La adquisición de hábitos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La adquisición de hábitos Descripción: Autonomía personal en la infancia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las habilidades en el contexto del desarrollo infantil?. Conductas que dependen de la capacidad motriz. Posibilidades físicas, motrices y cognitivas para llevar a cabo una cierta acción. Capacidad de comprensión, reconocimiento y planificación de acciones. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes habilidades implica el desarrollo de coordinaciones manual y óculo manual?. Habilidades de ejecución. Habilidades de planificación. Habilidades motrices. Habilidades cognitivas. ¿Cuál de las siguientes habilidades se refiere a crear y reconocer una serie de pasos que conducen a una meta?. Habilidades de ejecución. Habilidades de planificación. Habilidades motrices. Habilidades cognitivas. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el término "rutina"?. Una destreza de ejecución. Una capacidad motriz desarrollada. Una serie de pasos que conducen a una meta. Una actividad que se repite regularmente de manera automática. ¿Cuál es la relación entre habilidades, rutinas y autonomía?. Las habilidades son necesarias para desarrollar rutinas y alcanzar la autonomía. Las rutinas son habilidades que conducen a la autonomía. La autonomía implica la adquisición de habilidades y rutinas. Todas las anteriores. ¿Cuál es la definición de rutina en el contexto de la educación infantil?. Actividades que se ejecutan automáticamente sin prestar atención. Actividades que permiten modificación y creación de destrezas específicas. Actividades que ocurren cada día de manera estable. Actividades que se repiten de manera inflexible y solo sirven para la memorización. ¿Cuál es la diferencia principal entre rutina y hábito?. Las rutinas son constantes y flexibles, mientras que los hábitos son inflexibles. Las rutinas son aprendidas previamente, mientras que los hábitos son ejecutados autónomamente. Las rutinas se aplican adaptándose al entorno, mientras que los hábitos se repiten automáticamente. Las rutinas se refieren a actividades diarias, mientras que los hábitos son habilidades adquiridas. ¿Cuál es la condición necesaria para que un hábito esté adquirido y deje de ser una rutina?. Que el niño lo aplique autónomamente y se adapte a las circunstancias del entorno. Que el niño lo repita de manera inflexible y sin modificación. Que el niño lo ejecute sin necesidad de control externo. Que el niño lo memorice y lo repita automáticamente. ¿Qué implica la autonomía en el desarrollo infantil?. La capacidad para ejecutar actividades sin prestar atención. La toma de decisiones y resolución de situaciones cotidianas sin ayuda. La capacidad motriz y cognitiva para llevar a cabo actividades cotidianas. La interacción y relación social con los demás. ¿Cuál es la relación entre habilidades, rutinas, hábitos y autonomía?. Las habilidades conducen a la adquisición de rutinas, que a su vez permiten desarrollar hábitos y alcanzar la autonomía. Las rutinas son habilidades que conducen a la autonomía personal. Los hábitos son actividades diarias que se ejecutan automáticamente sin atención. La autonomía implica la repetición inflexible de actividades sin modificación. ¿Dónde tiene lugar la adquisición de hábitos?. En situaciones excepcionales. En el entorno cotidiano. En ambientes educativos formales. En momentos de ocio y recreación. ¿Qué se repiten en la vida cotidiana y crean seguridad en las relaciones?. Descubrimientos y experiencias. Necesidades y deseos. Ritos y actividades (rutinas). Sentimientos y emociones. ¿Cuál es una característica de lo cotidiano en la educación infantil?. Ausencia de marcos habituales y rituales. Espacios temporales cambiantes y variables. Reorganizaciones de hábitos y costumbres. Falta de constancia y regularidad. ¿Qué aportan los marcos habituales y los rituales en la vida escolar y familiar?. Cambios y adaptaciones constantes. Inseguridad y desconocimiento de las costumbres. Variedad y flexibilidad en las actividades diarias. Constancia y regularidad en la organización. ¿Qué es necesario para mantener los marcos habituales y rituales en la educación infantil?. Cambiarlos frecuentemente sin previo aviso. Cambiarlos frecuentemente sin previo aviso. Mantenerlos con regularidad y constancia. Eliminarlos cuando surjan nuevas tendencias educativas. ¿Cuál es la importancia de los espacios en la educación infantil?. Los espacios son meramente decorativos. Los espacios son lugares de juego para los niños. Los espacios son medios que ayudan al crecimiento y aprendizaje de los niños. ¿Qué deben hacer los educadores en la organización de los espacios?. Reflexionar sobre su propia utilización. Proporcionar espacios de referencia propios para cada grupo. Permitir que los niños utilicen los espacios como deseen. ¿Cuáles son los tres tipos de espacios habituales en la educación infantil?. Espacios de juego, espacios de aprendizaje y espacios de descanso. Espacios propios, espacios comunes y espacios de libertad. Espacios interiores, espacios exteriores y espacios virtuales. ¿Qué deben tener en cuenta los educadores al diseñar y equipar los espacios educativos?. Normas de seguridad e higiene. Promoción y desarrollo de la autonomía del niño. Adquisición de hábitos y desarrollo global. ¿Qué son las celebraciones rituales del calendario anual?. Costumbres que se repiten en determinados acontecimientos o situaciones. Celebraciones familiares y personales. Celebraciones sociales históricas. ¿Qué factores condicionan la adquisición de hábitos en los niños?. Las capacidades y competencias del niño. Las características del entorno. La relación afectiva y la interrelación familia-escuela. ¿Cuál es el momento idóneo para intervenir en la adquisición de un hábito?. Cuando el niño tiene suficientes habilidades de ejecución y planificación. Cuando el niño lo solicite expresamente. Cuando los educadores lo consideren conveniente. ¿Qué tipo de materiales y entorno se necesitan para facilitar el aprendizaje de los hábitos?. Espacios amplios y acogedores con mobiliario adecuado. Materiales complejos y variados. Un entorno completamente controlado por los adultos. ¿Qué papel juega la relación afectiva en la adquisición de hábitos?. Es irrelevante, solo importa la capacidad de ejecución del niño. Es crucial para establecer una comunicación y cooperación efectivas. Solo debe existir autoridad sin afecto. ¿Qué se entiende por autoridad en la adquisición de hábitos?. Exigir obediencia absoluta sin explicaciones. Establecer normas y exigencias razonables conocidas y aceptadas por ambas partes. Limitar. ¿Cuál es uno de los requisitos para los espacios en la educación infantil?. Estimular la competencia individual. Proporcionar seguridad afectiva y emocional. Limitar la interacción personal. Restringir la manipulación y la observación. ¿Qué función deben cumplir los espacios en la educación infantil?. Fomentar la individualidad. Estimular la competencia entre los niños. Estimular la interacción personal. Limitar la manipulación y la observación. ¿Por qué es importante que los espacios estén adecuadamente diseñados y equipados?. Para limitar la experimentación y la manipulación. Para proporcionar seguridad afectiva y emocional. Para restringir la interacción con los demás. Para estimular la observación y la manipulación. ¿Cuál es otro requisito para los espacios en la educación infantil?. Proporcionar seguridad física únicamente. Limitar la adaptación a diferentes tipos de actividades. Estimular la competencia individual. Proporcionar seguridad de acuerdo a normativas vigentes. ¿Por qué es importante cumplir horarios y establecer rutinas en los tiempos en la educación infantil?. Para limitar la autonomía del niño/a. Para facilitar la creación de rutinas y la adquisición de hábitos. Para estimular la individualidad. Para estimular la individualidad. ¿Cuál es otro requisito para los tiempos en la educación infantil?. Adaptarse únicamente a necesidades grupales. Limitar las necesidades individuales. Proporcionar seguridad física únicamente. Adaptarse a necesidades individuales y grupales. ¿Qué tipo de actividades deben considerarse al adaptar los espacios, mobiliario y equipamiento?. Actividades que fomenten la competencia entre los niños. Actividades que limiten la interacción personal. Actividades que estimulen la observación y la manipulación. Actividades que restrinjan la seguridad afectiva y emocional. ¿Por qué es importante tener en cuenta las diferencias culturales al adquirir hábitos en un entorno multicultural?. Porque todas las culturas deben adoptar los mismos hábitos. Porque las diferencias culturales enriquecen la convivencia y permiten conocer otras formas de vida. Porque solo las costumbres de la cultura dominante deben ser seguidas. Porque las diferencias culturales deben ser eliminadas para una convivencia armoniosa. ¿Cuáles son las fases en la creación de hábitos?. Preparación, aprendizaje, repetición y supervisión. Preparación, aprendizaje, automatización y consolidación. Preparación, rutina, aprendizaje y consolidación. Preparación, adaptación, automatización y supervisión. ¿Qué se debe tener en cuenta en la fase de preparación para adquirir un hábito?. Las habilidades de planificación y ejecución del niño. El momento y las condiciones adecuadas, así como los recursos necesarios. Solo la predisposición y motivación del niño. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se debe abordar la fase de aprendizaje en la adquisición de hábitos?. Mostrando la conducta como un juego e incentivando la imitación. Enfrentando al niño a nuevos retos sin ayuda ni refuerzos. Evitando los errores y corrigiendo al niño en todo momento. Realizando actividades largas y variadas para mantener el interés del niño. ¿Qué se busca lograr en la fase de automatización de un hábito?. Que el niño reproduzca la habilidad en diferentes contextos y de diferentes formas. Que el niño practique el hábito en una única situación específica. Que el niño perfeccione la ejecución del hábito sin errores. Que el niño se olvide del hábito adquirido. ¿Cuándo se considera que un hábito está plenamente consolidado?. Cuando el niño lo puede ejecutar en una sola situación específica. Cuando el niño lo puede aplicar de manera automática y en diferentes contextos. Cuando el hábito ha sido practicado durante un curso escolar completo. Cuando el educador ofrece refuerzos materiales y sobreprotección al niño. ¿Cuál es el objetivo básico de cualquier centro o servicio de atención a la infancia en relación con los hábitos?. Fomentar la creatividad de los niños. Desarrollar habilidades cognitivas en los niños. Favorecer el proceso de autonomía personal y social de los niños. Promover la competitividad entre los niños. ¿Cuál es el papel de las rutinas o actividades de la vida cotidiana en la programación educativa de la escuela infantil?. Proporcionar entretenimiento a los niños. Fomentar la competencia entre los niños. Orientar a los niños en el tiempo y estructurar su día. Establecer normas estrictas de comportamiento. ¿En qué ciclo de la educación infantil se desarrolla la capacidad de participar en las actividades cotidianas de alimentación, reposo e higiene personal?. Primer ciclo. Segundo ciclo. Ambos ciclos por igual. Ninguno de los ciclos. ¿Cuáles son los contenidos que se trabajan en el primer ciclo de la educación infantil en relación con la adquisición de hábitos?. Control y coordinación oculomanual. Descubrimiento de las propias necesidades fisiológicas. Ambas opciones son correctas. ¿Qué peso tienen el cuidado de los niños y la afectividad en el primer ciclo de la educación infantil?. Tienen un peso menor en comparación con el segundo ciclo. Tienen el mismo peso que en el segundo ciclo. Tienen un peso mayor en comparación con el segundo ciclo. No son relevantes en ninguna de las etapas. ¿Qué se debe hacer al final del primer ciclo de la educación infantil en relación con la adquisición de hábitos?. Continuar supliendo totalmente la falta de autonomía del niño. Enseñarle el hábito y darle tiempo para adquirirlo. Dejar que el niño se desarrolle sin intervención adulta. Ignorar por completo la adquisición de hábitos. ¿Qué se busca en el segundo ciclo de la educación infantil en relación con los hábitos?. Consolidar los hábitos aprendidos en el primer ciclo. Introducir nuevos hábitos de manera gradual. Promover la independencia y la seguridad en la ejecución de los hábitos. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál es el momento en el que el niño o la niña debe ubicar sus objetos personales en el lugar adecuado y prepararse para la primera actividad?. Asamblea. Alimentación. Entrada. Sueño y descanso. ¿Qué actividad se realiza al comienzo de la jornada y se trabaja en ella normas sociales como respetar turnos de palabra y recordar el tiempo del día?. Aseo higiene personal. Socialización. Asamblea. Recreo. ¿Qué aspecto se trabaja durante la alimentación en la escuela?. Control de esfínteres. Lavado de manos y dientes. Mantenerse sentado correctamente. Uso correcto de materiales. Durante el recreo, ¿qué se fomenta a través del juego libre?. Toma de decisiones. Resolución de conflictos. Colaboración. Uso de materiales e intercambio de juguetes. ¿En qué momento del día se pueden trabajar aspectos como mantenerse en su hamaca o cuna para dormir y respetar el momento de silencio?. Entrada. Salida. Sueño y Descanso. Socialización. Durante las actividades grupales o en los juegos en el aula, ¿qué habilidades se enseñan al niño?. Control de esfínteres. Lavado de manos y dientes. Compartir, respetar a sus compañeros y colaborar. Recoger sus cosas y decir adiós. ¿Cuál es el momento en el que el niño debe recoger sus cosas y despedirse de sus compañeros y educadoras?. Asamblea. Alimentación. Salida. Aseo higiene personal. ¿Cómo se organizan los currículos de educación infantil y las propuestas pedagógicas de centro en relación a los hábitos?. Por áreas correspondientes a ámbitos propios del desarrollo infantil. Por orden alfabético. Por niveles de dificultad. Por orden de importancia. ¿Cuáles son las áreas de la Educación Infantil según el Real Decreto 95/2022?. Crecimiento en Armonía y Comunicación y Representación de la Realidad. Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad. Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno, y Comunicación y Representación de la Realidad. Salud y Nutrición, Cuidado del Entorno, y Comunicación y Representación de la Realidad. ¿Qué aspectos abarca el área de Crecimiento en Armonía?. Adquisición de habilidades de comunicación y expresión. Desarrollo de la creatividad y la imaginación. Adquisición de hábitos de salud, higiene, nutrición y descanso. Exploración y descubrimiento del entorno natural y social. ¿Qué aspectos abarca el área de Descubrimiento y Exploración del Entorno?. Adquisición de habilidades de comunicación y expresión. Desarrollo de la creatividad y la imaginación. Adquisición de hábitos relacionados con el aprecio, cuidado y conservación del entorno. Exploración y descubrimiento de la realidad física y social. ¿Qué aspectos abarca el área de Comunicación y Representación de la Realidad?. Adquisición de habilidades de comunicación y expresión. Desarrollo de la creatividad y la imaginación. Adquisición de hábitos de salud, higiene, nutrición y descanso. Exploración y descubrimiento del entorno natural y social. ¿Cómo se deben plantear las situaciones de aprendizaje en las áreas de la Educación Infantil?. De forma aislada y fragmentada. De forma globalizada, significativa y estimulante. De forma teórica y abstracta. De forma individual y competitiva. ¿Cuál es uno de los objetivos de diversificar y flexibilizar la oferta de servicios sociales y educativos?. Garantizar el derecho de los niños a participar en contextos educativos y de desarrollo correctos. Reducir la diversidad de estructuras familiares en la sociedad actual. Limitar las opciones de atención a las necesidades de los niños. Excluir a las familias de la crianza y educación de sus hijos. ¿Qué tipo de servicios atienden las necesidades socioeducativas de los niños fuera del horario escolar?. Espacios familiares. Centros abiertos. Centros de acogida. Ludotecas. ¿En qué tipo de servicios se trabaja principalmente en el desarrollo de rutinas?. Centros abiertos. Centros de acogida para bebés y primera infancia. Ludotecas. Talleres de verano. ¿Cuál es el objetivo principal de las ludotecas?. Ofrecer apoyo a la crianza y educación de los hijos. Proporcionar tareas preventivas y de apoyo fuera del horario escolar. Facilitar el desarrollo de los niños a través del juego y los juguetes. Organizar estancias periódicas como colonias o campamentos. ¿Dónde deben quedar recogidos los tratamientos de los hábitos en cada servicio?. En los documentos organizativos del centro o servicio. En el proyecto institucional. En el proyecto de intervención. En todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de centro de educación no formal?. Escuela infantil. Granja escuela. Centro de día. Aula de la naturaleza. ¿Qué tipo de servicio ofrece apoyo a las familias con niños de hasta tres años, trabajando las relaciones vinculares y el proceso de autonomía de los niños?. Espacios familiares. Ludotecas. Campamentos de verano. Centros recreativos. ¿En qué tipo de centro se realizan tareas preventivas y de apoyo fuera del horario escolar, incluyendo programas de educación para la salud en áreas como la higiene y la alimentación?. Granjas escuelas. Centros abiertos. Colonias urbanas. Centros de atención temprana. ¿Cuál de las siguientes opciones no está relacionada con los centros de educación no formal?. Animación en hospitales, museos y bibliotecas. Centros de menores. Actividades extraescolares y deportivas. Aulas de la naturaleza. ¿En qué tipo de espacio educativo el juego es clave en la adquisición de autonomía social y se favorece el desarrollo de los niños y niñas a través del juego y los juguetes?. Ludotecas y bebetecas. Espacios familiares. Centros de ocio y tiempo libre. Centros de día. ¿Cuáles son algunos de los elementos didácticos que debe contener la programación de los hábitos en estos centros?. Edad, objetivos, espacios, recursos materiales, actividades tipo, organización, estrategias metodológicas, colaboración de las familias, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación y observaciones del educador. Instrumentos de evaluación, observaciones del educador. Actividades tipo, organización, estrategias metodológicas. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es importante tener en cuenta en la organización del espacio educativo en la educación infantil?. Debe ser reducido para facilitar la interacción entre los niños y niñas. No es necesario adaptarse a la normativa vigente. Debe ser seguro y acogedor para los niños y niñas. No es necesario tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas. ¿Qué aspecto se debe tener en cuenta al seleccionar los recursos materiales en la educación infantil?. Los materiales deben ser de calidad, seguros y homologados. La cantidad de materiales debe ser excesiva para que los niños y niñas tengan muchas opciones. No es necesario que los materiales sean seguros y higiénicos. No es necesario tener en cuenta la edad y desarrollo de los niños y niñas. ¿Por qué es importante establecer horarios y rutinas en la educación infantil?. Para que los niños y niñas se acostumbren a un ambiente previsible. Para que los niños y niñas no tengan flexibilidad en su día a día. Para evitar que los niños y niñas tengan autonomía en sus actividades. No es necesario establecer horarios y rutinas en la educación infantil. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el seguimiento de los niños y niñas en la educación infantil?. Determinar los progresos de cada niño y niña y ajustar el apoyo según sus características individuales. No es necesario realizar un seguimiento de los niños y niñas. No es necesario ajustar el apoyo a las características individuales de cada niño y niña. Evaluar únicamente los resultados finales sin considerar el proceso de aprendizaje. ¿Cuál es el papel del educador en la educación infantil?. No tiene un papel determinante en el proceso educativo. Facilitar la realización de actividades y experiencias que ayuden a los niños a aprender y desarrollarse. Limitar la autonomía de los niños y niñas en su aprendizaje. No es necesario guiar de forma directa el aprendizaje de los alumnos. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es importante para los educadores en el proceso de adquisición de hábitos?. Mostrar indiferencia hacia los esfuerzos y logros del niño/a. Ignorar la importancia de la adquisición de hábitos. Ser paciente y perseverante en todas las actividades de adquisición de hábitos. Desalentar el interés del niño/a en participar en las actividades. ¿Cuál de las siguientes necesidades específicas debe satisfacer el buen trato hacia los niños/as en relación a la adquisición de hábitos?. Privacidad y autonomía. Comunicación, consideración y estructuras jerárquicas. Libertad total para tomar decisiones. Indiferencia hacia los méritos y competencias del niño/a. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para estimular el interés del niño/a en la adquisición de hábitos?. Ignorar las preferencias y necesidades del niño/a. Evitar cualquier tipo de juego o ritual. Utilizar juegos, rituales, canciones, frases motivadoras, objetos de seguridad, etc. Excluir al niño/a de la actividad para evitar distracciones. ¿Por qué no se debe reemplazar la ejecución de la actividad durante el proceso de adquisición de hábitos?. Para evitar que el niño/a se sienta presionado. Para evitar retrocesos en el proceso de aprendizaje. Para ahorrar tiempo y facilitar la tarea. Para demostrar autoridad y control sobre el niño/a. ¿Por qué es importante mantener una relación continuada con las familias durante la adquisición de hábitos?. Para aplicar diferentes criterios en el aprendizaje del niño/a. Para generar confusión en el niño/a. Para asegurar que las indicaciones sean consistentes en casa y en el centro infantil. Para evitar la comunicación y el contacto con las familias. |