ADULTO I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADULTO I Descripción: AÑO 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1... Señale la opción verdadera en relación con las fases de la fiebre---. a. En la fase de sudor se produce vasodilatación. b. En la fase de frio aumenta la frecuencia cardiaca. c. En la fase de calor se produce taquipnea. d. Todas son verdaderas. 2. En una situación de hemorragia ¿Qué NO es prioritario que valore la enfermera?---. a. Nivel de conciencia. b. Capacidad para el autocuidado. c. Tolerancia a la actividad. d. Eliminación. 3. Según la clasificación en grados, la hemorragia se considera leve cuando.---. a. La presión arterial sistólica es de 120 mm Hg. b. La presion arterial es inferior a 100 a 100 mm Hg.... c. Hay palidez y frialdad de zonas distales.,,,. d. Se ha perdido un volumen sanguíneo de 25%.,,,. 4. Al administrar una transfusión. puede aparecer como complicación potencial.---. a. Reacción febril hemolítica. b. Reacción hemolítica crónica. c. Reacción alérgica. d. Infección. 5. Las ulceras venosas se diferencian de las arteriales por:---. a. Las venas son más exudativas. b. Las venas son más aplanadas. c. Las arterias tienen más acúmulos de esfacelos. d. Las arterias son más exudativas. 6. En le tratamiento de las UPP es falso que:---. a. Los apósitos hidrocoloides se utilizan en úlceras muy exudativas... b. Los apósitos de carbón se utilizan en úlceras tumorales. c. Los apósitos de plata se utilizan en ulceras infectadas... d. Los apósitos hidropoliméricos se usan en úlceras de exudado moderado... 7. A un paciente que presenta xerostomia por efecto de la radioterapia, le recomendaría ---. a. Tomar alimentos templados. b. Hidratar los labios. c. Aplicar crema hidratante a la zona radiada. d. Evitar comidas con olores fuertes. 8. El proceso que se basa en la creación de una capa de aire que aísla el medio externo, se denomina:---. a. Convección. b. Piloerección. c. Radiación. d. Conducción. Según el tipo de vertido, la hemoptisis es una hemorragia:---. a. Externa. b. Interna. c. Interna exteriorizada. d. Interna no exteriorizada. 10. Para administrar una transfusión sanguínea la enfermera de Banco de Sangre:---. a. Extrae una muestra sanguínea del paciente receptor. b. Realiza las pruebas cruzadas. c. Verifica las constantes del receptor antes de la administración. d. A y B son ciertas. 11. En qué periodo del curso de la infección se producen la mayor parte de los contagios?---. a. Incubación. b. Prodrómico. c. Enfermedad. d. Convalecencia. 12. Señale la respuesta correcta en relación con la dependencia---. a. La edad avanzada no se considera factor de riesgo... b. Puede caracterizarse por la existencia de una limitación física, psíquica o funcional... c. Algunas segmentos de la población presentan más riesgo... d. B y C son ciertas... 4. Las ulceras venosas se caracterizan por:---. a. Presencia de dolor con claudicación. b. Ausencia de pulsos. c. Localización a nivel del maléolo externo. d. Escaso tejido de granulación. 14. El momento indicado para la extubación, tras una intervención quirúrgica es:---. a. Cuando el paciente haya recuperado el tono muscular y los reflejos. b. Cuando recupere totalmente el nivel de conciencia. c. Cuando responda a una orden verbal. d. Inmediatamente después de retirar los sedantes. 15. Si un paciente presenta una evisceración, la enfermera deberá:---. a. Aproximar las líneas de sutura y llamar al cirujano. c. Colocar al paciente en decúbito supino. d. Colocar la paciente en decúbito lateral. e. Colocar al paciente en posición semifowler y cubrir las visceras con un apósito estéril humedecido. 16. el complejo QRS se relaciona con:---. a. La repolarización ventricular. b. La despolarización ventricular. c. La repolarización auricular. d. La despolarización del nodo auriculoventricular. 17. El marcapasos esta indicado en pacientes que presentan:---. a. Paro sinusal. b. Fibrilación auricular. c. Taquicardia sinusal. d. Flutter auricular. 18. Según los criterios de Framinghan, una manifestación menor de insuficiencia cardiaca congestiva es:---. a. Cardiomegalia. b. Tos nocturna. c. Disnea paroxística nocturna. e. Ingurgitación yugular. test esta. 19. Señale qué recomendación es adecuada para pacientes con Hipertensión arterial:---. a. Aumentar la ingesta de líquidos a 3 litros/día. b. Reducción progresiva de la sal añadida a las comidas. c. Evitar el consumo de tabaco y alcohol. d. B y C son ciertas. 20. En el tratamiento de las ulceras arteriales de origen arterial se realiza:---. a. La ligadura de la vena perforante. b. Desbridamiento mediante bisturí. c. Injerto cutáneo. d. Desbridamiento mediante colagenasa. 21. Entre los cuidados postoperatorios del paciente laringectomizado, encontramos:---. a. Posición sentado durante las comidas. b. Mantener ambiente seco. c. Dieta Normal. d. Mantener al paciente en decúbito supino. 22. Indique cual de dichas afirmaciones sobre la neumonía es falsa:---. a. El agente causante es exclusivamente bacteriano. b. Entre las personas vulnerables encontramos a personas inmunodeprimidas, fumadores y encamados. c. Una posible complicación en la pericarditis. d. Además del tratamiento farmacológico se pueden aplicar la fisioterapia respiratoria. 23. La desfibrilación se caracteriza porque:---. a. Se realiza con sedación previa del paciente. b. La intensidad de la descarga oscila entre 260 y 360 julios. c. La descarga esta sincronizada con el ritmo cardiaco del enfermo............... d. El paciente debe firmar el consentimiento informado. 24. Un paciente que tiene obstruida la arteria circunfleja presenta infarto agudo de miocardio.---. a. Pulmonar. b. Diafragmático. c. Anterior. d. Lateral. Señale la alternativa correcta en reacción con la HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA: a. Es consecuencia de unos hábitos dietéticos no saludables. b. No requiere tratamiento por considerarlo un proceso fisiológico. c. Es frecuente en personas mayores como resultado de la pérdida de elasticidad de los vasos arteriales. d. Tiene repercusiones orgánicas debido al aumento rápido y progresivo de las cifras de presión arterial. 26. El antígeno carcicoembrionario (CEA) es un marcador tumoral que se eleva en el cancer de: .---. a. Colon. b. Testiculo. c. Pulmón. d. Hueso. 27. Una persona cuyo grupo sanguíneo es AB-Rh - podrá donar sangre a una persona cuyo grupo sanguíneo es:---. AB Rh +. B Rh -. A Rh -. Cualquiera. 28. En relación con la valoración del dolor en un paciente. Se considera erróneo que: ---. a. El dolor visceral frecuentemente se acompaña de manifestaciones vegetativas. b. Cuando un paciente esta dormido indica que no tiene dolor. c. La tolerancia al dolor es variable en cada paciente. d. Las escalas objetivas de valoración del dolor permiten una evaluación mas ajustada a las necesidades del paciente. Señale un problema de colaboración que pueda presentar un paciente con infección. ---. A. Fiebre. B. Anorexia. C. Desequilibrio hidroelectrolitico. D. Deterioro de la movilidad fisica. Despues de administrar al paciente la medicacion pre-anestesica---. A. Se mantendra al paciente en cama. B. Se preparara la zona operatoria. C, Se indicara al paciente que orine. D. Se retiraran las protesis. En el postoperatorio inmediato se puede producir obstruccion de las vias aereas por:---. A. Cabeza en hiperextensión. B. Oxigenación deficiente. C. Presencia de dolor en la garganta. D. Bloqueo de la vía aerea por la lengua. Una de las complicaciones de la anestesia regional central es-------. A. Aspiración Bronquial. B. Somnolencia. C. Cefalea. D. Lesiones tisulares. A un paciente que presenta linfedema en la extremidad derecha le recomendaria.---. A. Mantener en declive. B. Utilizar zapatos anchos. C. Colocar una almohada debajo de la extremidad. D. Permanecer sentado con frecuencia. El fenomeno de Raynaud caracteristico de algunas arteiras perifericas hace referencia a:---. A. Inflamacion recurrente de los vasos sanguineos. B. Episodios intermitentes de vasoconstriccion. C. Paresias transitorias como consecuencia de la isquemia. D. Variacion en la resistencia de los vasos saguineos. A un paciente con arteriopatía oclusiva periferica que presenta caudicacion intermitente usted le recomendaria?-------------. A. Caminar por superficies planas. B. Reposo absoluto. C. Elevar las piernas. D. Tomar analgésicos. Señale cual de las siguientes canulas de traqueostomía permiten la fonacion del paciente.---. A. Con balón y fenestada. B. Sin balon. C. Con balón de alto volumen y baja presíon. D. Sin balon y sin fenestar. A un paciente intervenido de laringectomía total con vaciamiento cervical radical, usted le recomendaria:--- ????. A. Incrementar la expanción pulmonar. B. Mejorar la capacidad para hablar. C. Evitar el extreñimiento. D. Evitar la broncoaspiración. Los resultados de la gasometría de un paciente con neumonia le indican una hipoxia arteiral, esta situacion es consecuencia de:--- ?????????????. A. Intercambio gaseoso insufuciente. B. Ventilación inadecuada. C. Hipercapnia.-----la mia. D. Hipoventilaciòn alveolar. Al valorar a un paciente la prueba de MANTOUX usted observa que el resultado es positivo, este dato le indica que el paciente.---. A. El paciente presenta una TBC asintomática. B. Tiene que repetirse la prueba ya que puede ser un falso positivo. C. No esta vacunado de la BCG. D. Ha estado expuesto al micobacterium tuberculosis. Indique cual sería la posicion más adecuada para facilitar la extención pulmonar de un paciente con cancer de pulmón que ha sido intervenido de una neumonectomía izquierda. ---. A. Decúbito supino. B. Decúbito lateral izquierdo. C. Trendelemburg. D. Decúbito prono. Señale la afirmación correcta en relación con el derrame pleural. DESDE ACA JAZZI.---. A. Como tratamiento se utiliza la toracocentesis. B. En un empiema el liquido contenido en el espacio pleural es de origen trasudado. C. El hemotórax se caracteriza por el acúmulo de plasma en el espacio pleural. D. El exudado y trasudado son practicamente iguales. Algunos problemas obstructivos de vìas aéreas superiores tienen como etiología:---. A. Tumores y desviación del tabique nasal. B. Enfisema y tumores. C. Pólipos nasales y EPOC. D. Desviación del tabique nasal y asma. Señale cuatro problemas derivados de la inmovilidad, que puede presentar un paciente con dependencia funcional; explique su mecanismo de producción e indique las acciones las acciones que llevaria a cabo para tratarlos. DE deterioro de la movilidad física. DE Riesgo de caídas. MECANISMOS DE PRODUCCION. Se produce una atrofía por desuso. Los musculos que son, se utilizan, se atrofían (con disminución del tamaño) perdiendo la mayor parte de su fuerza y su función normal. ACCIONES: - valorar la marcha, la fuerza muscular, la capacidad para reralizar ABVD. - realizar movilizaciones activas y/ó pasivas de mienbros inferiores y superiores. - al menos una vez por turno ( 5 movilizaciones por articulacion). CP contractura y deformidades. CP Dolor en las articulaciones . MECANISMOS DE PRODUCCION: Contracturas cuando las fibras musculares no pueden acortarse y alargarse. se forma la contractura (acortamiento permanente del nusculo) perdiendo la mayor parte de su fuerza y funcion. Rigidez y dolor de las articulaciones. Sin movimiento el colageno (tejido conjuntivo) de los tejidos articulares se anquilosa quedando permanentemente inmovil. ACCIONES: - Valorar el dolor y la movilidad articular. - Mantener el pie en angulo de 90º - Utilizar arcos de protección. - Poner una almohada o cuña en la parte externa del muslo. - Colocar una almohada entre el brazo y el cuerpo. - Colocar férulas u otros dispositivos en las manos. - Mantener en todo momento un buen alineamiento corporal. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN. Se produce una atrofía por desuso. Los músculos que son se utilizan atrofían (con disminución del tamaño), perdiendo la mayor parte de su fuerza y función normal. ----------. ------------. Luis R. es un paciente recien ingresado por presentar dolor precoridal opresivo, que se irradia al brazo izquierdo y no cede con CAFINITRINA sublingual después de 45 minutos de su aparicón. Entre los datos recogidos destacan TA 80/55 mmHg. FC: 110 pulsaciones pm. FR: 23 rpm. disnea de reposo, náuseas y piel fría y sudorosa. Elabore un mapa conceptual que explique lo que que le esta ocurrencia e indique las acciones que llevaría a cabo, comentando la finalidad de las mismas ISQUEMIA MIOCÁRDICA DOLOR PRECORDIAL MENOR 45 min (no cede) -------------------IAM----------Disminuye la contractivilidad-------CONGESTION . PULMONAR (Náuseas sudoración) BAJO GASTO TA (DISNEA) MECANISMOS DE COMPENSACIÓN: AUMENTO --FC--FR-- Vasoconstricción periferica (palidez, frialdad) Posiblemente el paciente presenta un IAM. Tiene signos de bajo gasto ( hipotensión. disnea de reposo, piel fría y sudorosa) porque disminuye la contractibilidad del miocardio y es incapaz de cubrir las demandas de oxigeno. ACCIONES: - Detectar complicaciones: valorar de forma continua TA, FC, ritmo cardiaco (monitorzar y realizar EKG completo), modificaciones en la disnea, nivel de conciencia, náuseas, color y temperatura de la piel. - Para disminuir las demandas de oxigeno y por tanto el trabajo cardiaco y el dolor precordial: reposo físico y emocional (reposo absoluto, limitar visitas, conversaciones cortas, dieta liquida, ejercicios pasivos de extremidades). - Mejorar la expansión pulmonar: posición semifowler. - Suplir en los autocuidados: aseo, eliminación, alimentaciòn (los 2 primeros días el paciente debe estar en reposo absoluto). - Informar de todolo que se está haciendo, tranquilizar y facilitar la expresión de dudas y temores. ------------. --------. Al ingreso en la unidad de cardiología un paciente presenta problemas de colabaoración "Bajo gasto cardiaco". Una acción prioritaria para tratar este problema es.---. A. Darle dieta blanda. B. Controlar la ingesta de líquidos. C. Realizar movilizaciones activas. D. Controlar la diuresis. Si usted recibe a un paciente procedente de quirofano, a que se le ha realizado una angioplastia pensara que presenta una:---. A. Insuficiencia mitral. B. Miocardiopatía. C. Cardiopatia isquémica. D. Estenosis aortica. A un paciente oncologico que esta en tratamiento con quimioterapia presenta la siguiente analitica: leucositos 1000/uL, hematocrito 38 000/uL y plaquetas 250 000u/L. Le recomendara: a. Afeitarse con maquinilla eléctrica. b. Sonarse la nariz con suavidad. c. Controlar el nivel de actividad. d. Evitar alimentos no cocinados. 1.. El escalofrío es una manifestación de la fiebre debido a: A PARTIR DE ACA PREGUNTAS QUE ME DIO LILIANA. a. Taquicardia. b. Aumento de la actividad muscular. c. Vasoconstricción periférica. d. Aumento de la temperatura corporal. 2.. Señale la opción verdadera en relación con las fases de la fiebre:---. a) En la fase III de sudor se produce vasodilatación. b) En la fase de frio I aumenta la FC. c) En la fase de calor II se produce taquipnea, taquicardía. d) Todos son verdaderos. 3.. Una intervención enfermera que seleccionarías para disminuir los efectos de la fiebre---. a) Colocar compresas frías. b) Administrar líquidos, sino hay contraindicación. c) Mantener en reposo. d) Administrar antipiréticos. 3.. Señale un problema de colaboración o CP que puede presentar un paciente con fiebre:---. a) Desequilibrio Hidroelectrolítico, Hipertermia. b) Riesgo de déficit de volumen de líquidos. b) Riesgo de déficit de volumen de líquidos. c) Disconfort. Señale un DE que puede presentar un paciente con fiebre:---. a) Desequilibrio Hidroelectrolítico. b) Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Disconfort. c) Hipertermia. d) dolor. Febricula---. a) 37-38. b) 38-41. c) mayor 41. Fiebre---. a) 37-38. b) 38-41. c) mayor 41. Hiperexia---. a) 37-38. b) 38-41. c) mayor 41. Señale un problema de colaboración que puede presentar un paciente con infección:---. a) Fiebre. b) Anorexia. c) Desequilibrio hidroelectrolítico. d) Deterioro de la movilidad física. En una infección el periodo prodrómico se caracteriza por: a) Disminución de los síntomas. b) Desarrollo de síntomas específicos. c) Entrada del germen. d) Aparición de síntomas NO específicos. ¿En qué periodo del curso de la infección se produce la mayor parte de los contagios?---. a) Incubación. b) Prodrómico. c) Enfermedad. d) Convalecencia. Al valorar a un paciente que presenta una HEMORRAGÍA MODERADA podemos encontrarlas siguientes manifestaciones---. a) Bradicardia, taquipnea y aumento de la presión venosa central ↓. b) Oliguria, taquipnea y palidez. c) Taquicardia, bradicardia y frialdad de extremidades. d) Sed, bradicardia y oliguria. Una persona cuyo grupo sanguíneo es AB-Rh – podrá donar sangre a una persona cuyo grupo sanguíneo es:---. a) AB Rh +. b) B Rh –. c) A Rh –. d) Cualquiera de las Tres anteriores. Una HEMORRAGIA LEVE se caracteriza por:---. a. Vasoconstricción periférica. b. Presión arterial sistólica de 100 mmHg. c. Sed y sudoración. d. No presenta manifestaciones cardiocirculatorias. Cuál de las siguientes es una HEMORRAGIA INTERNA NO EXTERIORIZADA---. a. Hemoptisis. b. Hematuria la hemolisis aguda es una complicación inmediata. c. Hemoperitoneo. d. Hematemesis. En un paciente que presenta una hemorragia podemos ver los siguientes signos, EXCEPTO uno.---. a. Alteración del nivel de conciencia. b. Piel seca. c. Aumento de la frecuencia cardiaca. d. Nauseas. La HEMÓLISIS AGUDA es una complicación inmediata sanguínea producida por:---. a. Incompatibilidad ABO. b. Sobrecalentamiento de la sangre antes de la administración. c. Administración simultanea con solución de glucosa. D Sangre conservada en condiciones deficientes. En una situación de hemorragia. ¿Qué NO es prioritario que valore la enfermera?---. a) Nivel de conciencia. b) Capacidad para el autocuidado. c) Tolerancia a la actividad. d) Eliminación. Según el tipo de vertido, la HEMOPTISIS es una hemorragia:---. a) Externa. b) Interna. c) Interna exteriorizada. d) Interna NO exteriorizada. Para administrar una transfusión de sanguínea, la enfermera de Banco de sangre---. a) Extrae una muestra sanguínea del paciente receptor. b) Realiza las pruebas cruzadas. c) Verifica las constantes del receptor antes de la alimentación. d) A y B son ciertas. 10.En el mecanismo de respuesta inflamatoria, frente a la enf. Microorganismos , el fenómeno de DIAPÉDESIS se corresponde: ---. a) El paso de los leucocitos a través de las paredes de células sanguíneas. b) La liberación de histamina como resultado de la dilatación capilar. c) La formación del fagosoma para la destrucción de agentes. d) La atracción de leucocitos por los tejidos lesionados. En relación con la valoración del dolor en un paciente. Se considera ERRÓNEO que:---. a) El dolor visceral frecuentemente se acompaña de manifestaciones vegetativas. b) Cuando un paciente está dormido indica que no tiene dolor. c) La tolerancia al dolor es variable en cada paciente. d) Las escalas objetivas de valoración del dolor permiten una evaluación mas ajustada a las necesidades del paciente. Una intervención enfermera---. a. mantener en reposo. b. asegurar una hidratación correcta. c. valorar la temperatura con frecuencia. d. administrar antipiréticos. .En el tratamiento del dolor, se considera que la técnica analgesia controlada por el paciente (PCA)---. a. Incrementa las complicaciones asociadas al uso de opiáceos. b. Aumenta las necesidades analgésicas del paciente. c. Favorece las exarbaciones del dolor. d. Mejora la función respiratoria mediante el postoperatorio. En qué lugar de la vía del dolor actúan los opiáceos, como la morfina:---. a. Sistema nervioso central. b. Receptor de la piel/mucosa. c. Nervio sensitivo periférico. d. Ganglio raquídeo. Los inhibidores principales del organismo como respuesta a los estímulos dolorosos son:---. a. las endorfinas. b. los nociceptores. c. los barorreceptores. d. los centros supraespinales. Los procesos inflamatorios se puedes tratar con:---. a. AINES. b. Corticoides. c. Inmunosupresores. d. Todos ellos pueden resultar útiles. Un dolor que se describe con sensación de QUEMAZÓN y HORMIGUEO es de tipo: ---. a) Nociceptivo. b) Neuropático. c) Visceral. d) Somático. Para prevenir la deshidratación en un paciente dependiente, hay que proporcionar NUTRICIÓN ENTERAL cuando:---. a. no ha comido en un periodo superior a 3-5 días. b. La ingestión de alimentos es insuficiente. c. Necesita reposo intestinal. d. Existen déficit de proteícos. Para establecer que una persona es dependiente tiene que concurrir uno de los siguientes factores:---. a. No es capaz de usar el teléfono. b. Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente. c. Camina con ayuda. d. Presenta una limitación física que disminuye sus capacidades. Con la escala de Glasgow se explora:---. a. Respuesta verbal. b. Tono muscular. c. Sensibilidad. d.Estado neurológico. En relación con la impactación fecal que presenta un paciente se puede afirmar que:---. a) Es conveniente realizar un tacto rectal para valorarla. b) Siempre se localiza a nivel de recto-sigma. c) Nunca cursa con diarrea, nauseas y vómitos. d) Suele asociarse con retención urinaria. Señala la respuesta correcta en relación con la dependencia: ---. a) La edad avanzada NO se considera factor de riesgo. b) Puede caracterizarse por la existencia de una limitación física, psíquica o funcional. c) Algunos segmentos de la población presentan mas riesgo. d) B y C son ciertas. Si nos encontramos ante un paciente que únicamente se despierta tras un estímulo doloroso , el nombre de dicha alteración cognitiva es: ---. a) Coma. b) Obnubilación. c) Estupor. d) Letargia. Después de administrar al paciente la medicación PRE-ANESTÉSICA: ---. a. se mantendrá al paciente en cama. b. se preparará la zona operatoria. c. se indicará al paciente que orine. d. se retirarán todas las prótesis. En el postoperatorio inmediato se puede producir OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA ÁEREA por: ---. a. cabeza en hiperextensión. b. oxigenación deficiente. c. presencia de dolor garganta. d. bloqueo de la vía aérea por la lengua. Una de las complicaciones de la anestesia REGIONAL CENTRAL es: ---. a. aspiración bronquial. b. somnolencia. c. cefalea. d. lesiones tisulares. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una inflamación de tipo aguda?---. a. Serosa. b. purulenta. c. granulomatosa. d. serofibrosa. La respuesta al estrés quirúrgico por hormonas, excepto por una:---. a. ADH (hormona antidiurética). b. Calcitonina (regulación del metabolismo del calcio y del fósforo). c. Aldosterona (AUMENTA LA TENSIÓN POR POR RETENCIÓN DE Na y H2O). d. ACTH (cortisol aumenta la glucemia). Una de las acciones prioritarias de la enfermera durante el PRE-OPERATORIO es:---. a. Proporcionar información detallada sobre la xxx quirúrgica. b. Realizar las pruebas diagnosticas básicas. c. Enseñar el paciente ejercicios respiratorios. d. Proporcionar información detallada sobre la anestesia. El PROCESO DE CICATRIZACIÓN de la herida quirúrgica pasa por las siguientes fases, EXCEPTO por una:---. a. Hemostasia (inflamación 1-4 días). b. Producción de colágeno. c. Desbridado. d. Maduración (Varios meses). La anestesia GENERAL se caracteriza por producir:---. a. Distensión muscular. b. Desensibilización de un plexo nervioso. c. Hipnosis. d. Bloqueo de un nervio. 9.Teniendo en cuenta la clasificación de las UPP, es INCORRECTO:---. a) Las de grado I se caracterizan por la aparición de eritema en la zona afectada. b) En las de grado II aparece edema y ampollas en la zona lesionada. c) Las de grado III se caracterizan porque presentan tunelizaciones. d) En las de grado V esta afectado el músculo y el tejido subyacente. El momento indicado para la EXTUBACIÓN, tras la intervención quirúrgica es:---. a) Cuando el paciente haya recuperado el tono muscular y los reflejos. b) Cuando recupere totalmente el nivel de consciencia. c) Cuando responda a una orden verbal. d) Inmediatamente después de retirar los sedantes. Si un paciente presenta una EVISCERACIÓN, la enfermera deberá: ---. a) Aproximar las líneas de sutura y llamar al cirujano. b) Colocar al paciente en decúbito supino. c) Colocar al paciente en decúbito lateral. d) Colocar al paciente en posición semifowler y cubrir las visceras con un apósito estéril humedecido. Nomenclaturas correctas:---. a) Ectomía, tomía, colostimia. b) Ectomía, tomía, rrafía, ostomía. c) Ectomía, tomía, rrafía, ostomía, naristomía. d) Iliostomia, colostomía, periostomía. Extirpación:---. a) Ectomía. b) tomía. c) Rrafía. d) Ostomía. Incisiòn:---. a) Ectomía. b) tomía. c) Rrafía. d) Ostomía. reparaciòn:---. a) Ectomía. b) tomía. c) Rrafía. d) Ostomía. Orificio:---. a) Ectomía. b) tomía. c) Rrafía. d) Ostomía. Posiciones quirúrgicas para intervenciones abdominales---. a) Kraske. b) Litotomía. c) Sims con cadena más elevada. d) Trendelemburg. Posiciones quirúrgicas para intervenciones de cabeza---. a) Kraske. b) Litotomía. c) Sims con cadena más elevada. d) Anti-trendelemburg. Posiciones quirúrgicas para intervenciones de espalda---. a) Kraske. b) Litotomía. c) Sims con cadena más elevada. d) Decúbito prono. DOLOR. Zona herida quirúrgica, signo de : a. Infeccion. b. Calor. C. Inflamación. La cicatrización por tercera intención se produce por: a. Deshidencia. Se abre expontaneamente por tension exesiva. b. No se abre expontaneamente por tension exesiva. c. Se abre expontaneamente por saltarsen los puntos. Cuando se administra quimioterapia a un paciente es necesario valorar la presencia de signos indicadores de depresión de la medula ósea como: a) Sudoración nocturna y disnea. b) Perdida de la turgencia de la piel y peso. c) Diuresis baja y niveles de BUN elevado. d) Presencia de equimosis y debilidad. En un informe de anatomía patológica en un paciente consta que el tumor que representa es MUY DIFERENCIADO lo que significa que: a) Infiltra los tejidos circundantes. b) No se ha objetivado metástasis. c) Las células son muy similares a la del tejido normal. d) Los ganglios linfáticos están afectados. 10. El INR en la fase xx es tratado con: a. Acenocumarol. b. Paracetamol. c..Urbasol. 11. La repolarización ventricular se representa: a. Onda T. b. Onda P. c. Onda Q. d. Onda S. La presencia de onda Q y derivaciones ST en V2 y V4 se clasifican en la parte: Anterior. Posterior. Lateral. Izquierdo. Paciente con ANGOR tendrá dolor precordial, estos síntomas ceden con: Nitroglicerina sublingual. Nitroglicerina oral. Nitrogeno. Nitrilos. La ESTENOSIS AÓRTICA produce insuficiencia cardiaca por: Aumento Precarga. Aumento POSTCARGA. Disminución POSTCARGA. POSTCARGA. 15. De que es signo las Estraxistoles ventriculares si aparecen agrupadas?. Riesgo. No es riesgo. Mortal. Leve. 16. Trazado negativo en el ECG. AVR y V1. AV. V1. 17. La Necrosis hística se puede apreciar gracias al aumento de: Troponina. Guanina. Peptina. Al realizar una exploración física de un paciente con arteriopatía oclusiva periférica usted encontrará:---. a. Presencia de edemas. b. Venas superficiales llenas. c. Pulsos periféricos presentes. d. Coloración azul rojiza con la extremidad en declive. Al alimentar a un paciente que ha sido intervenido de una LARINGECTOMÍA PARCIAL, usted deberá tener en cuenta las siguientes medidas de compensación deglutoria para evitar la broncoaspiración, EXCEPTO:---. a. Colocar al paciente en posición semifowler. b. Desinflar el balón de la cánula de traqueotomía. c. Preparar el aspirador de secreciones. d. Fraccionar la dieta en tomas más pequeñas. Señale la alternativa correcta en relación a la tuberculosis: Cavitaciones. TBG. El COR PULMONARE: hipertrofia pulmonar. hipertrofia. DxE prioritario en un paciente con cáncer de laringe al que se le ha practicado en la zona supraglótica tiene: La Neumonía y la hipoxemia. riesgo de broncoaspiración. La Neumonía y la hipoxemia arterial son consecuencia de: Intercambio gaseoso insuficiente. Intercambio gaseoso. Paciente con EPOC que presenta HIPERCAPNIA muestra síntomas de: Desorientación. calor. calambres. frio. Enfermedad pulmonar restrictiva: Neumotorax a tensión. tensión. Etiologia de asma intrínseco: Estimulo parasimpático que favorece la acción de la Ach que produce vasoconstricción directa. Estimulo parasimpático que favorece la acción de la Ach. vasoconstricción directa. LA TERMORREGULACION ES:---. Es un proceso necesario para mantener la temperatura corporal. •Es un proceso necesario para mantener el calor corporal. •Es un proceso necesario para mantener el equilibrio termico del cuerpo. Es una región del encéfalo que se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración de sales o la temperatura??????. cual es. cual es. creo hipotalamo. En la imagen la transferencia de calor se produce por:---. CONDUCCIÓN. CONVECCION. RADIACIÓN. EVAPORACIÓN. El sistema termorregulador del cuerpo mantiene la temperatura interna en rangos fisiológicos---. (26 y 27.5 °C). (34 y 36.5 °C),. (36 y 37.5 °C),. (37 y 37.5 °C),. La hipotermia se define como:---. Trastorno de la regulación de la Tª corporal caracterizado por un acenso de la Tª. Trastorno de la regulación de la Tª corporal caracterizado por un descenso de la Tª. La hipertermia se define como---. Trastorno de la regulación de la Tª corporal caracterizado por una elevación de la Tª. Trastorno de la regulación de la Tª corporal caracterizado por una disminución de la Tª. En la imagen la transferencia de calor se produce por:---. CONDUCCIÓN. RADIACIÓN. CONVECCION. La PILORECCION mas conocida como piel de gallina se produce para:---. mantener el frio. mantener el calor corporal. disminuir el frió. En la imagen por que se encuentra sudando el deportista:---. Las glándulas sudoríparas producen sudor, este se evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina calor. Las glándulas sudoríparas producen sudor, este se evapora en la superficie del cuerpo y eso aumenta el calor. En la TERMOGENESIS:---. EL CUERPO PRODUCE CALOR. EL CUERPO PIERDE CALOR. En la TERMOLISIS:---. EL CUERPO PRODUCE CALOR. EL CUERPO PIERDE CALOR. |