admon local NPD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() admon local NPD Descripción: de todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución: a) En los municipios, los alcaldes son elegidos, en todo caso, por los concejales. b) El gobierno y la administración autónoma de las provincias está encomendado a las Diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo. c) En los archipiélagos, las islas tienen su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. d) Las Haciendas locales deben nutrirse fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. 2.- Según lo dispuesto en la LBRL, en aquellos casos en que la legislación estatal o autonómica atribuya a los municipios una competencia y no se determine el órgano competente, se entenderá que la ostenta: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno. d) El alcalde y el Pleno, de forma conjunta. 3.- Los municipios ejercerán como competencias propias, en los términos previstos en la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, las referentes a: a) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. b) Actuaciones contra la violencia de género. c) Abastecimiento de agua potable a domicilio, así como evacuación y tratamiento de aguas residuales. d) En los todos casos citados estamos ante competencias propias de los municipios. 4.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Corresponde al Alcalde la aprobación de la relación de puestos de trabajo. b) La LBRL atribuye al Alcalde la competencia para aprobar la oferta de empleo público, de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el Pleno. c) En los municipios con población superior a 5.000 habitantes se deberá prestar, en todo caso, el servicio de transporte colectivo urbano de viajeros. d) Corresponde al Presidente de la Diputación Provincial la declaración de lesividad de los actos de la Diputación. 5.- Los órganos colegiados de las entidades locales podrán constituirse, celebrar sesiones y adoptar acuerdos a distancia por medios electrónicos y telemáticos: a) Con carácter preceptivo, tras la entrada en vigor de la Ley 39/2015. b) Cuando concurran situaciones excepcionales de fuerza mayor, de grave riesgo colectivo o catástrofes públicas que impidan o dificulten de forma desproporcionada el normal funcionamiento del régimen presencial de sus sesiones. Dicha situación deberá ser apreciada por el Alcalde o Presidente, o quien válidamente les sustituya a efectos de la convocatoria. c) Siempre que los miembros participantes en las sesiones que se vayan a celebrar se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad, debiendo asegurarse la comunicación entre ellos en tiempo real durante la sesión. d) Cuando concurran los requisitos descritos en las dos respuestas anteriores. 6.- Los acuerdos que adopten las entidades locales requieren: a) Con carácter general, mayoría cualificada de 3/5. b) Con carácter general, mayoría simple de los miembros presentes. c) Con carácter general, mayoría absoluta. d) Mayoría cualificada de 2/3, salvo que la normativa disponga otra cosa. 7.- La creación y supresión de municipios, así como la alteración de los términos municipales, exige: a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación. c) Mayoría cualificada de 2/3 del número legal de miembros de la corporación. d) La mayoría que se requiera en la normativa organizativa de cada una de las corporaciones locales. 8.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Los elementos del municipio son el territorio, la población y la organización. b) La LBRL define el término municipal como el territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias, pudiendo cada municipio pertenecer a una sola provincia. c) La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal constituye prueba de su residencia legal en España. d) Son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social. 9.- De acuerdo con lo previsto en la LBRL, las entidades locales podrán ejercer las llamadas competencias “impropias”: a) En ningún caso, ya que, tras la modificación de la LBRL llevada a cabo por la Ley 27/2013, las entidades locales solo podrán ejercer aquellas competencias que sean propias o que se les haya atribuido por delegación. b) Cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal y no se incurra en un caso de ejecución simultánea del mismo servicio con otra Administración Pública. c) En todo caso, ya que, tras la modificación operada por la Ley 27/2013, las entidades locales tienen tres tipos de competencias que pueden ejercer: propias, delegadas e impropias. d) Cuando les haya sido atribuida por delegación de la Administración titular de la competencia y disponga de recursos financieros suficientes para su ejecución. 10.- Las sesiones del Pleno de las corporaciones locales: a) Son públicas, en todo caso. b) Son secretas, en todo caso. c) Son públicas, si bien podrán ser secretos, si se acuerda por mayoría absoluta, el debate y votación de los asuntos que puedan afectar al derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen. d) Son públicas con carácter general, tal y como también ocurre con las sesiones de la Junta de Gobierno Local. 11.- Son responsables de los acuerdos de las Corporaciones locales: a) Todos los miembros que estuvieran presentes cuando se adoptó el acuerdo correspondiente. b) Todos los miembros de la Corporación local, estuvieran o no presentes. c) Solo los miembros que hubiesen votado a favor. d) Todos sus miembros, salvo los que hubiesen votado en contra y manifestaran su oposición mediante voto particular recogido en el acta de la sesión. 12.- La LBRL permite que los municipios puedan realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones Públicas: a) En ningún caso. b) Siempre que exista un informe que garantice la estabilidad presupuestaria. c) En materia de educación, cultura, promoción de la mujer, vivienda, sanidad y protección del medio ambiente. d) Siempre que con carácter previo se haya suscrito el correspondiente convenio con dicha Administración Pública y se garantice que el municipio dispone de recursos financieros suficientes para la prestación del servicio. 13.- La disolución de los órganos de las Corporaciones Locales: a) No está permitida en ningún caso. b) Solo podrá proceder a la misma el Consejo de Ministros. c) Solo procederá en el caso de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales. d) Las dos respuestas anteriores son correctas. 14.- En relación con el procedimiento de aprobación de las ordenanzas locales: a) Se deberá someter a información pública y audiencia de los interesados por un plazo máximo de 15 días. b) No es necesaria la información pública, al tratarse de una mera cuestión organizativa. c) Requiere la aprobación inicial por el Pleno. d) Se deberá someter a información pública por un plazo máximo de 3 meses. 15.- Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de sus competencias, que un acto o acuerdo de una entidad local infringe el ordenamiento jurídico: a) Podrá anular directamente dicho acto o acuerdo, de acuerdo con el principio de jerarquía. b) Deberá acudir necesariamente a la jurisdicción contencioso-administrativa. c) Podrá requerir a la entidad local para que anule dicho acto o acuerdo en el plazo máximo de un mes, o impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Deberá comunicarlo al Delegado del Gobierno. 16.- Si una entidad local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España: a) El Gobierno podrá anular directamente dicho acto o acuerdo. b) Existirá un plazo de 3 meses para su impugnación. c) El Delegado del Gobierno, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación, podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 17.- Según lo previsto en la LBRL al ocuparse de la organización municipal, la competencia para aprobar los reglamentos orgánicos y las ordenanzas municipales corresponde: a) Al alcalde. b) Al Pleno. c) Al alcalde o al Pleno, indistintamente. d) La aprobación de los Reglamentos Orgánicos corresponde al Pleno y la de las ordenanzas municipales al alcalde. 18.- En el caso de que una Comunidad Autónoma incumpliera las obligaciones que la Constitución u otras leyes le imponen, o actuara de forma que atentara gravemente al interés general de España: a) El Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligarle al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones. b) El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. c) El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. d) El Congreso de los Diputados, a propuesta del Consejo de Ministros, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. 19.- La competencia para dictar los bandos corresponde a: a) El Presidente de la Diputación Provincial. b) El Alcalde. c) El Presidente de la Corporación Municipal. d) La b) y la c) son correctas. 20.- Según la Constitución, la alteración de los límites provinciales requiere: a) Ley ordinaria. b) Ley o reglamento. c) Aprobación de las cortes mediante ley ordinaria. d) Aprobación de las cortes mediante ley orgánica. 21.- De acuerdo con lo previsto en la Constitución: a) Los municipios tienen personalidad jurídica plena. b) Las provincias tienen personalidad jurídica plena. c) Se garantizan las competencias de los municipios. d) Corresponde a los ayuntamientos el gobierno y la administración de los municipios, siendo los alcaldes elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. 22.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la LBRL, son entidades locales territoriales: a) El municipio, la isla y las mancomunidades. b) El municipio, la provincia y la isla. c) Las mancomunidades y las áreas metropolitanas. d) Las entidades de ámbito territorial inferior al municipal. 23.- Corresponde en todo caso a los municipios, provincias e islas las potestades: a) Reglamentaria y de autoorganización. b) Tributaria. c) Financiera. d) Todas las anteriores, dentro de la esfera de sus competencias. 24.- Las entidades locales, para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, tendrán plena capacidad jurídica para: a) Celebrar contratos. b) Explotar obras o servicios públicos. c) Gravar o enajenar toda clase de bienes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 25.- Según lo establecido por la jurisprudencia y la doctrina, la principal diferencia entre las ordenanzas y los reglamentos orgánicos es: a) No existe diferencia entre ambos conceptos, utilizándose indistintamente por la legislación sobre régimen local. b) Los reglamentos orgánicos cumplen la función de organización interna de la administración local (eficacia “ad intra”), mientras que la función de intervención o limitación de las actividades de los ciudadanos es propia de las ordenanzas (eficacia “ad extra”). c) Las ordenanzas cumplen la función de organización interna de la administración local (eficacia “ad intra”), mientras que la función de intervención o limitación de las actividades de los ciudadanos es propia de los reglamentos orgánicos (eficacia “ad extra”). d) Las entidades locales no pueden dictar reglamentos orgánicos. 26.- En materia de régimen local, la Generalitat ostenta: a) Competencia exclusiva, sin perjuicio de las competencias exclusivas del Estado previstas en la Constitución. b) Competencia de desarrollo legislativo y ejecución en el ámbito de la Comunidad Valenciana. c) Competencia de ejecución de la legislación básica del Estado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 27.- En las Islas Canarias, los órganos de gobierno, administración y representación de cada isla son: a) Las Diputaciones Provinciales. b) Los Consejos Insulares. c) Los Cabildos Insulares. d) Las Diputaciones insulares. 28.- De acuerdo con lo previsto en la LBRL, las entidades de ámbito territorial inferior al municipio: a) Tienen personalidad jurídica propia. b) No tienen personalidad jurídica propia. c) Tienen la consideración de entidad local territorial. d) Tras la modificación llevada a cabo por la Ley 27/2013, la LBRL no recoge ya la posibilidad de que existan entidades de ámbito territorial inferior al municipio. 29.- El alcalde, los tenientes de alcalde y el Pleno existen: a) En todos los ayuntamientos. b) En todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes, y en los de menos cuando lo disponga su Reglamento Orgánico o lo acuerdo el Pleno del Ayuntamiento. c) En todos los ayuntamientos, salvo acuerdo en contrario por mayoría absoluta del Pleno. d) En todos los Ayuntamientos, salvo que se establezca lo contrario en el correspondiente Reglamento Orgánico. 30.- En los ayuntamientos, la Junta de Gobierno Local está integrada por: a) El alcalde y un número de concejales no superior a la mitad del número legal de los mismos. b) El alcalde, los tenientes de alcalde y un número de concejales no superior a la mitad del número legal de los mismos. c) El alcalde, los tenientes de alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. d) El alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. 31.- En un ayuntamiento, la competencia para nombrar a los tenientes de alcalde, así como en relación con la alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público, corresponde: a) En el primer caso al alcalde y en el segundo al Pleno. b) En el primer caso al Pleno y en el segundo al alcalde. c) En ambos casos al alcalde. d) En los dos supuestos se trata de una competencia que viene atribuida por la LBRL al Pleno. 32.- Podrán impugnar los actos y acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico: a) Los miembros de las corporaciones locales. b) Los miembros de las corporaciones locales que hubieran votado en contra de dichos actos o acuerdos. c) Los miembros de las corporaciones locales que no hubieran participado en la adopción del acuerdo o en la tramitación del acto en cuestión. d) Los miembros de las corporaciones locales que hubieran votado en contra de dichos actos o acuerdos, siempre que exista acuerdo del Pleno de la corporación o que la impugnación se plantee por la mayoría de sus miembros. 33.- En el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de las obligaciones constitucionales, se podrá proceder a la disolución de los órganos de las corporales locales: a) Por el Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente o a solicitud de este y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Senado. b) Por el Consejo de Ministros o por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, previo acuerdo favorable del Congreso. c) Por el Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente o a solicitud de este y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Congreso. d) Por el Delegado del Gobierno, a propuesta del Presidente del Gobierno o de la Comunidad Autónoma correspondiente. 34.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) A efectos de su actuación corporativa, los miembros de las corporaciones locales se constituyen en grupos políticos. b) Los miembros de las Corporaciones locales quedan en situación de servicios especiales cuando sean funcionarios de la propia Corporación para la que han sido elegidos. c) La aprobación y modificación del Reglamento Orgánico de una Corporación local requiere mayoría simple de los miembros presentes. d) Las Corporaciones locales podrán exigir responsabilidad de sus miembros cuando por dolo o culpa grave hayan causado daños y perjuicios a la Corporación o a terceros, si estos hubiesen sido indemnizados por la Corporación. 35.- Si una entidad local adopta actos o acuerdos que atentan gravemente al interés general de España, se podrá proceder a su suspensión y a la adopción de las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, por parte: a) Del Presidente del Gobierno o de la Comunidad Autónoma correspondiente. b) Del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente. c) Del Delegado del Gobierno. d) Del Delegado del Gobierno o del subdelegado del Gobierno. 36.- De acuerdo con la organización municipal contemplada en la LBRL, las Juntas de Gobierno Local: a) Existen en todos los ayuntamientos. b) Existen en todo los municipios con población superior a 5.000 habitantes, así como en los de menos cuando lo disponga su Reglamento Orgánico o lo acuerdo el Pleno del ayuntamiento. c) Existen en los municipios de gran población, así como en aquellos municipios en los que lo acuerde el Pleno o lo disponga su Reglamento Orgánico. d) Existen en todo los municipios con población superior a 20.000 habitantes, así como en los de menos cuando lo disponga su Reglamento Orgánico o lo acuerdo el Pleno del ayuntamiento. 37.- Indicar cuál de los siguientes servicios tiene que prestarse obligatoriamente en un municipio de 7.543 habitantes: a) Protección civil. b) Tratamiento de residuos. c) Evaluación e información de situaciones de necesidad social. d) Transporte colectivo urbano de viajeros. 38.- En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, la competencia para la prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada corresponde: TENGO QUE BUSCARLA. a) Al Alcalde. b) Al Pleno. c) A la Diputación Provincial o entidad equivalente. d) A la Generalitat, al haber asumido esta competencia con el fin de fomentar la implantación de los medios electrónicos en el territorio de la Comunitat Valenciana. 39.- Tras la reforma de la LBRL por la Ley 27/2013, las competencias de las entidades locales se clasifican en: a) Propias, delegadas y complementarias. b) Propias, delegadas e impropias. c) Propias y complementarias. d) Propias, desconcentradas e impropias. 40.- Según lo dispuesto en la LBRL, los miembros de las Corporaciones locales percibirán retribuciones por el ejercicio de sus cargos: a) En todo caso, en las cuantías fijadas en la LBRL. b) Cuando lo desempeñen con dedicación exclusiva, en cuyo caso serán dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. c) Cuando lo desempeñen con dedicación exclusiva, en cuyo caso serán dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social. d) Cuando esté previsto en el Reglamento Orgánico de la Corporación local. 41.- En la tramitación a seguir para la aprobación de una ordenanza local, deberá concederse un plazo de información pública y audiencia a los interesados por un plazo: a) Mínimo de 15 días. b) Máximo de 15 días. c) Máximo de 30 días. d) Mínimo de 30 días. 42.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Los actos de las entidades locales son inmediatamente ejecutivos, salvo que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la ley. b) La competencia para resolver los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y entidades dependientes de una misma Corporación local, corresponde al Pleno cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados o a sus miembros. c) La aprobación inicial de las ordenanzas locales, así como la definitiva, corresponde al Pleno. d) Las sesiones de la Junta de Gobierno Local son públicas. 43.- La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde: a) Al Ayuntamiento. b) A la Diputación provincial. c) A la Comunidad Autónoma correspondiente. d) A la Administración General del Estado, en colaboración con los ayuntamientos y las administraciones de las Comunidades Autónomas. 44.- Indicar cuál de las siguientes funciones corresponde al Alcalde: a) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. b) Fijar la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios. c) Control y fiscalización de los órganos de gobierno. d) Todas las anteriores son funciones que vienen atribuidas por la LBRL al Alcalde. 45.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Los tenientes de alcalde son libremente designados y removidos por el Pleno de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local y, cuando no exista, de entre los concejales. b) El Pleno, integrado por todos los concejales, es presidido por el concejal de mayor edad. c) El alcalde es el Presidente de la Corporación, ostentando además la representación del ayuntamiento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 46.- Funcionan en régimen de concejo abierto: a) Los municipios de menos de 100 habitantes. b) Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con este régimen de gobierno y administración. c) Los municipios en los que por su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias sea aconsejable. d) Las dos respuestas anteriores son correctas. 47.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) El nombramiento del personal directivo de las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares debe hacerse entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas, de las entidades locales o con habilitación de carácter nacional que pertenezcan a cuerpos o escalas clasificados en el subgrupo a1, salvo que el correspondiente Reglamento Orgánico permita que, en atención a las características específicas de las funciones de estos órganos directivos, el titular no reúna la condición de funcionario. b) El Pleno de la Diputación provincial está constituido por el Presidente y los Diputados. c) Corresponde al Pleno de la Diputación Provincial acordar la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral. d) En el régimen de concejo abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden a un alcalde y a una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. 48.- El régimen de organización de los municipios de gran población: a) Se ajusta en primer lugar a lo dispuesto con carácter general en la LBRL y, supletoriamente, a lo previsto en su título X. b) Se ajusta en primer lugar a lo dispuesto en el título X de la LBRL y, supletoriamente, a lo previsto en el régimen común. c) De acuerdo con lo establecido en la LBRL, los municipios de gran población se rigen por las mismas reglas de organización que las mancomunidades. d) La LBRL no fija un régimen específico para los municipios de gran población. 49.- De acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, la Generalitat: a) Mediante Ley de les Corts, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales la ejecución de aquellas competencias que no sean de interés general de la Comunitat Valenciana. b) Mediante Ley de les Corts o Decreto del Consell, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales la ejecución de aquellas competencias que no sean de interés general de la Comunitat Valenciana. c) Mediante Ley de les Corts, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales la ejecución de aquellas competencias que sean de interés general de la Comunitat Valenciana. d) Mediante Ley de les Corts o Decreto del Consell, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales la ejecución de aquellas competencias que sean de interés general de la Comunitat Valenciana. 50.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, de acuerdo con dispuesto en el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: a) Les Corts, por mayoría simple, podrán revocar la delegación de la ejecución de aquellas competencias en las que la actuación de las Diputaciones atente al interés general de la Comunitat Valenciana. b) Si una Diputación Provincial no cumple las obligaciones que le imponen el Estatuto de Autonomía u otras leyes, el President de la Generalitat, previo requerimiento al Presidente de la Diputación, podrá adoptar las medidas necesarias para obligarle al cumplimiento forzoso de esas obligaciones. c) Corresponde a la Generalitat coordinar las funciones propias de las Diputaciones Provinciales que sean de interés general de la Comunitat Valenciana. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 51.- Los órganos forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya: a) Conservan el régimen peculiar previsto en el Estatuto de Autonomía del País Vasco, rigiéndose supletoriamente por lo dispuesto en la LBRL. b) Se rigen por lo dispuesto en la LBRL, sin perjuicio de las especialidades contempladas en el Estatuto de Autonomía del País Vasco. c) Tras la última reforma de la LBRL, no presentan especialidad alguna en cuanto a su organización provincial. d) Su gobierno y administración corresponde a los Cabildos. 52.- En relación con la creación de las comarcas: a) La iniciativa para su creación corresponde siempre a las Comunidades Autónomas. b) No podrá crearse la comarca si se oponen expresamente la mitad de los municipios que vayan a formar parte de la misma, siempre que dichos municipios representen al menos dos quintas partes del censo electoral del territorio correspondiente. c) Los municipios que formen parte de la comarca deben pertenecer a la misma provincia. d) La creación de las comarcas no puede suponer en ningún caso la pérdida por los municipios de la competencia para prestar los servicios que enumera el artículo 26 de la LBRL. 53.- En el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, se definen como circunscripciones administrativas de la Generalitat y entidades locales determinadas por la agrupación de municipios para la prestación de servicios y gestión de asuntos comunes: a) Las áreas metropolitanas. b) Las comarcas. c) Las mancomunidades. d) Las provincias. 54.- En relación con las comarcas, según lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: a) Una ley de les Corts, en el marco de la legislación del Estado, que deberá ser aprobada por mayoría de tres quintos, determinará la división comarcal. b) Una ley de les Corts, en el marco de la legislación del Estado, que deberá ser aprobada por mayoría de tres quintos, podrá determinar la división comarcal. c) Una ley de les Corts, en el marco de la legislación del Estado, que deberá ser aprobada por mayoría de dos tercios, determinará la división comarcal. d) Una ley de les Corts, en el marco de la legislación del Estado, que deberá ser aprobada por mayoría de dos tercios, podrá determinar la división comarcal. 55.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La aprobación definitiva de las ordenanzas locales corresponde al Pleno. b) La Administración General del Estado, así como las administraciones autonómica y local, en sus relaciones recíprocas deben valorar el impacto que sus actuaciones, en materia presupuestaria y financiera, pudieran provocar en el resto de Administraciones Públicas. c) Las entidades locales no tienen potestad expropiatoria. d) La creación de nuevos municipios solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 5.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados. 56.- Las resoluciones que dicte el Alcalde ponen fin a la vía administrativa: a) Siempre. b) Nunca. c) Con carácter general, salvo los supuestos previstos en la LBRL. d) En los municipios de más de 20.000 habitantes. 57.- En la LBRL, las entidades locales integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras, se denominan: a) Áreas Metropolitanas. b) Mancomunidades. c) Consorcios. d) Comarcas. 58.- Las Áreas Metropolitanas se crean, modifican o suprimen: a) Por las entidades locales interesadas, previa audiencia de la Administración General del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados. b) Por las Comunidades Autónomas, previa audiencia de la Administración General del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados, por ley. c) Por el Estado, previa audiencia de la Comunidad Autónoma, de los Ayuntamientos y de las Diputaciones afectados, por ley. d) Mediante Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, previa audiencia de la Administración General del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados. 59.- Son una expresión del asociacionismo municipal: a) Las comarcas. b) Las áreas metropolitanas. c) Las provincias. d) Las mancomunidades. 60.- Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Es posible la integración en la misma mancomunidad de municipios que pertenezcan a distintas Comunidades Autónomas. b) En el ámbito de sus respectivas competencias, las entidades locales tienen plena capacidad jurídica para adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar y enajenar toda clase de bienes. c) El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. |