ADMO AYTO TEMA 25 MEDIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADMO AYTO TEMA 25 MEDIO Descripción: Ley orgánica 1/2004, 28 diciembre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley Orgánica 1/2004?. Prevenir el acoso laboral. Actuar contra la violencia de género. Promover la igualdad salarial. La violencia de género a la que se refiere esta ley comprende: Solo violencia física. Violencia física y psicológica. Violencia física, psicológica y sexual. ¿Quiénes pueden ser considerados agresores según esta ley?. Solo cónyuges actuales. Cónyuges o ex-cónyuges y parejas similares. Cualquier persona del entorno de la víctima. ¿Qué se incluye en las medidas de sensibilización?. Solo campañas publicitarias. Medidas en el ámbito educativo, sanitario y publicitario. Únicamente programas de televisión. En el ámbito sanitario, ¿qué se promueve para los profesionales?. Aumento salarial. Rotación de personal. Formación para la detección precoz de violencia de género. ¿Qué organismo se crea en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud?. Comisión contra la Violencia de Género. Observatorio de Salud Pública. Consejo de Igualdad Sanitaria. ¿Qué derecho se garantiza a todas las mujeres víctimas de violencia de género?. Derecho a cambiar de residencia. Derecho a la información sin discriminación. Derecho a una indemnización económica. La atención integral a las víctimas incluye: Solo asistencia psicológica. Información, atención psicológica y apoyo social. Únicamente asesoramiento legal. ¿Quién más tiene derecho a la asistencia social integral además de la mujer víctima?. Solo sus padres. Sus hijos menores. Cualquier familiar. ¿Qué tipo de formación deben recibir los abogados del turno de oficio?. Formación general en derecho penal. Formación específica en violencia de género. Formación en mediación familiar. ¿Qué garantiza el Sistema Público de Salud a las víctimas?. Solo atención médica general. Atención sanitaria con especial atención psicológica y psiquiátrica. Únicamente medicación gratuita. ¿Cómo deben actuar los servicios de atención a las víctimas?. De forma aislada e independiente. Coordinadamente con otros servicios y organismos. Solo bajo orden judicial. ¿Qué se establece respecto a la asistencia jurídica para las víctimas?. Es siempre de pago. Es gratuita solo en casos extremos. Es gratuita y especializada de forma inmediata si se solicita. ¿Qué medidas se contemplan para mujeres con discapacidad víctimas de violencia?. Ninguna especial. Solo ayudas económicas. Acceso integral a la información en formato accesible. ¿Qué principios rigen la organización de los servicios sociales de atención?. Atención esporádica y generalista. Atención permanente, urgente y especializada. Atención exclusivamente telefónica. ¿Qué se incluye en la atención multidisciplinar a las víctimas?. Solo apoyo psicológico. Información, atención psicológica, apoyo social y educativo. Únicamente ayuda económica. ¿Qué se establece sobre la distribución territorial de los servicios de atención?. Solo en grandes ciudades. Concentrados en la capital del país. Distribución equitativa, incluyendo zonas rurales. ¿Qué se prevé para la atención de menores en entornos de violencia de género?. No se contempla atención específica. Personal específicamente formado, incluyendo psicólogos infantiles. Solo se atiende a mayores de 12 años. ¿Cómo se garantiza la privacidad en la atención sanitaria a las víctimas?. No se garantiza. Se respetan las decisiones de las mujeres sobre su atención. Solo se atiende en hospitales privados. ¿Qué medidas se establecen para mujeres con problemas de salud mental o adicciones?. Exclusión de los servicios de atención. Medidas específicas de detección e intervención. Derivación automática a centros psiquiátricos. |