option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La adolescencia - ucv

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La adolescencia - ucv

Descripción:
Psicologia del desarrollo

Fecha de Creación: 2016/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la edad de inicio de la pubertad es variable en función de. de los genes, la nutrición y la edad. de los genes, la nutrición, el sexo y la edad. de la nutrición, la edad y el sexo.

Las principales glándulas endocrinas implicadas en la pubertad son. Somatropina y tireotropa. tireotropa y las gónadas. el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas.

Desarrollo de las chicas. Pechos. vello pubico. punto algido de estatura. primera ovulacion. menarquia. distribucion total del vello pubico. desarrollo completo de senos.

desarrollo del chico. vello pubico. maximo estiron de altura. crecimiento del pene. barba. distribucion total del vello pubico.

Más sensibles emocionalmente, necesitan gustar y relacionarse socialmente, y evitan el conflicto social. chicos. chicas. ambos.

Los cambios corporales específicos aparecen uno o dos años antes en. los chicos que en los chicas. las chicas que en los chicos. ambos a la vez.

Características sexuales primarias. Los órganos sexuales que están directamente implicados en la reproducción. Aspectos sexuales que no participan directamente en las funciones de la reproducción.

Características sexuales primarias. útero, ovarios, testículos, pene. útero, ovarios, testículos, pene y pechos de la mujer. útero, ovarios, testículos, pene, pechos de la mujer y barba del hombre.

Cambios en las características sexuales secundarias en chicas. Ensanchamiento de las caderas. Desarrollo de los pechos. Ensanchamiento de los hombros. Voz más baja. Útero empieza a crecer. Menarquia: primer periodo menstrual.

Cambios en las características sexuales secundarias en chicos. Ensanchamiento de las caderas. Desarrollo de los pechos. Ensanchamiento de los hombros. Voz más baja. Útero empieza a crecer. Menarquia: primer periodo menstrual.

tendencia que muestran generaciones sucesivas a desarrollarse de formas diferentes como resultado de una mejoría en la nutrición y en la atención médica. Tendencia tecular. Tendencia secular. Tendencia nutricional.

Madurar físicamente muy pronto o muy tarde puede ser una fuente de estrés emocional. ambos por igual. Chicos afecta negativamente la madurez temprana y Chicas afecta negativamente la madurez tardía. Chicas afecta negativamente la madurez temprana y Chicos afecta negativamente la madurez tardía.

El calendario de la pubertad problemas. Chicos que maduran tarde. Chicas que maduran pronto.

El pensamiento adolescente. Pensamiento hipotético y Razonamiento deductivo. Pensamiento hipotético y Razonamiento inductivo. Pensamiento hipocratico y Razonamiento deductivo.

El egocentrismo adolescente:Pensamiento adolescente que a veces lleva a los jóvenes a centrarse en si mismos excluyendo a los demás; consecuencias. Fábula personal y Audiencia imaginaria. Fábula de la inmortalidad, Fábula personal y Audiencia imaginaria. Fábula de la invencibilidad, Fábula personal y Audiencia imaginaria.

Pensamiento hipotético. Pensamiento que implica proposiciones y posibilidades que pueden reflejar o no reflejar la realidad. El razonamiento que deriva inferencias y conclusiones lógicas de premisas generales. A partir de una premisa o teoría general, deducir conclusiones, y posteriormente comprobar la validez de estas conclusiones.

Razonamiento deductivo. Pensamiento que implica proposiciones y posibilidades que pueden reflejar o no reflejar la realidad. El razonamiento que deriva inferencias y conclusiones lógicas de premisas generales. El razonamiento que deriva inferencias y conclusiones lógicas de premisas particulares.

A partir de una premisa o teoría general, deducir conclusiones, y posteriormente comprobar la validez de estas conclusiones. Razonamiento deductivo. Pensamiento hipotético. Razonamiento inductivo.

Egocentrismo adolescente. Pensamiento adolescente que a veces lleva a los jóvenes a no centrarse en sí mismos excluyendo a los demás. Por ejemplo, creer que sus pensamientos, sentimientos o experiencias no son únicos. Pensamiento adolescente que a veces lleva a los jóvenes a centrarse en sí mismos excluyendo a los demás. Por ejemplo, creer que sus pensamientos, sentimientos o experiencias son únicos. Pensamiento adolescente que a veces lleva a los jóvenes a centrarse en sí mismos incluyendo a los demás. Por ejemplo, creer que sus pensamientos, sentimientos o experiencias son únicos.

autodefinición que hace una persona como individuo separado (único) en términos de roles, actitudes, creencias y aspiraciones. roles. creencias. Identidad.

La formación de la identidad ni empieza ni acaba en la adolescencia,el desarrollo físico, cognitivo y social permite al sujeto organizar y sintetizar las identidades de la etapa infantil para construir un camino que le lleve a la madurez en la adultez. Infancia. Adolescencia. Vejez.

La formación de la identidad ni empieza ni acaba en la adolescencia,se inicia con el apego, desarrollo del yo, independencia. Infancia. Adolescencia. Vejez.

La formación de la identidad ni empieza ni acaba en la adolescencia, la revisión e integración de la trayectoria vital seria en. Infancia. Adolescencia. Vejez.

Identidad difusa. carecen de compromisos firmes, dificultad para planearse un futuro. Reaccion contraria a la que se espera de ellos. Valoración de las distintas posibilidades antes de tomar una decisión.

Identidad negativa. carecen de compromisos firmes, dificultad para planearse un futuro. Reaccion contraria a la que se espera de ellos. Valoración de las distintas posibilidades antes de tomar una decisión.

Identidad en moratoria. carecen de compromisos firmes, dificultad para planearse un futuro. Reaccion contraria a la que se espera de ellos. Valoración de las distintas posibilidades antes de tomar una decisión.

Identidad hipotecada o prematura. carecen de compromisos firmes, dificultad para planearse un futuro. Reaccion contraria a la que se espera de ellos. Aceptar un compromiso personal sin cuestionarse los valores (la dificultad puede aparecer en la vida adulta).

El adolescente es capaz de llegar a compromisos firmes, superar crisis, se logra tras analizar las distintas alternativas y se relaciona con mayor autoestima. Logro de la autoestima. Logro de la identidad. Logro del compromiso.

sugiere un modelo progresivo en el desarrollo de la identidad. Watterman. Piaget. Kroger y Watterman.

Watterman (1992) sugiere un modelo progresivo en el desarrollo de la identidad. Inicio adolescencia (11- 14 años):. Adolesencia media (15-17 años):. Adolescencia tardía (18-21 años):.

Adolescentes que aceptan los valores y objetivos de los padres sin explorar roles alternativos. Identidad prematura. Identidad negativa. Difusión de la identidad.

Adolescentes que aceptan una identidad totalmente opuesta a la identidad que los padres o la sociedad esperan que adopte. Identidad prematura. Identidad negativa. Difusión de la identidad.

Adolescentes con incertidumbre y confusión respecto al camino a elegir para la formación de la identidad. Adolescentes caóticos, apáticos y desorientados. Identidad prematura. Identidad negativa. Difusión de la identidad.

Los padres: El adolescente busca su tendencia a independizarse, los factores que influyen en la magnitud del conflicto son. El estilo educativo, el desarrollo la percepción del adolescente sobre los padres y el orden de nacimiento de los hermanos. El estilo educativo, las expectativas de los padres, y el desarrollo la percepción del adolescente sobre los padres. El estilo educativo, las expectativas de los padres, el desarrollo la percepción del adolescente sobre los padres y el orden de nacimiento de los hermanos.

harán un papel esencial porque son una fuente de información, ofrecen apoyo, son el espejo en lo que los adolescentes comprueban su imagen y les ayudan a explorar y definir los propios valores. Los padres. Los compañeros y amigos. familia.

Las relaciones con el grupo pueden ser. constructivas, que ayudan a estimular conductas adecuadas. destructivas que estimulan conductas negativas. ambas.

Denunciar Test