debe ser: A. laica, gratuita, inclusiva y de excelencia. B. laica, gratuita, universal, pública y de calidad. C. universal, inclusiva, pública, gratuita y de excelencia. D. universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

74. En el párrafo 4 del artículo 3° constitucional se dice que la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas con... A. Un enfoque de interculturalidad y de equidad e inclusión. B. Un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva. C. Un enfoque nacionalista sin exclusivismos y basado en las ciencias.

75. En el cuarto grado de la escuela Héroes del Magisterio, se encuentra un alumno cuyas creencias religiosas no le permiten venerar a los símbolos patrios, el profesor Edgar decide respetar las creencias del alumno y le pide que durante la ceremonia permanezca en el salón realizando algún trabajo. La estrategia que utiliza el profesor es: A. Incorrecta, el artículo 3° señala que la educación será laica, así las cosas no se puede dar más peso a la religión que a las actividades cívicas de los planteles educativos. B. Adecuada, puesto que se respeta la dignidad humana del alumno y cumple con los ideales que plasman los derechos humanos. C. Equivocada, el alumno no debe ser excluido o beneficiado por su religión, al hacer esto no se le permite desarrollar el aprecio y respeto por la diversidad cultural.

76. Selecciona en cada columna la opción que define de manera correcta 5 de las 6 características fundamentales del artículo 3°*. Elimina toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos. La educación se imparte y administra por el estado, asegurando el proceso educativo para beneficio de la nación. Al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual extenderá sus beneficios sin discriminación alguna. Al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Al ser un servicio público garantizado por el Estado se prohíbe el pago de cualquier contraprestación.

77. La maestra Idalia trabaja en una comunidad muy rezagada que no cuenta con infraestructura escolar adecuada, el salón es apenas una pared de madera cercana a un árbol que funge como soporte y techo. Los padres de familia, con escasos recursos económicos no pueden aportar para mejorar el espacio y la comunidad al ser muy pequeña cuenta con pocos apoyos gubernamentales. Ante esta situación, cuál de las siguientes opciones está basada en lo que dicte el tercero constitucional. A. La maestra Idalia, como encargada del centro de trabajo debe buscar las opciones para gestionar apoyos extraordinarios que le permitan mejorar el plantel. B. La maestra Idalia debe mostrar su vocación, responsabilidad y amor por la docencia, aportando parte de su sueldo para mejorar el plantel. C. La maestra Idalia puede buscar el apoyo de las autoridades educativas manifestando que es su obligación garantizar las condiciones idóneas que contribuyan a los fines de la educación. D. La maestra Idalia puede abrir un juicio al estado apegada a los principios manifestados en el artículo tercero, exigiendo la construcción inmediata de una escuela digna para los alumnos y la comunidad.

78. Es la prioridad del Estado en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos:*. A. Interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. B. Derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. C. Inclusión y equidad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

79. Organismo público descentralizado y con autonomía técnica, operativa y presupuestaria que viene a sustituir al INEE y que se suscribe en la fracción IX de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.*. A. USICAMM. B. MEJOREDU. C. SEN.

82. Para el artículo 3° las matemáticas, lecto-escritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, deporte, artes, la promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras. Conforman: a) El conocimiento de las ciencias y humanidades. b) La currícula nacional para la educación básica. c) Los ejes fundamentales de los programas de estudio.

83. En reunión de CTE se propuso como una de las acciones para inicio de ciclo escolar el pintado de la escuela. Al aceptarse la propuesta el maestro Alex solicitó que se sometiera a votación mediante consulta en aulas con los alumnos y formulario a padres de familia los colores que debería llevar el plantel. Con esto se atiende el criterio del artículo 3° que se refiere a que la educación...*. a) Contribuirá a la mejora de la convivencia humana. b) Será inclusiva. c) Será democrática.

84. Al decir que la educación atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura. Nos referimos al criterio que dicta: a) Será democrática. b) Será nacional. c) Será inclusiva.

85. Son criterios de la educación, excepto:*. a) Contribuirá a la mejora de la convivencia humana. b) Será equitativo. c) Será igualitario. d) Será intercultural. e) Será integral.

86. Educar para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, se refiere al criterio de: a) Será intercultural. b) Será integral. c) Será de excelencia.

87. La maestra Lucrecia se ha quejado en múltiples ocasiones porque las escuelas reciben a alumnos con discapacidad. Ella sostiene que estos alumnos deben ser tratados por expertos, sin embargo, con base en el principio de accesibilidad esto ha cambiado y se manifiesta por el artículo 3° en la parte de:*. a) Inclusión. b) Equidad. c) Excelencia.

88. Promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social, corresponde al criterio de:*. a) Accesibilidad. b) Inclusión. c) Interculturalidad.

91. Para los festejos de navidad el Mtro. Josimar decidió destinar espacios iguales del salón para realizar collages de cómo celebran estas fechas los alumnos de su grupo. Por su contexto el profesor tiene alumnos católicos, cristianos, adventistas y judíos. Además de esto decidió emprender una investigación sobre cómo las religiones a nivel mundial pasan estas fechas y complementar el proyecto con esa información. Selecciona la opción que describe desde el artículo 3° lo que pasa con el proyecto del maestro Josimar. *. a) El proyecto contradice la laicidad, una de las seis características principales o fundamentales del artículo 3°. La educación deberá mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa. b) El proyecto refleja inclusión (una de las seis características fundamentales del art. 3°) además de que contribuye a la mejor convivencia humana e impulsa la interculturalidad. c) El proyecto debe ser sometido a votación para cumplir con el carácter democrático del artículo 3° . De no ser aprobado por mayoría, no se puede llevar a la práctica puesto que atenta contra los derechos de libertad de creencias.

92. Es una perspectiva que parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo.*. a) Enfoque intercultural. b) Interculturalidad crítica. c) Educación intercultural.

93. La convivencia pacífica y respetuosa en esta multiculturalidad, sólo puede lograrse mediante:*. a) Diálogo y respeto. b) Un ejercicio de negociación y evaluación crítica. c) El seguimiento de acuerdos de convivencia y protocolos establecidos.

94. Es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo. a) Enfoque intercultural. b) Interculturalidad crítica. c) Educación intercultural.

96. El profesor Juan llegó a trabajar a una comunidad maya hablante sin conocer la lengua; en acuerdo con el principio 1 de la UNESCO para guiar el proceso de interculturalidad el profesor:*. A. Debe estudiar la lengua maya antes de impartir clases a los alumnos. B. Debe enseñar el español a los alumnos y posteriormente empaparse de la lengua maya para trabajar con ambas. C. Debe adaptarse a los alumnos y comenzar a trabajar con la lengua materna solicitando apoyos que le permitan comunicarse adecuadamente.

99. Son tablas de doble entrada en donde cada línea incluye un aspecto o dimensión relevante de las intenciones del docente y en las que cada columna, corresponde a un nivel de logro:*. A. Lista de cotejo. B. Escala estimativa. C. Rúbrica.

100. Son utilizados habitualmente por los profesores para informar a los padres sobre los progresos del niño en la escuela. Sin embargo, pueden utilizarse en una doble dirección, incluyendo un informe de los padres sobre los progresos del niño en casa en tópicos relacionados con el colegio. A. Informes de progresión. B. Boletines informativos. C. Tablón de anuncios.

101. Permiten integrar saberes y conocimientos de distintas disciplinas y visiones para acercarse a la realidad que se desea estudiar*. A. Campos formaticos. B. Ejes articuladores. C. Contenidos y PDA.

102. En un colectivo docente, derivado del análisis del contexto socioeducativo, identificaron que durante la temporada de lluvias aumenta el ausentismo de estudiantes debido a los contagios causados por dengue y zika. A partir de la problemática se vincularon los 4 campos formativos, ¿Cuál de ellos contribuye a que los alumnos reconozcan la manera en que diferentes culturas las han expresado por medio de la literatura, la danza, el cine, entre otras formas de expresión artística?. A. Lenguajes. B. Saberes y pensamiento científico. C. Ética, naturaleza y sociedades. D. De lo humano y lo comunitario.

104. El profe Javier ha propuesto desarrollar 3 actividades a partir de uno de los contenidos que se ha contextualizado por el colectivo docente. Javier señala que puede usarlo para el desarrollo de un proyecto, luego para trabajarlo de manera directa y buscar su comprensión profunda y por último como complemento de otro proyecto que tiene en puerta. Ante esto se generan algunos comentarios, ¿cuál es el correcto?. _Un contenido trabajado debe ser agotado en el proyecto que lo implica, no podemos repetir el contenido puesto que perdemos tiempo que podemos dedicar a otro. Recordemos que los contenidos del programa sintético deben ser cubiertos en su totalidad_. B. Cely: Puede hacer uso del contenido en los proyectos, pero no se puede trabajar un contenido de manera aislada, debe ser trabajado con base en las metodologías propuestas por SEP u otras que impliquen proyectos. C. Sofia: La idea del profe es adecuada, como docentes contamos con la autonomía profesional que permite la contextualización de los contenidos y también nos permite reforzar lo que consideremos necesario mediante otras metodologías.

105. La maestra Guadalupe ha propuesto trabajar la situación detectada en la lectura de la realidad por medio de los 4 campos formativos. Sandra señala que lo adecuado es proceder por medio de cada campo formativo, es decir, un proyecto por campo. El argumento que resuelve este conflicto de ideas es:*. A. Un campo formativo es interdisciplinario por sí solo, es decir, en él confluyen diferentes disciplinas que le permiten ver la realidad desde diversas perspectivas. B. Articular contenidos de distintos campos formativos permite ampliar el conocimiento y la comprensión de la situación o fenómeno,. C. La autonomía profesional y la experiencia y capacidades del docente, permiten que la decisión de cómo desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje sean tomadas por ellos.

106. Constituyen un componente que permite desarrollar el currículo desde una perspectiva ética para aprender y enseñar en, desde y para la comunidad:*. A. Campos formativos. B. Ejes articuladores. C. Contenidos y PDA.

107. Los ejes articuladores tienen una doble función: vincular el currículo con las situaciones o problemas de la realidad y: A. Comprender los problemas de la sociedad desde las diferentes miradas que nos permiten los 7 ejes articuladores. B. Ampliar las formas en que miramos y pensamos los conocimientos, las sociedades, el mundo y la vida en general. C. Permitir el trabajo transversal entre los diferentes campos formativos y por ende actuar como un conector natural entre ellos.

Denunciar Test