adul
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() adul Descripción: accid cv |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué posición es muy conveniente para reforzar la espasticidad a extensora en el paciente encamado que ha sufrido un accidente vascular?. sedestación. decúbito prono. decúbito supino. decúbito lateral. ¿Dónde colocarías el elemento de apoyo cuando estas reeducando la marcha en un paciente con ACV?. . lado afecto. no se admiten elementos de apoyo en la reeducación de la marcha. lado sano. es indiferente. ¿Cuál es el término medio que los servicios sanitarios consideran para una persona que ha sufrido un ictus, cuyas lesiones que presentan son consideradas moderadas o graves obtenga la mayor parte de su recuperación?. 6 meses. 9meses. 3 meses. 6 semanas. a la hora de aconsejar a los profesionales sanitarios (celadores, auxiliares...) Familiares de un paciente que han sufrido un ictus ¿qué pautas hay que tener en cuenta a la hora de aconsejar la ayuda en el vestido?. prendas de vestir ajustadas para que tenga percepción de su cuerpo y así trabajar el esquema corporal. empezar siempre por la extremidad afectada y al desvestirse, se hará al revés. calcetín grueso para tener un momento de apoyo plantar se controla mejor la hipersensibilidad que pudiera presentar. todas las respuestas anteriores son correctas. En la fase de oscilación de un paciente hemipléjico, se dan las siguientes características (señala la opción incorrecta): da paso más corto con la pierna sana. da el paso más largo con la pierna afecta. el punto clave de la cadera va hacia adelante. cuando cargan el lado afecto no hay suficiente extensión de cadera. ¿Qué arteria irriga la mayor parte de la convexidad del hemisferio cerebral e importantes estructuras profundas, de modo que se produce una intensa hemiplejia contralateral que afecta al brazo, cara y pierna, a menudo está afectada la radiación óptica, conduciendo a una hemianopsia homónima contralateral, y puede haber una pérdida de sensibilidad de tipo cortical?. arteria cerebral anterior. arteria cerebral posterior. arteria cerebral media. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes fases no esta considerada dentro del accidente cerebro-vascular, según el criterio de la corriente de tratamiento de Bobath?. flácida. recuperación relativa. ditonica. espástica. ¿Qué elementos encontramos dentro de la sinergia extensora de miembro inferior?. extensión de dedos. aducción de cadera. rotación externa de cadera. ninguna es correcta. ¿Qué tipo de paciente que ha sufrido un ictus tendrá problemas de tipo afásico?. lesión hemisferio izquierdo. lesión cuerpo calloso. lesión vía piramidal y/o cortico-rubro-espinal. lesión hemisferio derecho. ¿Qué característica debe seguir el tratamiento/protocolo de actuación ante un paciente con lesión isquémica que afecta al hemisferio derecho de su cerebro? (señale la opción incorrecta). trabajar el esquema corporal. prevenir la frustración. tener mucha paciencia por su tendencia a la labilidad emocional. adiestramiento en posiciones y direccionalidad. Dentro del tratamiento postural que podemos utilizar a la hora de trabajar con un paciente hemipléjico derecho con tendencia a la flexión, la postura más indicada para proponer actividades que supongan un beneficio para su tratamiento, será: decúbito lateral sobre lado izquierdo. decúbito prono. bipedestación. decúbito lateral sobre lado derecho. Señala cuál esas opciones están dictadas como medio de entrenamiento de la marcha en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (señala la opción incorrecta). marcha en suspensión total sobre un tapiz rodante (BWSTM). gait trainer. lokomat. entrenamiento de la marcha orientada a la tarea (T-AEX). Cuando definimos “déficit neurológico focal de origen vascular con resolución completa en menos de 24 horas, se lo conoce a: Infarto cerebral. Accidente isquémico transitorio. Accidente isquémico. Ictus. La causa más común de ictus es la obstrucción de una de las arterias cerebrales, ¿en qué orden se da – de mayor a menor probabilidad-?. Anterior- posterior- media. Media- posterior- anterior. Anterior- media- posterior. media y anterior. Cuando un paciente presenta “Síndrome del caos” o “hemineglet”, es por lesión en: Cerebelo y bulbo raquídeo. Cuerpo calloso. Hemisferio derecho. Hemisferio izquierdo. Una característica propia de los pacientes que sufren un accidente cerebro-vascular afectando el hemisferio izquierdo es: (señale la opción incorrecta). Muestran mayor ansiedad ante las frustraciones. Jergafasias, alterando su diálogo normalizado. Dificultad de la atención. Apraxia ideatoria. Componentes de la sinergia extensora de miembro superior en un paciente en fase espástica: Flexión de codo- abducción y rotación interna de hombro- protracción de hombro. Extensión de codo- abducción y rotación externa de hombro- protracción de hombro. Extensión de codo- aducción y rotación interna de hombro- protracción de hombro. Flexión de codo- abducción y rotación externa de hombro- protracción de hombro. Complicaciones que nos podemos encontrar en un paciente que ha sufrido un ACV (señale la incorrecta): OPAs. Síndrome hombro- mano. Hombro doloroso. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son las etapas por las que podemos encontrarnos a un paciente que ha sufrido un accidente cerebro-vascular?. Hipotónico- espástico- atáxico. Hipotónico- espástico y crónico. Flácido- rígido- recuperación relativa. Flácido- espástico- recuperación relativa. ¿Qué posición NO es muy conveniente por reforzar la espasticidad flexora en el paciente encamado (ACV)?. D. prono. D. lateral. sedestación. D. supino. ¿Cuál es el componente más fuerte de la sinergia extensora de miembros en el paciente que se encuentra en la fase espástica en el accidente cerebro-vascular?. Abducción y flexión de miembro superior, junto con separación y rotación externa de miembro inferior afecto. Separación y rotación externa de cadera, junto con separación y rotación interna de miembro superior. Aducción, plantiflexión e inversión en miembro inferior, junto con aducción y rotación interna de miembro superior. Flexión de codo y aducción en miembro superior, y flexión de cadera en miembro inferior. ¿Qué maniobra está indicada para normalizar el tono en un paciente en la primera fase de un ACV? (señale la opción incorrecta). Tapping de presión. Tracción. Tapping de barrido. Placing. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para que podamos sufrir un ictus hemorrágico?. Alcohol. Tabaco. Enfermedad cardiaca. Hipertensión arterial. ¿Cuál es el tipo de marcha que observaremos en un paciente afectado de ataxia?. Marcha en Trendelenburg. Marcha taloneando. Marcha en segador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es estereoagnosia?. Capacidad de reconocer fisonomías, formas. Pérdida de su esquema del hemicuerpo afecto. Si colocamos algo en la palma de la palma no es capaz de reconocerlo por el tacto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué consideraciones habrá que tener presentes a la hora de plantear un tratamiento rehabilitador en un paciente hemipléjico derecho? (señale la incorrecta). Tienen mayor labilidad emocional, y hay que tener mucha paciencia. Prevenir la frustración. Enseñar autocuidados. Si hay afasia sensitiva habrá que buscar un medio de comunicarnos (por gestos, por ejemplo). ¿En un paciente afectado de afasia por un accidente cerebro- vascular, deberemos seguir las siguientes recomendaciones: (señale la opción correcta): Es preferible que sea otra persona la que alimente al paciente. En los pacientes que tengan dificultad para producir saliva es útil proporcionar sabores dulces, como el azúcar. Si es necesario que usted le dé de comer, siéntese de frente a él en una silla más alta para que pueda verlo. No se deben utilizar pajitas, ni jeringas de alimentación. Dentro de las conductas correctas a la hora de relacionarnos con un paciente afásico, deberos seguir las siguientes indicaciones: Ser pacientes, ya que suelen ser enfermos dubitativos, ansiosos, cautos, desorganizados, hipersensibles. No es correcto decirle el primer sonido de la palabra para facilitar su evocación para pronunciarla. Cuando no nos entienden, no es aconsejable acompañar el habla con gestos, señalando, etc. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es el hemisferio responsable de la orientación espacial?. Hemisferio derecho. Pedúnculos. Hemisferio izquierdo. Cerebelo (vermis). |