adopción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() adopción Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes requisitos es imprescindible para que una pareja sea considerada idónea para la adopción internacional en España?. Haber convivido legalmente al menos dos años y cumplir con requisitos psicológicos y económicos. Tener hijos biológicos previos y firmar un contrato con una agencia internacional. Superar una entrevista con el menor y presentar antecedentes médicos del país de origen. ¿Qué norma regula específicamente la adopción internacional en España?. Ley 54/2007, de Adopción Internacional. Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Reglamento Europeo de Protección a la Infancia. ¿Cuál es el rango de edad obligatorio entre adoptante y adoptado en la legislación española?. Mínimo 16 años y máximo 45 años de diferencia. Mínimo 10 años y sin límite superior. De 25 a 60 años para el adoptante sin importar la diferencia. ¿Cuál es la función del certificado de idoneidad en el proceso de adopción internacional?. Acreditar que los adoptantes cumplen los requisitos legales y psicosociales para adoptar. Confirmar que el menor asignado ha sido aceptado por los adoptantes. Permitir el contacto inicial con agencias extranjeras de adopción. ¿Qué diferencia fundamental establece el texto entre la adopción y la gestación subrogada desde el punto de vista del menor?. En la adopción, el abandono le “ocurre” al menor; en la subrogación, se le “impone” la separación. En ambos casos, el menor es separado de su madre biológica por decisión ajena. En la adopción hay mayor intervención médica, mientras que la subrogación es un proceso natural. ¿Cuál es uno de los riesgos psíquicos más destacados para los niños nacidos por gestación subrogada?. El conflicto interno sobre el motivo por el cual fueron gestados para ser entregados. La falta de documentación legal que respalde su identidad. La ausencia de un entorno familiar estable en el momento del nacimiento. ¿Qué implica el concepto de “filiación de intención”?. La intención expresa de asumir la crianza, independientemente de la genética o gestación. La necesidad de realizar pruebas de ADN para establecer la filiación legal. La filiación basada exclusivamente en el vínculo genético del donante. ¿Por qué se considera paradójico el tratamiento legal de la filiación en casos de óvulos donados?. Porque genera automáticamente filiación sin considerar la intención parental. Porque no se exige evaluación psicológica a las madres gestantes. Porque permite la filiación múltiple de más de dos personas. ¿Qué efecto tiene el estado emocional de la madre gestante en el neurodesarrollo del bebé?. Afecta profundamente la configuración del sistema nervioso y la programación emocional del bebé. Influye únicamente en el peso y talla del bebé al nacer. Solo tiene efectos si la madre gestante consume sustancias tóxicas. ¿Cuál es uno de los conflictos psicológicos más relevantes que puede enfrentar un niño nacido por gestación subrogada altruista?. La desconexión emocional con la madre gestante, a pesar de un embarazo “feliz”. La falta de acceso a instituciones educativas por restricciones legales. El rechazo social debido al origen de su nacimiento. ¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en la dificultad de adaptación del menor adoptado?. El número de colocaciones preadoptivas que ha vivido. El nivel económico de los padres adoptivos. La edad cronológica del menor adoptado. ¿Qué fase suele aparecer después de la llamada “luna de miel” en la adaptación del menor adoptado?. Fase de protesta. Fase de consolidación. Fase de integración plena. ¿Cuál es una expectativa errónea común entre padres adoptivos que puede afectar negativamente la adaptación escolar del menor?. Creer que el menor se adaptará rápidamente y alcanzará el nivel esperado sin dificultades. Asumir que necesitará apoyo emocional en el entorno educativo. Pensar que puede beneficiarse de una integración progresiva en la escuela. ¿Qué actitud debe evitar una familia adoptiva durante la integración del menor?. Esperar que el menor sea agradecido por haber sido adoptado. Hablar con naturalidad sobre los orígenes del menor. Adaptar la dinámica familiar a las nuevas necesidades del niño. ¿Cuál es uno de los principales retos afectivos que enfrenta el menor adoptado al llegar a su nuevo hogar?. La construcción de vínculos de apego seguros con sus nuevas figuras parentales. El rechazo inmediato de sus nuevos padres adoptivos. El cambio de entorno escolar sin acompañamiento emocional. ¿Qué rol cumple la revelación de la historia biológica en el proceso de crianza adoptiva?. Favorece el desarrollo de una identidad coherente en el menor. Debe evitarse para proteger al niño de posibles traumas. Solo es útil en casos de adolescentes con dudas existenciales. ¿Cuál es una recomendación fundamental al preparar el entorno familiar para recibir a un menor adoptado?. Renunciar a la fantasía del hijo ideal o biológico. Establecer normas estrictas desde el primer día. Anticipar un rendimiento académico superior al promedio. ¿Qué papel juega la familia extensa en el proceso de adaptación del menor adoptado?. Su actitud de aceptación y colaboración influye en el éxito del proceso. No tiene un papel relevante al ser una relación secundaria. Debe mantenerse al margen para no interferir con los nuevos vínculos. ¿Qué riesgo emocional puede surgir si los padres adoptivos no elaboran adecuadamente su infertilidad?. Transferencia de expectativas insatisfechas al hijo adoptado. Mayor probabilidad de que el proceso de adopción sea rechazado por las autoridades. Imposibilidad legal de continuar con el proceso de adopción. ¿Cuál es uno de los objetivos del “proyecto de crianza” en el contexto de adopción?. Promover el orgullo por los orígenes y facilitar el desarrollo de la identidad del menor. Establecer un vínculo de dependencia emocional absoluta con el menor. Modificar la historia del menor para evitar traumas emocionales. ¿Cuál es uno de los efectos más documentados del síndrome de separación en menores adoptados?. Alteraciones persistentes en la regulación emocional y conductas disruptivas. Incremento del coeficiente intelectual como respuesta adaptativa. Tendencia a generar hiperdependencia académica con figuras de autoridad. ¿Qué patrón de conducta suele observarse en niños adoptados con historial de adversidad temprana?. Hipervigilancia y estrategias de supervivencia afectiva ante estímulos emocionales. Inhibición sensorial completa frente a cambios ambientales. Comportamiento pasivo-agresivo como mecanismo de apego seguro. ¿Cuál es una de las consecuencias neurológicas señaladas en el documento derivadas de experiencias tempranas de abandono?. Alteraciones funcionales en la amígdala, hipocampo y córtex frontal. Hiperplasia del cuerpo calloso por sobreestimulación sensorial. Reducción del volumen del cerebelo con aumento de capacidades motoras. ¿Qué diferencia clave establece el texto entre niños adoptados y niños nacidos por FIV en relación con la construcción de identidad?. Los adoptados tienen vivencias traumáticas previas; los FIV, dudas sobre su origen genético. Los FIV desarrollan más trastornos de conducta, mientras que los adoptados no. Ambos grupos suelen desconocer su origen, pero esto no impacta su identidad. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones físicas es indicativa de retraso evolutivo en menores adoptados?. Incapacidad para sostener la cabeza o ponerse de pie en la edad esperada. Desarrollo prematuro del lenguaje con ecolalia. Hipersensibilidad auditiva con alta capacidad de concentración. ¿Qué comportamiento es frecuentemente malinterpretado en menores adoptados y etiquetado erróneamente como trastorno de conducta?. Reacciones emocionales intensas como rabietas o frustraciones ante situaciones ambiguas. Tranquilidad excesiva y concentración en tareas escolares. Desinterés en juegos simbólicos o cooperativos. ¿Cuál es una consecuencia posible de la adversidad temprana según el modelo neurobiológico?. Activación crónica del sistema de alarma con dificultad para modular el estrés. Supresión completa de emociones positivas como mecanismo de defensa. Regresión funcional del sistema límbico hacia etapas primitivas. ¿Qué aspecto del trauma infantil en la adopción es particularmente difícil de abordar clínicamente?. La vivencia subjetiva del abandono que deja huellas somáticas y cognitivas. La ausencia de datos médicos del país de origen del menor. El rechazo consciente de los progenitores adoptivos hacia el tratamiento psicológico. ¿Cuál de los siguientes comportamientos podría interpretarse como una forma de disociación en niños adoptados?. Conducta desconectada, silencio excesivo y somatizaciones sin causa médica aparente. Explosiones de ira frente a figuras de autoridad. Compulsión por cumplir normas y obtener aprobación constante. ¿Qué tipo de conducta se clasifica como externalizante en el contexto del trauma infantil?. Impulsividad, hiperactividad y agresividad hacia el entorno. Inhibición, retraimiento y autoaislamiento persistente. Sobreempatía con desconocidos y ausencia de límites sociales. ¿Qué tipo de conducta se clasifica como internalizantes en el contexto del trauma infantil?. Impulsividad, hiperactividad y agresividad hacia el entorno. Inhibición, retraimiento y autoaislamiento persistente. Sobreempatía con desconocidos y ausencia de límites sociales. ¿Qué característica del apego desorganizado lo diferencia fundamentalmente del apego ambivalente?. La coexistencia de atracción y miedo hacia la figura de apego, producto de experiencias traumáticas con cuidadores. La alternancia entre sobreimplicación emocional y desinterés en las relaciones sociales. La tendencia a evitar el contacto físico como forma de protección emocional. ¿Cuál es una manifestación típica del subgrupo “controlador-punitivo” dentro del apego desorganizado. Conductas autoritarias o agresivas dirigidas hacia los cuidadores, incluso en edades tempranas. Hipersensibilidad emocional acompañada de apego seguro desorganizado. Comportamiento inhibido con necesidad excesiva de aprobación externa. ¿Cuál es una manifestación típica del subgrupo “inhibido-complaciente” dentro del apego desorganizado. Conductas autoritarias o agresivas dirigidas hacia los cuidadores, incluso en edades tempranas. Hipersensibilidad emocional acompañada de apego seguro desorganizado. Comportamiento inhibido con necesidad excesiva de aprobación externa. ¿Por qué el apego evitativo puede dificultar la intervención terapéutica en niños adoptados?. Porque el niño oculta o reprime sus emociones y evita el contacto emocional significativo. Porque el niño proyecta emociones negativas en el terapeuta como figura parental sustituta. Porque el niño no tiene conciencia de su historia preadoptiva. ¿Qué función cumple el “estado de alarma permanente” en muchos niños con historial de apego traumático?. Funciona como un mecanismo de defensa ante entornos percibidos como potencialmente amenazantes. Indica una maduración acelerada del sistema límbico que potencia la alerta temprana. Es una característica transitoria común en procesos normales de adaptación. ¿Qué tipo de apego suele presentar un niño que alterna entre conductas de afecto y rechazo hacia el mismo cuidador?. Apego ansioso-ambivalente. Apego desorganizado. Apego evitativo. ¿Cuál es una señal clínica de trauma no verbalizada en menores adoptados?. Conductas de somatización persistente sin origen médico aparente. Verbosidad excesiva en torno a su historia personal. Hiperactividad combinada con lenguaje simbólico elevado. ¿Cuál es una consecuencia frecuente del rechazo temprano por parte del cuidador en la infancia?. Dificultades para confiar en adultos, incluso en contextos protectores. Desarrollo temprano del pensamiento abstracto como defensa emocional. Tendencia a formar vínculos afectivos excesivos con desconocidos. ¿Cuál es una de las principales dificultades en el reconocimiento de patrones de apego en la infancia adoptiva?. La coexistencia de comportamientos contradictorios en el mismo niño dependiendo del entorno. La imposibilidad de utilizar herramientas diagnósticas psicométricas por falta de normativas. La resistencia institucional a clasificar los vínculos afectivos como clínicamente relevantes. ¿Qué herramienta terapéutica sugiere el texto para integrar la historia afectiva y simbólica del menor adoptado?. El libro de la historia de vida con álbum fotográfico. La realización de test proyectivos estándar como el Rorschach. La consulta genética orientada a reconstruir el árbol familiar biológico. ¿Qué tipo de intervención busca equilibrar el mundo subjetivo del niño adoptado con su entorno real?. Técnicas simbólicas como la caja de arena y la casa de muñecas. Estimulación cognitiva intensiva para acelerar la adaptación. Terapias farmacológicas orientadas a la estabilización emocional inmediata. ¿Cuál es uno de los principales errores en la incorporación escolar temprana de un niño adoptado?. Integrarlo rápidamente sin que haya alcanzado un nivel básico de seguridad emocional en su hogar. Elegir un centro educativo privado por su prestigio académico. Solicitar adaptaciones curriculares antes de evaluar al menor. ¿Qué se recomienda en relación con la historia del menor adoptado en el entorno escolar?. Informar al equipo educativo de modo que se valore su contexto emocional y conductual. Mantener en secreto su condición de adoptado para evitar estigmatización. Elaborar un expediente paralelo que omita datos sensibles sobre su origen. ¿Qué enfoque debe guiar la expectativa de los padres adoptivos ante el desarrollo académico del menor?. Comprender que el niño puede necesitar más tiempo para adaptarse y mostrar progresos. Establecer estándares académicos altos para fomentar su superación. Enfocar toda la crianza en resultados escolares como forma de integración. ¿Cuál es un objetivo central del uso de rituales y narrativas en el acompañamiento del menor adoptado?. Construir una narrativa coherente de su vida que le otorgue sentido y pertenencia. Sustituir los recuerdos dolorosos por símbolos positivos creados por los padres. Promover el olvido progresivo del pasado para evitar el sufrimiento emocional. ¿Qué actitud es clave en los padres adoptivos para facilitar la revelación de la historia del niño?. Hablar con naturalidad y progresividad, adaptando el relato a la edad y comprensión del menor. Esperar que el niño pregunte para evitar confrontaciones tempranas. Revelar toda la información desde el inicio, sin filtrar contenido sensible. ¿Qué representa el uso del “cofre del tesoro” en la intervención con menores adoptados?. Un recurso simbólico para diferenciar la vida antes y después de la adopción y promover integración emocional. Una estrategia para incentivar la gratitud hacia los padres adoptivos. Un instrumento para evaluar el apego con sus figuras parentales actuales. ¿Cuál es un principio clave en la elaboración del “proyecto educativo” en una familia adoptiva?. Que se adecúe a las necesidades educativas especiales y emocionales del menor, no a estándares ideales. Que se mantenga en secreto ante terceros por respeto a la privacidad del menor. Que refleje las expectativas de la familia antes de la adopción. ¿Qué indica la necesidad de “renegociar los vínculos” con la familia extensa tras una adopción?. La importancia de redefinir roles y límites para apoyar la nueva estructura familiar. Que la familia extensa debe tomar distancia para evitar interferencias. Que los nuevos padres deben asumir un rol exclusivo sin intervención externa. ¿Qué se debe evitar al responder a las preguntas del niño sobre su origen?. Respuestas evasivas o contradictorias que generen confusión y ansiedad. Relatos honestos con lenguaje adaptado. Uso de materiales gráficos o simbólicos para apoyar la comprensión. ¿Qué actitud debe predominar en los padres adoptivos ante las reacciones difíciles del menor?. Acompañamiento constante, comprensión emocional y firmeza afectiva. Corrección inmediata de conductas y disciplina estricta. Minimización de los problemas como estrategia para reducir su intensidad. |