option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Adultos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Adultos

Descripción:
Suerte compis

Fecha de Creación: 2024/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Lambert (1986), un 40% del cambio producido durante la terapia se debe a: Los factores extraterapéuticos. El efecto placebo. Las técnicas específicas implementadas.

La línea de vida es una técnica: Heteroaplicada y heteroinforme. Heteroaplicada y autoinforme. Autoaplicada y autoinforme.

La entrevista motivacional de Miller y Rollnick puede ayudar a establecer una relación con pacientes que no son del todo conscientes de sus dificultes. Señala la opción correcta de entre las siguientes: Se trata de un modelo no directivo. Se trata de un modelo directivo. Se trata de un modelo no recomendado para personas con un trastorno psicótico.

¿Cuántas preguntas conforman la parte Ansiedad Estado del Inventario de Ansiedad EstadoRasgo?. 10. 20. 40.

¿Qué técnica consiste en exponer al paciente a las sensaciones corporales temidas de forma sistemática y premeditada?. Exposición in vivo con prevención de respuesta. Exposición interoceptiva. Desensibilización sistemática.

Para el diagnóstico de un TOC es necesario que estén presentes: Obsesiones y compulsiones. Obsesiones y/o compulsiones. Obsesiones, compulsiones y capacidad de insight.

La obsesión relacionada con la contaminación suele ir acompañada de compulsiones del tipo: Lavado excesivo de manos, evitación del contacto y frecuentes visitas médicas. Reaseguración y comprobación constante de la limpieza. Reaseguración y evitación de quedarse a solas con alguien.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma negativo?. Alogia. Alucinación. Apatía.

La técnica que entrena al paciente en la emisión de mensajes de autoeficacia y control se denomina: Autoinstrucciones positivas. Práctica autoguiada. Exposición en imaginación.

Según el Síndrome General de Adaptación de Selye, ¿cuál es la fase en la que el riesgo de aparición de enfermedades es mayor?. Fase de alarma. Fase de resistencia. Fase de agotamiento.

El programa de actividades agradables... (señala la opción INCORRECTA): Tiene por objetivo aumentar la posibilidad de que el paciente obtenga reforzamientos. Permite adquirir un grado mayor de conciencia y autoconocimiento. Evita la inactividad de la persona, lo que favorece una mejora en el estado de ánimo.

Según el DSM 5, ¿qué especificador hay que asignar al episodio depresivo mayor cuando aparece acompañado de 3 o más síntomas hipomaníacos?. Episodio depresivo con características mixtas. Trastorno bipolar tipo 2. Episodio depresivo con síntomas incongruentes con su estado de ánimo.

¿Qué diagnóstico recibiría una persona que experimentó un episodio hipomaníaco hace año y medio y ahora muestra síntomas compatibles con una depresión mayor?. Trastorno ciclotímico. Trastorno bipolar tipo 1. Trastorno bipolar tipo 2.

Una de las técnicas más utilizadas en personas con trastorno bipolar, dirigida a aumentar el insight y la detección precoz de pródromos es: La técnica de la pirámide. El dialogo socrático. La técnica de la triple columna. (distorsiones).

La alteración de la imagen corporal: Únicamente se da en personas con anorexia nerviosa. Está presente en el trastorno por atracones. Puede darse tanto en personas con anorexia nerviosa como con bulimia nerviosa.

Las personas con un trastorno de personalidad incluido en el grupo A, según la sección II del DSM5, presentan las siguientes características generales: Dificultades en la gestión de las emociones y cierta impulsividad. Patrón de ansiedad y temor. Patrón de inhibición social y excentricidad.

La terapia dialéctico conductual ha demostrado su eficacia en el abordaje de personas con trastorno de personalidad: Evitativa. Limite. . Histriónica.

La técnica que se utiliza para valorar el dolor, en la que se le pide a la persona que señale en una figura humana el dolor que padece y la intensidad del mismo es: Escala de descripción verbal del dolor. Dibujo del dolor. Escala visual analógica del dolor.

El diagnóstico de una persona que presenta miedo al estar en sitios cerrados como el cine o las tiendas, así como al usar transporte público o al hacer largas colas, evitando siempre que puede estas situaciones por miedo a no disponer de ayuda podría ser: Trastorno de ansiedad social o fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Agorafobia.

20. ¿Con qué técnica se asocia el entrenamiento en caricias y mimos en pareja, sin contacto genital ni penetración al comienzo?. Exploración genital. Entrenamiento en masturbación. Focalización sensorial.

¿Cómo se denomina el tipo de insomnio relacionado generalmente con ansiedad o excesiva preocupación por el sueño, con dificultades para quedarse dormido de manera planificada pero no de manera espontánea, que suele mejorar fuera del entorno y el dormitorio habituales del paciente?. Insomnio psicofisiológico. Insomnio agudo. Insomnio debido a trastornos mentales.

La técnica que tiene por objetivo provocar un ligero estado de falta de sueño, de forma que coincida el tiempo que se está en la cama con el tiempo real que una persona duerme es: Control de estímulos. Higiene del sueño. Restricción del tiempo en cama.

¿Cuál es la teoría que hace referencia a los factores que influyen en la sensación de dolor, y que defiende la existencia de mecanismos de modulación del dolor, dotando de importancia al papel de la mente como responsable de la apertura y cierre de un sistema de paso del dolor?. Teoría de la puerta de Melzack. Teoría del control mental de Schultz. Teoría del psicomantenimiento psicológico del Kinsman.

El objetivo de la flecha descendente es: Llegar en profundidad a los miedos y creencias nucleares de la persona. Ordenar cronológicamente de manera retrospectiva su experiencia de vida. Explorar las distorsiones cognitivas de la persona y poder modificarlas.

Se considera un factor de riesgo inherente a los trastornos cardiovasculares: Malformaciones congénitas. Obesidad. Consumo de tabaco.

El componente emocional del asma está relacionado con: El conjunto de creencias que posee el individuo acerca de la enfermedad y de las crisis respiratorias. El conjunto de reacciones que la persona exhibe cuando percibe el comienzo de una crisis respiratoria. El asma bronquial es un trastorno inflamatorio que no tiene relación con aspectos emocionales.

Se ha contrastado la eficacia de la técnica de reprocesamiento mediante movimientos oculares, conocida como EMDR, en los casos de: Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático. Desmotivación.

Señala cuál de las siguientes NO es una consecuencia de las compulsiones: Neutralizar la ansiedad derivada de las obsesiones. Impiden hacer pruebas de realidad, lo que puede provocar un aumento de la ansiedad. Distraer a la persona del contenido de la obsesión.

Con relación al diagnóstico de Anorexia Nerviosa, uno de los cambios importantes en el DSM 5 frente al DSM 4 es: Se ha eliminado el especificador Tipo restrictivo o Tipo con atracones/purga. Se ha incluido la aparición de lanugo como síntoma diagnóstico. Se he eliminado la amenorrea como síntoma diagnóstico.

La técnica del apuntalamiento es adecuada para intervenir con: Mujeres con dificultades para alcanzar el orgasmo. Hombres con eyaculación precoz. Hombres con disfunción eréctil.

Marcos tiene 51 años y es subdirector de una sucursal bancaria. Lleva trabajando en el mismo banco los últimos 13 años y, hasta ahora, refiere no haber tenido ningún problema. Sin embargo, hace 1 año se jubiló el anterior director, con el que tenía una excelente relación, y, desde entonces, Marcos siente que el nueva directora no le permite actuar con la misma libertad con la que lo hacía antes. Se siente constantemente puesto a prueba, como teniendo que demostrar que sabe hacer su trabajo. Considera que no son valorados los esfuerzos que realiza, y siente que la nueva directora no le da pie a opinar sobre los procesos que él domina. Todo ello hace que esté cada vez más desmotivado y más irritable con todo el mundo, hasta tal punto de que está afectando a su calidad de sueño (se pasa horas en la cama dando vueltas a la cabeza, sin poder dormir) e, incluso, ha pensado en dejar el trabajo. Sin embargo, dada su edad, tiene miedo de no encontrar algo que le merezca la pena. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos encajaría mejor con la descripción de Marcos?. Episodio depresivo mayor. Síndrome de quemarse en el trabajo o burnout. Trastorno de estrés agudo.

¿Qué instrumento se podría utilizar para evaluar de manera global la sintomatología de Marcos?. Escala MBI, Maslach Burnout Inventory. Escala COPE, de Carver et al. Escala STAI-E, de Spielberger.

Considerando uno de los objetivos nucleares de intervención la desactivación de la respuesta fisiológica, ¿qué técnica crees que se podría usar?. Psicoeducación. Respiración diafragmática. Exposición in vivo con prevención de respuesta.

Dada su sensación de no poner hablar con la nueva directora, sería interesante aumentar la competencia interpersonal de Marcos. ¿Qué técnica utilizarías?. Inoculación de estrés, de Meichenbaum. Programa de habilidades sociales y asertividad. Intervención motivacional de Miller y Rollnick.

Marcos comenta que pasa horas en la cama dando vueltas a la cabeza y sin poder dormir. ¿Qué técnica sería efectiva para mejorar este aspecto?. Control de contingencias del sueño. Psicoeducación. Restricción del tiempo en cama.

Si escucháramos el pensamiento de Marcos, quizás resonarían pensamientos del tipo: "todo lo hace para menospreciarme, cree que no valgo para nada, hace eso porque sabe que me va a molestar"... ¿qué tipo de distorsión se encuentra presente en estos pensamientos?. Personalización. Catastrofismo. Pensamiento dicotómico.

Carmen tiene 22 años y acude a consulta por insistencia de sus padres, ya que "siempre ha sido muy intensa, alocada, pero ahora más". En el último año ha tenido 3 accidentes de coche por conducir a alta velocidad, lo que ha ocasionado que le retiren el carnet. También ha vivido varios episodios de desamor: ha salido con varios chicos, dos de los cuales le han bloqueado en sus redes sociales por considerarla acosadora. Ella se describe como enamoradiza y dice "darlo todo por el otro", de manera que refiere "sentirse vacía cuando me dejan". Desde que pasa más tiempo en casa, compra compulsivamente ropa por internet, sobre todo a altas horas de la noche, y se comporta de manera muy exigente, sobre todo con su madre, a la que constantemente está pidiendo que atienda todas sus necesidades de manera inmediata, reaccionando de manera agresiva cuando no lo consigue. Cuando sus padres le informan de que se van a ir de viaje durante unos días, Carmen les pide que la lleven, llegando a producirse cortes en las muñecas ante su negativa. 1. A partir de los síntomas descritos en el caso de Carmen, según el DSM 5, ¿cuál podría ser el diagnóstico más oportuno?. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de personalidad límite. Trastorno de personalidad antisocial.

¿Qué instrumento utilizarías para valorar los rasgos de personalidad de Carmen?. Inventario de temores, FSS, de Wolpe y Lang. Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad (IPDE). Autorregistros.

Contemplando como objetivo nuclear aumentar el conocimiento sobre los mecanismos subyacentes a su trastorno, fortaleciendo así su nivel de insight y la posibilidad de implementar medidas preventivas de las conductas de riesgo, ¿qué intervención sería más pertinente?. Psicoeducación. Evitación cognitiva. Autoinstrucciones positivas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde con la terapia dialéctico conductual (TDC)Linehan)?. La conducta disfuncional actual es la mejor posible hasta el momento, teniendo en cuenta los recursos con los que contaba la persona. La TDC se basa en los principios del aprendizaje pero incorpora los principios de observación, conciencia plena y no juzgar. La TDC ha arrojado eficacia principalmente a la hora de reducir las rumiaciones, pero no las conductas autolesivas o suicidas.

Dada la impulsividad que presenta Carmen y la reactividad ante aquello que no sale como ella espera, sería interesante poder trabajar con ella estrategias de resolución de problemas. ¿Cuál de los siguientes no es un paso contemplado en el modelo de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried?. La generación de soluciones alternativas. Los experimentos conductuales de ensayo-error. La orientación ante el problema.

Dada la inestabilidad emocional de Carmen, uno de los objetivos nucleares podría ser trabajar habilidades de regulación de las emociones. ¿Cuál de las siguientes dimensiones es menos pertinente para alcanzar dicho objetivo?. Identificar aquellas contingencias que refuerzan emociones inadecuadas para poder modificarlas. Dar soporte emocional a la familia para que no decaigan y sigan apoyando a Carmen. Reducir la vulnerabilidad emocional, regulando los ritmos de descanso, la alimentación, el ejercicio y el consumo de tóxicos, entre otros.

Juan acude a consulta porque refiere sentirse cada vez más limitado a la hora de estar con las personas. Estudió derecho y se graduó hace 3 años con una nota media de 8.7. Al cabo de 4 meses de terminar la carrera fue contratado como ayudante en un importante buffet de abogados, y, desde entonces, su nivel de ansiedad está muy elevado. Al principio sentía que no podía hablar relajadamente con el resto de abogados, puesto que tenía miedo a ponerse rojo, tartamudear, cometer un error o quedarse en blanco y que pensaran que no era buen abogado. Poco a poco esta ansiedad se fue generalizando, hasta el punto de temer hablar con sus padres de lo que le pasaba por miedo a que se sintieran decepcionados con él. En estos momentos, no es capaz de comer o beber con gente delante y, cuando no puede evitar estas situaciones, teme que le tiemblen tanto las manos que se manche y los demás sientan vergüenza o le consideren un "rarito". Refiere vivir constantemente preocupado anticipando cualquier interacción con personas de fuera de su entorno más conocido, por lo que trata de evitar al máximo toda situación novedosa. 1. Dada la sintomatología de Juan, ¿cuál es el diagnóstico más probable según el DSM 5?. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social.

¿Qué instrumento utilizarías para evaluar más exhaustivamente la sintomatología de Juan?. Inventario de ansiedad estado-rasgo, STAI. Inventario de temores, FSS. Escala breve de fobia social, BSPS.

Si quisiéramos ahondar en las creencias nucleares subyacentes a su ansiedad, ¿qué técnica considerarías más adecuada?. Técnica de la flecha descendente. Técnica de la evitación cognitiva. Reestructuración cognitiva.

Dado que Juan trata de evitar todas aquellas situaciones que le expongan a una interacción con personas de fuera de su círculo de seguridad, sería interesante plantear como objetivo nuclear disminuir las conductas de evitación y aumentar la posibilidad de manejarse adaptativamente en entornos sociales. ¿Qué técnica crees que sería más oportuna a este respecto?. Exposición con prevención de respuesta y experimentos conductuales. Detención de pensamiento y autoinstrucciones positivas. Psicoeducación y técnicas de relajación.

Para reducir el nivel de activación fisiológica que presenta Juan de manera continuada, ¿qué técnica consideras que sería más eficaz?. Evitación y distracción cognitivas. Respiración profunda y relajación. Tensión Aplicada.

¿Qué modelo teórico estamos aplicando si le pedimos a Juan que registre los pensamientos que le vienen a la cabeza y las conductas que pone en marcha cuando vive o anticipa determinadas situaciones?. Teoría racional emotiva o del ABC de Ellis. Teoría de las distorsiones cognitivas de Beck. Teoría del autodiálogo negativo de Meichenbaum.

Según Winkler, una de las variables del terapeuta que afectarían al desarrollo de la terapia sería: Expectativas sobre los logros. Sensibilidad al ambiente. Autoexploración.

El objetivo de la primera entrevista en terapia de adultos es: Establecer el encuadre. Generar alianza terapéutica. Ambas son correctas.

El instrumento BAI sirve para valorar: Síntomas depresivos en personas con ansiedad. Síntomas somáticos de la ansiedad. Situaciones potencialmente agorafóbicas.

Las técnicas de respiración profunda y de relajación persiguen: La generación de respuestas antagónicas de la ansiedad. La habituación a las repuestas de ansiedad. Complementar al tratamiento farmacológico.

El diagnóstico de una persona que presenta ansiedad intensa en relación con una o más situaciones sociales por miedo a una valoración negativa es: Trastorno de ansiedad social o fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Agorafobia.

Para el diagnóstico de un TOC es necesario que estén presentes: Obsesiones y compulsiones. Obsesiones y / o compulsiones. Obsesiones, compulsiones y capacidad de insight.

El lavado excesivo de manos, la evitación del contacto y las visitas frecuentes al médico son compulsiones frecuentemente asociadas a: Obsesión de orden. Obsesión de contaminación. Obsesión de muerte y daño.

La escala utilizada para valorar la evitación cognitiva es : Y-BOCS, Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Browm. MOCI, Inventario Obsesivo Compulsivo de Maudsley. WBS, Inventario de supresión del Oso blanco.

La técnica que entrena al paciente en la emisión de mensajes de autoeficacia y control se denomina: Autoinstrucciones positivas. Práctica autoguiada. Exposición en imaginación.

El objetivo de la flecha descendente es: Llegar en profundidad a los miedos y creencias nucleares de la persona. Ordenar cronológicamente de manera retrospectiva su experiencia de vida. Explorar las distorsiones cognitivas de la persona y poder modificarlas.

El objetivo del distanciamiento cognitivo como estrategia para la defusión es: Desviar la atención del paciente hacia temas o situaciones en las que se perciba como competente. Adquirir un grado mayor de conciencia y autoconocimiento. Evitar la identificación del paciente con su propio síntoma.

Según el DSM 5, ¿qué especificador hay que asignar al episodio maníaco cuando aparece acompañado de 3 o más síntomas depresivos?. Episodio maníaco con catatonía. Episodio maníaco con características mixtas. Episodio maníaco con síntomas incongruentes con su estado de ánimo.

¿Qué diagnóstico recibiría una persona que experimentó un episodio maníaco hace año y medio y ahora muestra síntomas compatibles con una depresión mayor?. Trastorno ciclotímico. Trastorno bipolar tipo 1. Trastorno bipolar tipo 2.

Una de las técnicas más utilizadas en personas con trastorno bipolar, dirigida a aumentar el insight y la detección precoz de pródromos es: La técnica de la pirámide. El diálogo socrático. La técnica de la triple columna.

La esquizoafasia se considera un síntoma: Positivo. Afectivo. Negativo.

¿Qué estrategia utilizarías para abordar las ideas delirantes de un paciente con esquizofrenia?. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de Beck. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de Fowler. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de D´Zurilla.

La alteración de la imagen corporal: Únicamente se da en personas con anorexia nerviosa. Está presente en el trastorno por atracones. Puede darse tanto en personas con anorexia nerviosa como con bulimia nerviosa.

Las personas con un trastorno de personalidad incluido en el grupo B, según la sección II del DSM5, presentan las siguientes características generales: Dificultades en la gestión de las emociones y cierta impulsividad. Patrón de ansiedad y temor. Patrón de inhibición social y excentricidad.

La terapia dialéctico conductual ha demostrado su eficacia en el abordaje de personas con trastorno de personalidad: Límite. Esquizoide. Histrionica.

El vaginismo es frecuentemente asociado con: Dolor genito-pélvico/penetración. Deseo sexual hipoactivo. Anorgasmia.

¿Con qué técnica se asocia el entrenamiento en caricias y mimos en pareja, sin contacto genital ni penetración al comienzo?. Exploración genital. Entrenamiento en masturbación. Focalización sensorial.

¿Cómo se denomina el tipo de insomnio relacionado generalmente con la existencia de un acontecimiento estresante?. Insomnio psicofisiológico. Insomnio agudo. Insomnio debido a trastornos mentales.

¿Cómo se denomina la técnica que tiene por objetivo detectar y modificar el significado asociado a determinados elementos del dormitorio que, aunque debieran ser apropiados para conciliar el sueño, han adquirido un significado negativo para la persona?. Control de estímulos. Higiene del sueño. Restricción del tiempo en cama.

Uno de los instrumentos más utilizados para la valoración del dolor, que representa un continuo desde "ausencia de dolor" hasta "dolor inaguantable", es: Escala de descripción verbal del dolor. Cuestionario de Roland-Morris sobre incapacidad funcional relacionada con el dolor. Escala visual analógica del dolor.

La teoría de la puerta de Melzack describe: Un sistema complejo de contingencias, que resaltan la importancia del beneficio secundario derivado de la experiencia de dolor. Los mecanismos de modulación del dolor, dotando de importancia al papel de la mente como responsable de la apertura y cierre de un sistema de paso del dolor. Los mecanismos de regulación de la respuesta sexual, subrayando la importancia del proceso de aprendizaje a la hora de alcanzar el orgasmo.

Ante el dolor crónico es recomendable: Pautar ejercicio físico de intensidad baja. Pautar descanso e inactividad. Pautar ejercicio físico de intensidad elevada con períodos de inactividad cuando haya dolor.

Se considera un factor de riesgo inherente a los trastornos cardiovasculares (señala la INCORRECTA): Malformaciones congénitas. Obesidad. Edad.

Según el Síndrome General de Adaptación de Selye, la fase que supone el mayor consumo energético y que predispone al organismo para la emisión de conductas de lucha o huida es: Fase de alarma. Fase de resistencia. Fase de agotamiento.

El patrón de personalidad más relacionado con un mayor riesgo de patología cardiovascular es: Patrón de personalidad tipo A. Patrón de personalidad tipo B. No existe un patrón de personalidad asociado a mayor riesgo de trastorno cardiovascular.

Se ha contrastado la eficacia de la técnica de reprocesamiento mediante movimientos oculares, conocida como EMDR, en los casos de: Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático. Desmotivación.

CASO CLÍNICO 1. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". 1. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos encajaría mejor con la descripción de Marta?. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de personalidad obsesiva-compulsiva. Trastorno narcisista de personalidad.

Considerando uno de los objetivos nucleares de intervención la modificación de sus esquemas disfuncionales de pensamiento y la construcción de pensamientos más adaptativos y flexibles, la técnica que podríamos usar es: Psicoeducación. Técnica de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried. Reestructuración cognitiva, aplicando la técnica de las 4 preguntas.

Dadas sus frecuentes discusiones con compañeros/as, amigos/as y familiares, sería interesante aumentar la competencia interpersonal de Marta. ¿Qué técnica utilizarías?. Programa de actividades agradables. Programa de habilidades sociales y asertividad. Intervención motivacional de Miller y Rollnick.

Si planteamos como objetivo de intervención eliminar el temor a cometer errores, NO sería una técnica oportuna de intervención: Exposición interoceptiva. Exposición con prevención de respuesta. Desensibilización sistemática en imaginación.

En el caso de Marta, los autorregistros: Permitirían aumentar su nivel de conciencia sobre su nivel desajuste funcional.. No estarían recomendados, puesto que podrían alimentar su necesidad de control y perfeccionismo. Serían una estrategia útil para modificar sus creencias nucleares.

¿Qué instrumento se podría utilizar para evaluar los posibles patrones clínicos de personalidad de Marta?. Escala MADRS. Escala MADRS. Entrevista IPDE.

Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. 1. A partir de los síntomas descritos en el caso de Alberto, según el DSM 5, ¿cuál podría ser el diagnóstico más oportuno?. Trastorno por atracón. Anorexia nerviosa con atracones/purgas. Bulimia nerviosa.

¿Qué instrumento utilizarías para valorar su conducta alimentaria?. Test de siluetas. BITE. BDI.

. Contemplando como objetivo nuclear aumentar el conocimiento sobre los mecanismos subyacentes a su trastorno, fortaleciendo así su nivel de insight y la posibilidad de implementar medidas preventivas de los episodios de atracón y purga, ¿qué intervención sería más pertinente?. Psicoeducación. Exposición con prevención de respuesta. Autoinstrucciones positivas.

El control y regulación de los atracones se perfila como otro de los objetivos terapéuticos importantes en el caso de Alberto. ¿Qué técnica sería adecuada para tal fin? Señala la INCORRECTA. Implementación de un programa de actividades agradables. Regulación de horarios de comida, insistiendo en el cumplimiento de los mismos. Técnica de detención del pensamiento.

La Terapia de Fairburn: Está especialmente indicada para la regulación de las conductas de atracón. Está especialmente indicada para la regulación del ayuno y de las conductas restrictivas. Está especialmente diseñada para reforzar la autoestima en personas con TCA.

Alberto utiliza las conductas de purga como mecanismo de compensación de la conducta de sobreingesta y de la culpabilidad y malestar que siente. De los aspectos que siguen, ¿cuál consideras que es el menos relacionado con dichas conductas?. Su predisposición al cambio, a través del modelo de etapas del cambio de Prochaska y DiClemente. El apoyo social con el que cuenta. Su nivel de autoestima y su percepción de autoeficacia.

Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. 1. Dada la sintomatología de Alicia, ¿cuál es el diagnóstico más probable según el DSM 5?. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social.

¿Qué instrumento utilizarías para evaluar más exhaustivamente la sintomatología de Alicia?. Inventario de ansiedad estado-rasgo, STAI. Inventario de temores, FSS. Escala breve de fobia social, BSPS.

Si quisiéramos ahondar en las creencias nucleares subyacentes a la ansiedad, ¿qué técnica considerarías más adecuada?. Técnica de la flecha descendente. Técnica de la evitación cognitiva. Reestructuración cognitiva.

Dada la frecuencia de las discusiones con su hijo, consecuencia del nivel de preocupación y ansiedad de Alicia, planteamos como objetivo nuclear reducir o eliminar las conductas de control y comprobación (llamada de teléfono y preguntas constantes). ¿Qué técnica utilizarías para conseguirlo?. Psicoeducación. Relajación. Desensibilización sistemática en imaginación.

Para reducir el nivel de activación fisiológica que presenta Alicia de manera continuada, ¿qué técnica consideras que sería más eficaz?. Evitación y distracción cognitivas. Respiración profunda y relajación. Parada de pensamiento.

¿Qué distorsión cognitiva está presente en el siguiente pensamiento de Alicia: "si me siento tan asustada es porque seguro que le ha pasado algo"?. Razonamiento emocional. Catastrofismo. Pensamiento polarizado.

Denunciar Test