adul m.e
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() adul m.e Descripción: med esp |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el asta lateral de la medula espinal se extiende: de C8 a L2. C7 a D12. C2 a L4. C8 a L4. Cuando estamos valorando a una persona que ha sufrido una lesión medular y queremos asegurarnos de su nivel de lesión, si al hacer la valoración muscular comprobamos que es capaz de realizar movimiento activo de los flexores de los dedos a nivel de las falanges distales, podemos sospechar que su nivel de lesión será: C8. T1. C7. C6. ¿Qué tipo de marcha tendremos que trabajar en un paciente con infarto medular que ha ocasionado una lesión a nivel de D4?. marcha pendular larga. marcha a cuatro puntos, aunque funcionalmente no será capaz de deambular de manera independiente. marcha pendular larga. marcha pendular corta con bastones. ¿Qué tipo de marcha realizará un lesionado medular D5?. marcha pendular larga. marcha a cuatro puntos. marcha pendular corta con bastones. No realiza ningún tipo de marcha. ¿Cuánto durará la fase de plano inclinado en lesionados medulares cervicales?. 2 a 3 semanas. 1 a 2 semanas. 4 a 5 semanas. 3 a 4 semanas. Cuando se produce una lesión medular incompleta, y como consecuencia de ella se da una pérdida motora y sensitiva termoalgésica con preservación de la sensibilidad discriminativa y propioceptiva, estamos hablando de: Síndrome Brown- Sequard. Síndrome anterior. Síndrome central medular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un enfermo con lesión medular a nivel D8, en el momento que debe iniciar el tratamiento en plano inclinado, los periodos de tiempo indicados en este caso serán: De 1 a 2 semanas. De 3 a 4 semanas. De 2 a 3 semanas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué músculo debe estar completamente normal para que el paciente medular pueda realizar una marcha “a cuatro puntos”?. El cuádriceps. El psoas ilíaco. El glúteo mayor. El cuadrado lumbar. Durante el tratamiento de encamado en un lesionado medular, ¿qué deformidad hay que evitar en tetrapléjicos?. Flexo de codo. Flexo de cadera. Pie en equino. Todas las respuestas anteriores son correctas. Hiperreflexia autónoma, es una de las complicaciones más grave de la lesión medular. Se caracteriza por: (señale la opción incorrecta). Enrojecimiento. Taquicardia. Vasoconstricción. Temperatura baja infralesional. ¿Cuál de los siguientes síntomas son complicaciones que nos podemos encontrar en un lesionado medular? (señale la respuesta incorrecta). OPAs. osteoporosis. Hiperreflexia autónoma. Hipertension ortostática. ¿Cada cuánto tiempo debe aconsejarse a un lesionado medular que realice pulsiones en su silla de ruedas?. Cada 3 horas, como los cambios posturales. De día, cada 2 horas; y por las noches, cada 3 horas. Cada 15- 20 minutos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué condiciones se deben dar para que una lesión medular sea considerada completa? (señale la opción correcta). capacidad de flexión dorsal del dedo gordo del pie. no presión anal profunda. no sensibilidad S1-S2. contracción anal voluntaria. ¿Qué objetivos específicos trabajaremos para pacientes con nivel de C6? (señale la opción incorrecta). Sí trabajaremos los volteos. No sedestación independiente. Cuadrupedia con ayuda. Sí en decúbito prono. según establece la clasificación internacional ASIA, una lesión incompleta de tipo B corresponde a: Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico de la lesión, que se extiende hasta los segmentos sacros S2-S3 y con ausencia parcial de función motora. ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los segmentos sacros S3-S4. preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, y más de la mitad de los músculos llave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular por debajo del 3. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué sintomatología es característica de hipotensión ortostática? señale la opción incorrecta. pérdida de consciencia. Enrojecimiento. Malestar. Taquicardia. ¿qué fases nos encontramos en la formación de osificaciones paraarticulares? señale el orden correcto. fase de calcificación, fase de edema y fase de osificación. La formación de las OPAs no lleva consigo fases, sino que una vez que aparece ya está osificado. Fase de edema, fase de osificación y fase de calcificación. fase de edema, fase de calcificación y fase de osificación. cuando un paciente en plano inclinado empieza a referir sensación de mareo y palidez, estaremos ante .... ¿y qué haremos?. Una taquicardia y recomendamos que respira profunda y lentamente. un aumento de la Tª corporal y tendremos que aumentar la ventilación de la estancia para que baje / regule su Tª. una respuesta vasovagal y tendremos que horizontalizar al paciente. una subida de tensión y facilitaremos la toma de medicación para controla la tensión arterial. |