ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ENERGÉTICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ENERGÉTICOS Descripción: AMBIENTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características influyen el en comportamiento térmico de un edificio?. A. Las condiciones ambientales exteriores. B. El número de equipos instalados para abastecer de calefacción, refrigeración y ACS. C. Los materiales que constituyen el edificio. D. Las respuestas A y C son correctas. El Código Técnico de la Edificación (CTE) especifica dos partes claramente diferenciables: A. Las exigencias en seguridad y exigencias de salubridad. B. Las exigencias en habitabilidad y exigencias de salubridad. C. Las exigencias en seguridad y exigencias de habitabilidad. D. Las exigencias en habitabilidad y exigencias de salubridad. La demanda se define como: A. la cantidad de energía final que habrá que proporcionar con sistemas técnicos para que el edificio cumpla las condiciones de confort. B. La cantidad de energía útil que habrá que proporcionar con sistemas técnicos para que el edificio cumpla las condiciones de confort definidas en la reglamentación de aplicación. C. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer el consumo energético de calefacción, refrigeración, ACS. D. La cantidad de energía útil necesaria para satisfacer el consumo energético de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación de un edificio teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas técnicos empleados para producir dicha energía. El consumo se define como: A. La cantidad de energía útil que habrá que proporcionar con sistemas técnicos para que el edificio cumpla las condiciones de confort definidas en la reglamentación de aplicación. B. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer la demanda energética de calefacción, refrigeración, ACS. C. La cantidad de energía final que habrá que proporcionar con sistemas técnicos para que el edificio cumpla las condiciones de confort. D. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer la demanda energética de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación de un edificio teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas técnicos empleados para producir dicha energía. Los tipos de consumos en edificación se pueden clasificar en: A. Consumo de calefacción, térmico, transmitancia y ACS. B. Consumo de calefacción, refrigeración, ACS y ventilación. C. Consumos de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación. D. Consumos de ventilación, térmicos, iluminación y transmisión. Para el cálculo de consumos de ACS se tiene en cuenta: A. El número de aparatos sanitarios y aparatos electrodomésticos. B. El caudal instantáneo por persona. C. El tamaño del depósito de almacenamiento del ACS. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para el cálculo de los consumos de calefacción se tienen en cuenta: A. Pérdidas de energía por ventilación y por transmisión. B. Perdidas de energía por ventilación y ganancia por número de ocupantes. C. Perdidas por transmisión y ganancia solar. D. Ganancia solar y ganancia por número de ocupantes. Para el cálculo de los consumos de refrigeración se tienen en cuenta: A. Ganancias por ventilación, por transmisión y solar. B. Ganancias por ventilación, por transmisión, solar y por número de ocupantes. C. Ganancias por ventilación, por transmisión, solar, por número de ocupantes y por disipación de aparatos eléctricos y alumbrado. D. Ganancias por transmisión, por número de ocupantes y por disipación de aparatos eléctricos y alumbrado. ¿Para qué tipo de edificios está normalizado el cálculo de consumos eléctricos en iluminación?. A. Para todo tipo de edificio. B. Para edificios de viviendas. C. Para edificios terciarios. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para el cálculo de potencia total en iluminación a instalar en un edificio terciario hay que tener en cuenta: A. el Valor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI). B. El deslumbramiento unificado UGR. C. El índice de rendimiento de color Ra o IRC. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El «síndrome del edificio enfermo» es: A. Problemas derivados de aislamiento del edificio. B. Problemas derivados de aluminosis de las vigas. C. Problemas derivados de una mala ventilación de aire. D. Problemas derivados de unas instalaciones ineficientes. Entre que valores está legislado el porcentaje de humedad en una estancia dentro de una vivienda en verano: A. De 40 % a 60 %. B. De 45 % a 60 %. C. De 45 % a 50 %. D. De 40 % a 50 %. Cuál de los contadores de volumen m3 no dispone de una válvula antirretorno en su sistema de instalación: A. Contador de agua. B. Contador de gasóleo. C. Contador de gas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los contadores de energía térmica mide: A. El calor en kWh cedida por un fluido en una instalación térmica. B. La temperatura en ºC del fluido con una sonda en la tubería de impulsión y otra en la de retorno de la instalación. C. El volumen en m3 del fluido que pasa por de la instalación. D. Las respuestas A y C son correctas. El índice de emisiones Ke tiene en cuenta: A. Las emisiones de CO2 de las energías suministradas en la instalación. B. La energía eléctrica suministrada en la instalación. C. El PCI del combustible suministrada en la instalación. D. Las respuestas A y C son correctas. ¿Qué indicador relaciona la energía útil con la energía suministrada, teniendo en cuenta el índice de emisiones?. A. El Rendimiento Estacional Anual (REA). B. El Rendimiento Estacional Anual Corregido (REAc). C. El Rendimiento Estacional de generadores de calor (REg). D. La Cobertura Solar total (CSt). El consumo unitario útil para la producción de ACS: A. Es la relación entre la energía útil para la producción de ACS y el volumen de agua en m3. B. La relación entre la energía consumida de electricidad para la producción de ACS y el volumen de agua en m3. C. Es la relación entre la energía consumida de combustible para la producción de ACS y el volumen de agua consumida en m3. D. Es la relación entre la energía térmica útil consumida de producción de calefacción y la superficie de agua en m2. Cualquier análisis de una propuesta de mejora lleva implícito: A. Mejorar el rendimiento de los equipos. B. Optimizar la potencia de los equipos que componen la instalación. C. Optimizar tiempos de funcionamiento de los equipos. . D. Las tres respuestas anteriores son correctas. Las fases para el desarrollo de una propuesta de mejora son: A. Plan de acción, medición de consumos y cálculo de indicadores. B. Descripción, plan de acción y viabilidad. C. Descripción, simulación y viabilidad. D. Cálculo de indicadores, simulación y plan de acción. Una vez ejecutada un propuesta de mejora en una instalación ¿qué se debe hacer?: A. Celebrar que vamos a ahorrar mucho dinero. B. Seguimiento de los consumos y cálculo de los indicadores. C. Verificar las simulaciones previas a la puesta en marcha. D. Las respuestas B y C son correctos. ¿Qué índice es adecuado para medir el aprovechamiento de energía útil consumida por el edificio y la energía suministrada a la central térmica?. A. Rendimiento Estacional de los generadores de calor. B. Rendimiento Estacional Anual. C. Rendimiento Estacional Anual Corregido. D. La energía consumida de combustible en la instalación. Si el indicar del Rendimiento Estacional Anual es mayor al 100 %, significa: A. Que la instalación dispone de energías útil superior a la energía suministrada. B. Que la instalación dispone de energía suministrada mayor que la energía útil. C. Que la caldera se utilizada para calefacción, refrigeración y ACS. D. La energía térmica útil aportada por los generadores de calor es mayor que la energía total consumida por el generador. El combustible unitario de combustible de calefacción y el combustible unitario de combustible de ACS se diferencian en: A. El de calefacción son los MWh por unidad de superficie de vivienda y el de ACS es por litro de agua consumida de ACS. B. El de calefacción son los MWh por unidad de superficie útil calefactada y el de ACS es por litro de agua del circuito de ACS y calefacción. C. El de calefacción son los MWh por unidad de superficie útil calefactada y el de ACS es por litro de agua consumida de ACS. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El índice de emisiones Ke que tienen en cuenta las emisiones de CO2 de las energías suministradas en la instalación se tiene en cuenta en: A. En los combustibles utilizados en la instalación. B. En la radiación solar que aprovecha la instalación. C. En la electricidad consumida en la instalación. D. Las respuestas A y C son correctas. La cobertura solar total representa: A. El porcentaje de energía térmica total, derivada de la solar, que se aporta a la instalación. B. El porcentaje de energía solar que se aprovecha del sol en la zona de instalada. C. El porcentaje de energía térmica total, derivada de la solar, que se aporta al subsistema de calefacción. D. El porcentaje de energía térmica total, derivada de la solar, que se aporta al subsistema de ACS y depósitos de almacenamiento. La cobertura solar de ACS que se da en %: A. Nos da el porcentaje que se aprovecha para cubrir demanda energética de ACS. B. Puede ser mayor del 100 %. C. No puede ser mayor de 100 %. D. Las respuestas A y C son correctas. El poder calorífico inferior se obtiene a partir del poder calorífico superior: A. Dividiendo el PCS entre un coeficiente de 1,11. B. Multiplicando el PCS por un coeficiente de 0,80. C. Dividiendo el PCS entre un coeficiente de 1,25. D. Multiplicando el PCS por un coeficiente de 0,95. En la propuesta de mejora planteada se ha conseguido: A. Disminuir el tiempo de uso de los equipos que consumen combustibles. B. Optimizar rendimiento estacional anula de los equipos. C. Utilizar energías renovables. D. Las tres respuestas anteriores son correctas. Cuando se producen cambios en el aporte de energía en una instalación se deben: A. Instalar nuevos contadores que contabilicen los nuevos consumos debido a los nuevos componentes. B. Dejar los contadores que estaban antes sin necesidad de instalar nuevos. . C. Cambiar todos los contadores y colocar alguno nuevo que contabilice los nuevos consumos debido a los nuevos componentes. D. Calcular nuevos indicadores. ¿Cada cuánto tiempo se deben tomar las lecturas de los contadores para estimar los indicadores?. A. Cada día que se pueda. B. Una vez al mes el mismo día. C. Una vez al mes. D. Una vez al año el mismo día. ¿Qué empresa dispone actualmente del monopolio del transporte de la electricidad desde los puntos de generación?. A. One. B. Iberdrola. C. Endesa. D. Red Eléctrica de España. ¿Es posible reducir la energía reactiva?. A. No, además nos interesa consumir energía reactiva pues nos bonifica la factura. B. Sí, pero como bonifica no nos interesa. C. Sí, además nos interesa pues genera coste adicional en la factura. D. No, pero nos interesa pues penaliza en el coste de la factura. La interrumpibilidad es: A. el derecho de los clientes a disponer de manera constante de suministro eléctrico. B. Un descuento que recibe una gran empresa por reducir su consumo de energía en momentos excepcionales de gran demanda. C. Un complemento adicional que pagan las empresas para asegurarse que nunca les faltará suministro eléctrico. D. La cantidad de energía necesaria para asegurar el suministro eléctrico en todo el país. ¿Qué modalidades de contratación están disponibles para las tarifas eléctricas?. A. PVPC. B. Precio fijo. C. Mercado libre. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Pueden ser beneficiarios del bono social: A. Los pensionistas. B. Familias con más de tres hijos. C. Clientes con menos de 3 kW de potencia contratada. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los periodos tarifarios pueden ser de: A. Dos y tres periodos. B. Dos, tres y seis periodos. C. Dos y seis periodos. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El precio que se paga por la tarifa eléctrica depende principalmente de: A. Potencia contratada y energía consumida. B. Potencia contratada y rendimiento de la instalación. C. Los impuestos asociados a la energía consumida. D. Energía consumida y los horarios en los cuales se consume la energía. CUPS y PVPC se refieren a: A. Código Único de Punto de Suministro y Precio Voluntario para el Pequeño Cliente. B. Código Unificado de Punto de Suministro y Precio Voluntario para el Pequeño Cliente. C. Código Unificado de Punto de Suministro y Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. D. Código Único de Punto de Suministro y Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Señala la respuesta correcta: A. Las tarifas de alta tensión son las 3.x y 6.x. B. Las tarifas de baja tensión son las 2.x y 3.x. C. Las tarifas de baja tensión son las 2.x y 3.0. D. Las tarifas no tiene en cuenta la tensión. Los clientes acogidos en la TUR que no tienen consideración de clientes vulnerables: A. Tienen un sobrecoste del 20 % en el peaje. B. Tienen un descuento del 25 % sobre los precios PVPC. C. Tienen los precios marcados para la tarifa 2.0A. D. No hay clientes acogidos a la TUR, pues es una tarifa descatalogada. ¿Cuál de las siguientes características influyen el en calidad energética de un edificio?. A. La transmitancia térmica y el factor solar. B. Emisiones de CO2. C. Su ubicación geográfica. D. Las tres respuestas anteriores son correctas. Una auditoria energética es: A. El análisis técnico que se efectúa a un edificio. B. Un informe técnico que se denota con un tipo de letra la eficiencia energética de un edificio. C. El conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar la eficiencia energética de un edificio, compuesta por una inspección y análisis. D. Es la inspección técnica que se efectúa a un edificio. ¿Qué diferencia una certificación de una auditoría?. A. La certificación es exigida para la habitabilidad de un edificio y la auditoría la exige el propietario del edificio. B. La auditoría es exigida para la habitabilidad de un edificio y la certificación la exige el propietario del edificio. C. La certificación hace una inspección técnica y análisis de la situación de un edificio y la auditoria especifica mejoras a realizar al edificio. D. La auditoría hace una inspección técnica y análisis de la situación de un edificio y la certificación especifica mejoras a realizar al edificio. ¿Cuántas zonas climáticas hay en el territorio español, según su situación geográfica?. A. 24. B. 20. C. 6. D. 12. La transmitancia térmica mide: A. La cantidad de calor que atraviesa una superficie o línea por salto térmico. B. La cantidad de calor que atraviesa una superficie por salto térmico. C. La cantidad de calor que atraviesa una línea por salto térmico. D. La resistencia al paso de calor por unidad de superficie o línea por salto térmico. Para un mismo espesor de material, cuanto mayor es la conductividad térmica del material: A. Menor es su resistencia térmica y menor su transmitancia térmica. B. Menor es su resistencia térmica y mayor su transmitancia térmica. C. Mayor es su resistencia térmica y mayor su transmitancia térmica. D. Mayor es su resistencia térmica y menor su transmitancia térmica. El factor solar modificado depende de: A. La transmitancia térmica del marco y la absortividad del marco. B. Transmitancia térmica del marco y la transmitancia térmica de la ventana. C. Factor de sombra del hueco o lucernario. D. Las respuestas A y C son correctas. Los puentes térmicos se producen: A. Por una mala ejecución en obra, derivado por el director de obra, a pesar de que esté bien diseñado en proyecto. B. Por un mal diseño del proyectista, ya que el director de obra lo ha ejecutado según proyecto. C. Por un mal aislamiento en las uniones entre diferentes elementos constructivos. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, es algo natural de los edificios, no se puede evitar. Las condensaciones en el interior del edificio pueden ser: A. Superficiales. B. Intersticiales. C. Ambientales. D. Las respuestas A y b son correctas. ¿Cómo se puede evitar las condensaciones interiores en edificación?. A. Con un correcto aislamiento donde haya riesgo de puentes térmicos. B. Ventilando más la vivienda. C. No se pueden evitar. D. Colocando barreras contra el vapor. La energía solar se utiliza para: A. Instalaciones de ACS. B. Instalaciones de calefacción y climatización. C. Climatización de piscinas. D. Las tres respuestas son correctas. En una instalación solar térmica hay tres circuitos hidráulicos, que son: . A. Circuito primario, secundario y terciario. B. Circuito captador, de acumulación y de consumo. C. Circuito primario, secundario y de consumo. D. Circuito primario, de almacenamiento y de apoyo. El fluido caloportador que forma parte del circuito primario de una instalación de energía térmica se suele utilizar: A. Agua, ya que cumple todos los re3quisitos establecidos por el CTE. B. Cualquier fluido que posea un calor específico bajo. C. Agua con anticongelante para bajar su punto de fusión. D. Cualquier fluido que no sea corrosivo no toxico. Las zonas climáticas se defines en función de: A. De la altitud geográfica. B. La latitud geográfica. C. La radiación solar global media diaria anual. D. La radiación solar global media diaria anual para una superficie horizontal. Que diferencia un colector plano de uno de tubos de vacío: A. Los captadores planos el fluido caloportador circula mediante bomba de circulación y el sistema con captadores de tubos de vacío el fluido se mueve por convección natural. B. Los captadores planos el fluido caloportador se mueven por convección natural y el sistema con captadores de tubos de vacío el fluido circula mediante bomba de circulación. C. Los captadores planos el fluido caloportador el efecto invernadero que provoca en la cubierta y el sistema con captadores de tubos de vacío el efecto invernadero se produce por la nula conductividad térmica del vacío provocado en el interior de los tubos. D. La respuesta A y C son correctas. La contribución solar mínima anual para la demanda de ACS es: A. Es la mínima energía solar anual por metro cuadrado de demanda de ACS que exige el CTE. B. Una fracción entre la demanda de energía solar anual aportada y la demanda energética anual de ACS en la edificación. C. Una fracción entre la demanda energética anual de ACS en la edificación y la demanda de energía solar anual aportada. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La demanda de energía solar anual depende de: A. La energía aprovechable de la irradiación que incide por metro cuadrado de superficie de captador. B. De la radiación umbral. C. De la intensidad solar útil. D. Todas las respuestas son correctas. Los límites de la relación volumen de acumulador y área de captadores total está limitada entre 50 y 180: A. Siendo la relación óptima para fracciones solares bajas un valor próximo a 180. B. Siendo la relación óptima un valor intermedio. C. Siendo la relación óptima para fracciones solares bajas un valor próximo a 50. D. Las respuestas B y C son correctas. Las pérdidas por orientación e inclinación dependen de: A. La inclinación con la horizontal y del azimut de los captadores. B. La inclinación de los captadores con la horizontal, del azimut de los captadores y latitud geográfica. C. Del azimut de los captadores y la latitud geográfica. D. La inclinación de los captadores con la horizontal y la latitud geográfica. a distancia mínima entre captadores: A. Es para evitar sombras y perder eficiencia de los captadores. B. Es para que haya hueco para colocar todos los elementos de la instalación. C. Para poder inclinar los captadores hasta la latitud geográfica. D. Por requisitos del fabricante de captadores. La energía solar se utiliza para: A. Instalaciones de ACS. B. Instalaciones de calefacción y climatización. C. Climatización de piscinas. D. Las tres respuestas son correctas. En una instalación solar térmica hay tres circuitos hidráulicos, que son: A. Circuito primario, secundario y terciario. B. Circuito captador, de acumulación y de consumo. C. Circuito primario, secundario y de consumo. D. Circuito primario, de almacenamiento y de apoyo. El fluido caloportador que forma parte del circuito primario de una instalación de energía térmica se suele utilizar: A. Agua, ya que cumple todos los re3quisitos establecidos por el CTE. B. Cualquier fluido que posea un calor específico bajo. C. Agua con anticongelante para bajar su punto de fusión. D. Cualquier fluido que no sea corrosivo no toxico. Las zonas climáticas se defines en función de: A. De la altitud geográfica. B. La latitud geográfica. C. La radiación solar global media diaria anual. D. La radiación solar global media diaria anual para una superficie horizontal. Que diferencia un colector plano de uno de tubos de vacío: A. Los captadores planos el fluido caloportador circula mediante bomba de circulación y el sistema con captadores de tubos de vacío el fluido se mueve por convección natural. B. Los captadores planos el fluido caloportador se mueven por convección natural y el sistema con captadores de tubos de vacío el fluido circula mediante bomba de circulación. C. Los captadores planos el fluido caloportador el efecto invernadero que provoca en la cubierta y el sistema con captadores de tubos de vacío el efecto invernadero se produce por la nula conductividad térmica del vacío provocado en el interior de los tubos. D. La respuesta A y C son correctas. La demanda de energía solar anual depende de: A. La energía aprovechable de la irradiación que incide por metro cuadrado de superficie de captador. B. De la radiación umbral. C. De la intensidad solar útil. D. Todas las respuestas son correctas. Los límites de la relación volumen de acumulador y área de captadores total está limitada entre 50 y 180: A. Siendo la relación óptima para fracciones solares bajas un valor próximo a 180. B. Siendo la relación óptima un valor intermedio. C. Siendo la relación óptima para fracciones solares bajas un valor próximo a 50. D. Las respuestas B y C son correctas. Las pérdidas por orientación e inclinación dependen de: A. La inclinación con la horizontal y del azimut de los captadores. B. La inclinación de los captadores con la horizontal, del azimut de los captadores y latitud geográfica. C. Del azimut de los captadores y la latitud geográfica. D. La inclinación de los captadores con la horizontal y la latitud geográfica. La distancia mínima entre captadores: A. Es para evitar sombras y perder eficiencia de los captadores. B. Es para que haya hueco para colocar todos los elementos de la instalación. C. Para poder inclinar los captadores hasta la latitud geográfica. D. Por requisitos del fabricante de captadores. Es obligatorio emitir un certificado de eficiencia energética: A. A cualquier edificio de nueva construcción. B. A edificios de uso industrial. C. A edificios que cambien de propietario. D. La respuesta A y C son correctas. Se excluyen de la obligatoriedad de emitir un certificado de eficiencia energética: A. Edificios públicos con una superficie útil superior a 250 m2. B. Edificios de valor arquitectónico históricos. C. Edificios de uso inferior al 50 % del año. D. Edificios que cambien de propietario. Los indicadores principales de eficiencia energética son: A. Indicadores de emisiones anuales de co2 y los indicadores de demanda anual. B. Indicadores de emisiones anuales de co2 en calefacción y los indicadores de consumo anual de energía primaria no renovable en calefacción. C. Indicadores de emisiones anuales de co2 y los indicadores de consumo anual de energía primaria no renovable. D. Indicadores de demanda anual y los indicadores de consumo anual de energía primaria no renovable. Los índices C1 y C2: A. C1 certifica edificios nuevos y C2 edificios existentes. B. C1 certifica edificios que sólo se clasifican hasta la clase E y C2 edificios hasta clase G. C. C1 certifica edificios unifamiliares y C2 edificios en bloque. D. Las opciones A y B son correctas. La dispersión de los indicadores R para la demanda de calefacción en edificios nuevo en zona B2 de tipo bloque vale: A. 1,5. B. 1,4. C. 1,7. D. Ninguna respuesta es correcta. La escala de calificación energética da datos: A. Demanda anual en kWh/m2∙año y consumo de energía anual en kWh/m2∙año. . B. Consumo de energía anual en kWh/m2∙año y emisiones de CO2 anuales en kgCO2/m2∙año. C. Demanda anual en kWh/m2∙año, consumo de energía anual en kWh/m2∙año y emisiones de CO2 anuales en kgCO2/m2∙año. D. Demanda anual en kWh/m2∙año y emisiones de CO2 anuales en kgCO2/m2∙año. En certificado de eficiencia energética se debe: A. Describir las características energéticas del edificio. B. Calificar energéticamente el edificio en emisiones y consumos de energía primaria no renovable. C. Dar recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética. D. Todas las respuestas son correctas. Qué indicadores tienen en cuenta la instalación de calefacción, refrigeración y ACS: A. Demanda. B. Consumo de energía primaria no renovable. C. Emisiones de CO2. D. Las respuestas B y C son correctos. La calificación energética global: A.Es siempre igual para consumos de energía primaria no renovable y emisiones de co2. . B. Puede ser diferente para consumos de energía primaria no renovable y emisiones de co2. C. Es mayor para consumos de energía primaria no renovable que para emisiones de co2. D. Es menor para consumos de energía primaria no renovable que para emisiones de co2. Que diferencia a los índices C1 y C2 del índice C: A. Que el C1 y C2 es para edificios destinados de uso residencial privado y el C para uso residencial no privado. B. Que el C1 y C2 es para edificios destinados a viviendas y el C para edificios no residenciales. C. Que el C es para edificios destinados de uso residencial privado y el C1 y C2 para uso residencial no privado. D. Que el C es para edificios destinados a viviendas y el C1 y C2 para edificios no residenciales. La contribución solar mínima anual para la demanda de ACS es: Es la mínima energía solar anual por metro cuadrado de demanda de ACS que exige el CTE. B. Una fracción entre la demanda de energía solar anual aportada y la demanda energética anual de ACS en la edificación. C. Una fracción entre la demanda energética anual de ACS en la edificación y la demanda de energía solar anual aportada. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles de estas aplicaciones está reconocida por el Ministerio para la certificación energética de un edificio de nueva construcción de uso residencial?. A. Calender GT. B. CHEQ4. C. LIDER-CALENER. D. HULC. ¿Cuál es el número de máximo de espacios en HULC?. A. 50. B. 100. C. 500. D. No tiene límite. ¿Cómo se definen un elemento interior inclinado en HULC?. A. Desde la opción espacios singulares. B. Definiendo puntos y uniéndolos. C. No se puede. D. De forma automática desde la creación de muros. ¿Qué documentos administrativos genera la aplicación HULC?. A. Informe de verificación del CTE-DB-HE0 y HE1. B. Informe de certificación energética del proyecto. C. Un archivo de extensión .xml. D. Todas las opciones son correctas. El icono sirve para: A. Definir elementos constructivos. B. Definir las características del proyecto de vivienda y pequeño terciario. C. Definir los sistemas para el cálculo de consumos. D. Definir las capacidades de envolvente térmica. El icono sirve para: A. Definir la geométrica, constructiva y operacional. B. Acceder a la base de datos de elementos constructivos. C. Definir los sistemas para cálculo de consumos. D. Definir las capacidades de envolvente térmica. ¿Cuándo se calculan los puentes térmicos?. A. Cuando se define los elementos constructivos del edificio. B. Después de la verificación del CTE-HE1. C. Después de definir las instalaciones de calefacción, refrigeración y ACS. . D. Después de haber definido completamente la geometría del edificio y caracterizado sus elementos constructivos. ¿Dónde se define la zona climática del edificio?. A. En datos administrativos. B. En opciones generales del edificio. C. En datos del proyecto. D. En datos generales del proyecto. ¿En qué grupos se dividen los elementos constructivos?: A. Muros y huecos. B. Opacos y semitransparentes. C. Cerramientos y ventanas. D. Opacos y traslucidos. En los resultados de la verificación del HE1 la aplicación da un gráfico en forma de barras, y esta representa: A. La demanda de calefacción y refrigeración del edificio objeto y el de referencia. B. La demanda de calefacción, refrigeración y ACS del edificio objeto y el de referencia. C. Los consumos de energía primaria no renovable del edificio objeto y el de referencia. D. Las emisiones de CO2 del edificio objeto y el de referencia. La aplicación CERMA verifica y/o certifica: A. Cualquier edificio de uso residencial. B. Cualquier edificio de uso industrial. C. Cualquier edificio de uso terciario. D. Las respuestas A y C son correctas. En los datos generales de un proyecto son campos obligatorios: A. Datos del edificio, del certificador y del proyectista. B. Datos del edificio y datos del certificador. C. Datos del edificio, del certificador y del promotor. D. Datos del edificio, del certificador, del proyectista, promotor y propietario. En los datos globales del proyecto la clase higrométrica para uso residencial en condiciones de humedad normal es: A. Clase 2. B. Clase 3. C. Clase 4. D. Clase 5. Cuando se definen las características de un tabique interior la transmitancia térmica del muro: A. Puede tomar cualquier valor, seleccionada de la base de datos o de forma manual. B. Se selecciona de la base de datos o de forma manual, pero ha de ser menor de 2,10 w/m2∙k. C. Se selecciona de la base de datos o de forma manual, pero ha de ser mayor de 2,10 w/m2∙k. D. Se selecciona de la base de datos o de forma manual, pero ha de ser menor de 1,20 w/m2∙k. Un elemento constructivo se considera cubierta si el ángulo de inclinación: A. Respecto a la horizontal es menor o igual a 45º. B. Respecto a la horizontal es mayor o igual a 45º. C. Respecto a la horizontal es menor o igual a 60º. D. Respecto a la horizontal es mayor o igual a 60º. Los elementos constructivos semitransparentes son los huecos y la aplicación permite definir: A. Ventanas y puertas. B. Ventanas, puertas y lucernarios. C. Elementos acristalados como ventanas y lucernarios. D. Ventanas, puertas, respiraderos y lucernarios. La pestaña «Resultado» emite: A. La calificación energética en emisiones de CO2. B. La calificación energética en energía primaria no renovable. C. La certificación energética para presentar en el organismo competente. D. Todas las respuestas son correctas. Dentro de las opciones de mejora la aplicación: A. Propone unas mejoras estándares para cada elemento constructivo. B. Propone mejoras combinando demanda y sistemas. C. Propone unas mejoras estándares los elemento constructivo y sistemas. D. Las respuestas A y B son correctas. La aplicación permite duplicar el proyecto y: A. Realizar modificaciones solo en el duplicado para después compararlos. B. Realizar modificaciones en los dos proyectos para después compararlos. C. Realizar modificaciones solo en el proyecto base para después compararlos. D. Directamente compararlos al seleccionar las mejorar de resultados. El documento oficial para presentar en el organismo competente: A. Se genera desde resultado en formato xml. B. Se emite desde la carpeta HE con el botón imprimir. C. Se cumplimenta en el impreso oficial copiando los resultados de la aplicación. D. Todas las respuestas son correctas. La aplicación CE3 verifica y/o certifica: A. Cualquier edificio existente de uso residencial. B. Cualquier edificio de uso residencial. C. Cualquier edificio existente de uso terciario. D. Las respuestas A y C son correctas. ¿Cómo llama la aplicación al proyecto cuando el usuario introduce los datos del proyecto?. A. De la misma forma que el usuario a creado el nombre del proyecto. B. Lo renombra a “caso inicial.CE3” para comparar con las posibles mejoras. C. Genera una copia del proyecto para comparar con las posibles mejoras. D. Lo renombra con siglas dependiendo el tipo de edificio, si es vivienda lo nombra «VIV», si es pequeño y mediano terciario «PYMT» y si es gran terciario «GT». En los datos de un proyecto son campos obligatorios: A. Los que se dispongan de datos administrativos, datos generales. B. Todos los campos de datos administrativos y datos generales. C. Todos los campos de datos administrativos y los que se dispongan de datos generales. D. Todos los campos de datos generales y los que se dispongan de datos administrativos. ¿Cómo se pueden introducir los elementos constructivos?. A. Por tipología. B. Por el usuario introduciendo la información de forma general. C. Por el usuario introduciendo la información de forma detallada. D. Todas las respuestas son correctas. Para un elemento constructivo en contacto con un espacio no habitable se define: A. La ventilación del espacio no habitable. B. Donde está colocado el aislamiento. C. La relación entre los volúmenes de espacio habitable y no habitable. D. Las respuestas A y B son correctas. ¿Qué características solicita el programa cuando introduces un hueco con información general?. A. Transmitancia térmica del hueco (ventana y marco) y del cerramiento. B. Transmitancia térmica del hueco (ventana y marco) y factor solar. C. El porcentaje de hueco respecto al del cerramiento. D. Permeabilidad el aire y absortividad del marco. ¿Cómo se pueden introducir la geometría del edificio?. A. Por tipología, por orientación y superficie o importando planos o ficheros desde HULC. B. Definiendo cada planta como un conjunto de espacios con un editor de dibujos. C. Por orientación de cada planta. D. Todas las respuestas son correctas. La definición de las sombras por obstáculos lejanos en la opción de introducir la geometría por superficies y orientación se define: A. En función de la distancia a la que se encuentra del edificio objeto y la altura del mismo. B. En función de la posición relativa entre edificios próximos y la altura del mismo. C. En función del azimut y la altura solar. D. Las respuestas A y C son correctas. ¿Qué sistemas se definen en un edificio pequeño y mediano terciario?. A. Sistema de climatización, calefacción y refrigeración, y ACS. B. Sistema de iluminación. C. Sistema primario y secundario, con la Unidad de Tratamiento de Aire (UTA), e iluminación. D. Las respuestas A y B son correctas. El documento que emite el programa CE3 de calificación refleja: A. Los indicadores de eficiencia energética. B. La calificación del edificio. C. Las opciones de mejora para mejorar la calificación. D. Las respuestas A y B son correctas. La aplicación CE3X verifica y/o certifica: A. Cualquier edificio existente de uso residencial. B. Cualquier edificio de uso residencial. C. Cualquier edificio existente de uso terciario. D. Las respuestas A y C son correctas. ¿Cómo se introducen las características térmicas de los edificios?. A. Los valores se introducen por defecto. B. Los valores se estiman. C. Los calores se introducen previo conocimiento. D. Las tres opciones A, B y C son correctas. En los datos de un proyecto son campos obligatorios: A. Los que se dispongan de datos administrativos, datos generales. B. Todos los campos de datos administrativos y datos generales. C. Todos los campos de datos administrativos y los que se dispongan de datos generales. D. Todos los campos de datos generales y los que se dispongan de datos administrativos. En el panel de envolvente térmica se definen: A. Los elementos constructivos por orientación. B. Los huecos. C. Los puentes térmicos. D. Todas las respuestas son correctas. La superficie de cada cerramiento se introduce: A. Como longitud en metros y altura en metros. B. Como superficie en metros cuadrado. C. Como superficie quitando la superficie de los huecos. D. Las respuestas A y B son correctas. En los huecos los dispositivos de protección solar: A. Se definen con los patrones de sombra. B. Se definen desde la envolvente térmica. C. No se pueden definir en esta aplicación. D. Se definen en las instalaciones. Las contribuciones energéticas en las instalaciones: A. Son fuentes de energía renovables que contribuyen a la instalación térmica. B. Son fuentes de energía no renovables que contribuyen a la instalación térmica. C. Son generadores de electricidad mediante renovables o cogeneración. D. Las respuestas A y C son correctas. A. Son fuentes de energía renovables que contribuyen a la instalación térmica. B. Son fuentes de energía no renovables que contribuyen a la instalación térmica. C. Son generadores de electricidad mediante renovables o cogeneración. D. Las respuestas A y C son correctas. La definición de los patrones de sombra por obstáculos lejanos en la opción simplificada se define: A. La orientación, la distancia a la que se encuentra del edificio objeto, las distancias a los extremos de la fachada que genera la sombra y la elevación. B. La orientación, la distancia a la que se encuentra del edificio objeto y la altura del mismo. C. En función del azimut y la elevación. D. Las respuestas A y C son correctas. Dentro de las medidas de mejora la aplicación CE3X permite: A. Mejoras en la envolvente térmica. B. Mejoras en los sistemas. C. Mejoras en combinación de A y B. D. Todas las respuestas son correctas. El certificado de eficiencia energética: A. No se puede emitir si no hay al menos una propuesta de mejora. B. No se puede emitir si no hay un estudio económico. C. No se puede emitir si no hay al menos una propuesta de mejora y realizado el estudio económico. D. Se puede emitir siempre. ¿Cuáles de estas aplicaciones está reconocida por el Ministerio para la certificación energética de un edificio de nueva construcción de uso residencial?. A. CERMA. B. CE3X. C. HULC. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Dónde se define que la vivienda unifamiliar es un edificio de nueva construcción?. A. En datos administrativos. B. En datos generales. C. En opciones generales del edificio. D. No se define nueva edificación, solo se indica vivienda unifamiliar. Una vez seleccionada la comunidad autónoma, localidad y municipio: A. Queda definida la zona climática en datos generales y esta se bloquea. B. Queda definida la zona climática en datos generales, pero esta se puede modificar. C. No depende de los datos administrativos, se define en datos generales. D. Queda definida la zona climática en datos administrativos y esta se bloquea. Los elementos estructurales se definen: A. Dentro de definición geométrica, constructiva, operacional. B. Dentro de «definición geométrica, constructiva, operacional», en «base de datos». C. Dentro de «definición geométrica, constructiva, operacional», en «2 opciones». D. Todas las respuestas son correctas. El icono en una «vivienda unifamiliar» sirve para: A. Definir elementos constructivos. B. Definir los sistemas y realizar el cálculo de consumos. C. Definir las características del proyecto. D. Definir las capacidades de envolvente térmica. El icono sirve para: A. Acceder a definir la geométrica, constructiva y operacional. B. Indicar los cerramientos y particiones interiores predeterminadas. C. Definir las opciones del espacio de trabajo. D. Las respuestas B y C son correctas. ¿Cuándo se calculan los puentes térmicos?. A. Cuando se define los elementos constructivos del edificio. B. Después de haber definido completamente la geometría del edificio y caracterizado sus elementos constructivos. C. Después de la verificación del CTE-HE1. D. Después de definir las instalaciones de calefacción, refrigeración y ACS. Las verificaciones del cumplimiento del CTE: A. Se hacen una vez definida la geometría, elementos constructivos y puentes térmicos. B. Se verifica primero el CTE-HE0, después de definir la geometría, elementos constructivos y puentes térmicos. C. No se puede verificar el CTE-HE1 si antes no se ha verificado el CTE-HE0. D. Las respuestas B y C son correctas. En que grupos se dividen los elementos constructivos: A. Depende del uso del edificio. B. Opacos y semitransparentes. C. Cerramientos y huecos. D. Muros, cubiertas, suelos y huecos. 10. En los resultados de la verificación del HE1 la aplicación da un gráfico en forma de barras que representa: A. La demanda de calefacción, refrigeración y ACS del edificio objeto y el de referencia. B. La demanda de calefacción y refrigeración del edificio objeto y el de referencia. C. Las emisiones de CO2 del edificio objeto y el de referencia. D. Los consumos de energía primaria no renovable del edificio objeto y el de referencia. |