Adultos I UMA (Parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Adultos I UMA (Parte 2) Descripción: Examen adultos posibles preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el síntoma más común en las atelectasias agudas?. a. Hipocapnia. b. Taquipnea. c. Disnea. d. Dolor torácico. 3. Dentro de la EPOC pueden incluirse los procesos de... a. Bronquitis crónica y atelectasia. b. Asma bronquial y edema agudo de pulmón. c. Bronquitis crónica y bronquiectasias. d. Enfisema pulmonar, bronquitis y asma bronquial. 4. ¿Cuál puede ser un signo precoz de hipoxia?. a. Confusión mental. b. Cianosis. c. Poliglobulia. d. Cambios pupilares. 6. ¿Qué sistema de oxígeno permite administrar oxígeno a diferentes concentraciones?. a. Depende de las necesidades del paciente. b. Mascarilla. c. Cánula nasal. d. Catéter nasofaríngeo. 8. En fisioterapia respiratoria, ¿qué técnica se usa para despegar las secreciones y poder eliminarlas?. a. Inspirómetro incentivo. b. Percusión. c. Drenaje postural. d. Todas son correctas. 11. Son manifestaciones clínicas de la neumonía... a. Esputo herrumbroso, tos, fiebre y escalofríos. b. Dolor torácico, cefaleas y mialgias. c. Hipoxia e hipoxemia. d. Todas son correctas. 13. En la fase postictal de una convulsión la actuación más correcta de la enfermera es…. a. Reorientar. b. Canalizar vía venosa para próxima crisis. c. Proteger las zonas comprometidas de posibles lesiones traumáticas. d. Ninguna es correcta. 14. ¿Cuál es la finalidad de los drenajes?. a. Controlar las hemorragias. b. Retardar la cicatrización. c. Detectar infecciones. d. Evitar infecciones y favorecer la cicatrización. 15. ¿Qué prueba complementaria de apoyo al diagnóstico resulta más apropiada para identificar la etiología del aumento de la hipertensión intracraneal (PIC)?. a. TAC. b. Punción lumbar. c. EEG. d. Todas son correctas. 17. En la atención a una persona con riesgo de aumento de la PIC, usted llevará a cabo las siguientes acciones de cuidado excepto…. a. Conseguir balances hídricos negativos. b. Reducir el número de aspiraciones bronquiales. c. Restringir los cambios posturales. d. Colocar la cama en plano recto. 19. Dentro de las posibilidades terapéuticas para reducir la PIC está... a. Hiperventilación. b. Diuréticos. c. Corticoides. d. Todas son correctas. 20. Ante una persona con una escala de Glasgow de 3, tras sufrir un ACV, ¿sería correcto enunciar como diagnóstico: Desatención unilateral R/C falta de exposición M/P desvío de la cabeza hacia un lado?. a. Depende de la prescripción facultativa. b. No. c. Si. d. Solo si han transcurrido 48 h del proceso. 22. ¿Cuáles de las siguientes manifestaciones clínicas permiten orientar el diagnóstico diferencial entre un infarto agudo de miocardio y una angina de pecho?. a. Presencia de dolor torácico opresivo, subesternal, irradiado a cuello, mandíbula y brazo izquierdo, que se prolonga entre 15 y 30 minutos. b. Cambios electrocardiográficos, con elevación del segmento ST, inversión de la onda T y aparición de onda Q patológica. c. Elevación de la CPK entre las 4 – 8 horas posteriores al episodio de dolor. d. Todas son correctas. 26. La presión venosa central (PVC) es un parámetro que sirve para determinar... a. La cantidad de sangre que llega al corazón izquierdo y la capacidad de este para expulsarla. b. La cantidad de sangre que llega al corazón derecho. c. La cantidad de sangre que llega al corazón izquierdo. d. La cantidad de sangre que llega al corazón derecho y su capacidad para expulsarla. 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el catéter de Swan-Ganz es cierta?. a. Ha sido diseñado para medir presiones y gasto cardiaco. b. Se utiliza para la monitorización hemodinámica. c. Mide la PVC y la presión de la arteria pulmonar. d. Todas son correctas. 32. El factor etiológico predominante en el desarrollo de la estenosis mitral es... a. Anomalías congénitas. b. Cardiopatía isquémica. c. Fiebre reumática. d. Endocarditis bacteriana. 33. Es una arritmia heterotópica activa... a. Taquicardia sinusal. b. Bloqueo auriculoventricular. c. Fibrilación ventricular. d. Ritmo nodal. 34. Es una arritmia heterotópica pasiva…. a. Taquicardia sinusal. b. Bloqueo auriculoventricular. c. Fibrilación ventricular. d. Ritmo nodal. 36. Las anormalidades pulmonares de los pacientes con EPOC están relacionadas con…. a. Desigualdad entre ventilación y perfusión. b. Derivación de la sangre capilar pulmonar. c. Deterioro de la difusión gaseosa. d. Todas son correctas. 38. De los siguientes, todos son factores que aumentan la postcarga excepto…. a. Fármacos vasodilatadores. b. Hipertensión. c. Estenosis de la válvula aórtica. d. Vasoconstricción arterial periférica. 39. Paciente con infarto agudo de miocardio y tratamiento trombolítico. De las siguientes, ¿cuál es la principal complicación que se puede presentar asociada a este tratamiento?. a. Extensión del infarto. b. Presencia de embolia pulmonar. c. Sangrado. d. Ruptura de la arteria coronaria. 40. En la aspiración de secreciones, ¿cuánto tiempo seguido se aplica esta técnica?. a. Entre 20 y 30 segundos. b. Entre 8 y 10 segundos. c. Entre 4 y 6 segundos. d. Entre 15 y 20 segundos. 43. Es un parámetro que nos indica la perfusión de los tejidos…. a. Coloración de la piel. b. Nivel de conciencia. c. Signos vitales. d. Todas son correctas. 44. ¿Cuál es el mejor mecanismo para mantener permeable la vía aérea?. a. Cánulas de Guedel. b. Maniobra de Heimlich. c. Tos. d. Traqueotomía. 45. Para realizar una correcta aspiración de secreciones realizaremos los siguientes pasos excepto…. a. Colocarse guantes estériles. b. Preoxigenar al paciente previamente durante 1 o 2 minutos. c. Inducir la sonda aspirando. d. Inducir la sonda por la nariz o la boca. 47. El primer sonido cardíaco o sístole se corresponde con…. a. Cierre de las válvulas auriculoventriculares. b. Llenado de los ventrículos. c. Cierre de las válvulas semilunares. d. Repolarización ventricular. 48. El trastorno de la conducción de estímulos cardíacos conocido como Wenckebach es…. a. Bloqueo auriculoventricular de primer grado. b. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz tipo I. c. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz tipo II. d. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. 49. ¿En qué consiste la pleuresía?. a. Inflamación de las hojas de la pleura. b. Acumulación de aire en el espacio pleural. c. Acumulación de líquido en la cavidad pleural. d. Todas son correctas. 50. En caso de reemplazo valvular con una prótesis mecánica, es cierto que…. a. Son de duración indefinida y precisan anticoagulación permanente. b. Son de duración limitada y no precisan anticoagulación. c. Son de duración indefinida y no precisan anticoagulación. d. Son de duración limitada y precisan de anticoagulación. 51. ¿Qué parte del electrocardiograma valorarías para detectar una isquemia de miocardio?. a. Onda P. b. Onda U. c. Complejo QRS. d. Segmento ST. 52. Nuestro organismo puede perder una determinada cantidad de sangre hasta que se vea manifestación clínica y no leve, moderada o grave, ¿qué cantidad es esa aproximadamente?. a. 50 ml. b. 2000 ml. c. 500 ml. d. 100 ml. 53. La cirugía revascularizadora es…. a. Reparadora. b. Curativa. c. Diagnóstica. d. Paliativa. 57. ¿Cuándo debe aplicarse un torniquete?. a. Cuando la herida afecta a un vaso importante. b. Cuando la herida afecta a una arteria. c. Siempre que exista hemorragia. d. Solo en último extremo. 58. Sería normal realizar drenaje postural y percusión torácica a los pacientes con…. a. Enfisema. b. Insuficiencia respiratoria aguda. c. Bronquitis crónica. d. Asma. 63. La duración del dolor en los episodios de angina de pecho oscila entre…. a. 15 y 20 minutos. b. 1 y 3 minutos. c. 5 y 10 minutos. d. Menos de 1 minuto. 64. ¿En qué casos está indicada la colocación de tubos torácicos?. a. Neumotórax. b. Edema pulmonar. c. Tuberculosis. d. Ninguna de las anteriores. 65. Son mecanismos en la compensación de insuficiencia cardíaca…. a. Aumento de la frecuencia cardíaca. b. Vasoconstricción periférica. c. Hipertrofia del miocardio. d. Todas son correctas. 66. ¿Qué tiempo debe de transcurrir entre la administración de vasodilatadores sublinguales en un episodio de dolor precordial?. a. 2 minutos. b. 10 minutos. c. 5 minutos. d. Da igual el tiempo. 67. La causa principal de la coronariopatía es…. a. Aumento del gasto cardíaco. b. Aterosclerosis. c. Arteriosclerosis. d. Elevación del nivel de colesterol en sangre. 74. Las varices de las extremidades inferiores son debidas a…. a. Tabaquismo. b. Insuficiencia valvular. c. Aterosclerosis. d. Todas son correctas. 76. Se dice que una válvula cardíaca es insuficiente cuando…. a. Las hojas de la válvula no pueden abrirse del todo. b. Las hojas de la válvula no pueden cerrarse del todo. c. Solo hay dos hojas valvulares. d. Le faltan las cuerdas tendinosas. 84. Dentro del quirófano, la enfermera responsable de proporcionar cuidados enfermeros al paciente es…. a. Enfermera circulante. b. Enfermera instrumentista. c. Supervisora de la unidad. d. Ninguna es correcta. 85. De las siguientes medidas que se pueden utilizar para favorecer la ventilación en un paciente en el postoperatorio inmediato, señale la respuesta correcta…. a. Hiperextensión de la cabeza. b. Administrar oxígeno. c. Poner un cojín debajo de la cabeza. d. Posición decúbito prono. 89. En la preparación de la piel del paciente quirúrgico: a. Se trata de eliminar la mayor cantidad de microorganismos esterilizando la piel. b. Cuando el paciente está hospitalizado desde la noche anterior, se realiza la noche antes de la intervención. c. Se desinfecta la piel con solución antiséptica. d. Se limpia la piel con desinfectante. 94. ¿Qué cuidado es correcto para un paciente que ha sido sometido a una coronariografía?. a. Asegurar la correcta hemostasia del lugar de punción. b. Hacer que permanezca en reposo un periodo de 8-12 horas. c. Vigilar los pulsos periféricos de la extremidad afectada. d. Todos los cuidados son correctos. 97. La diferencia entre hemiplejía y paraplejía radica en…. a. La paraplejía presenta parálisis de brazo y pierna mientras que la hemiplejía presenta parálisis de las dos piernas. b. No existen diferencias significativas entre ambas. c. Generalmente, salvo excepciones especiales, una se refiere a lesiones medulares y otras a cerebrales. d. La hemiplejía no conlleva estar en una silla de ruedas mientras que la paraplejía si. 98. Ante una persona que no puede comer por sí misma, no controla los esfínteres ni es capaz de mantenerse en pie, los problemas para cubrir sus actividades de la vida diaria serán…. a. Diagnóstico enfermero. b. Autonomía. c. Dependencia. d. No se puede emitir juicio por carencia de datos. 99. Un aumento de la presión intracraneal (PIC) puede manifestarse por…. a. Aumento de la presión arterial. b. Dolor de cabeza. c. Bradicardia. d. Todas son correctas. 100. Un signo premonitorio de aumento de la presión intracraneal (PIC) es…. a. Hemiplejía. b. Midriasis. c. Somnolencia. d. Apraxia. 101. La punción lumbar es una empleada en el diagnóstico de esclerosis múltiple porque…. a. Permite demostrar el grado de lesión de la mielina. b. Contribuye a descartar el aumento de inmunoglobulinas G. c. Evidencia el proceso infeccioso. d. Permite descartar el grado de lesión de los vasos. 102. El lado menos afectado de alguien que ha sufrido un ataque cerebral se debe…. a. Colocar hacia el lateral de la cama que da a la ventana. b. No poseer mayor significación para la colocación en la cama. c. Tener canalizada la vía por la que se administre la terapia. d. Permitir el acceso libre a cuantos se relacionen con ella. 103. La postura de opistótonos se caracteriza por ser…. a. Signo premonitorio de crisis convulsiva. b. Recuperación de la crisis convulsiva. c. Rigidez generalizada producida en una convulsión. d. Palabra inexistente. 104. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede disminuir la PIC?. a. Hiperventilación. b. Maniobra de Valsalva. c. Bloqueo de cintura. d. Ninguna es correcta. 106. Para aspirar secreciónes ante un síndrome de hipertensión craneal, lo primero es…. a. Preparar el material de aspiración. b. Preoxigenar y administrar lidocaína. c. Auscultar. d. Preparar el material de parada. 107. Al medirle la presión arterial a una persona con miembros superiores espásticos…. a. Separar el pulgar de la mano e ir ascendiendo para relajar. b. Resulta inviable la medición y habría que canalizar la arteria radial y monitorizarla. c. Mantener el manguito sin retirar para evitar hacerle daño al movilizarlo. d. Traicionar el miembro hasta donde llegue, sin forzar. 108. El estatus epiléptico es…. a. Proceso de urgencia vital. b. Convulsión generalizada de más de 4 minutos de duración. c. Convulsión generalizada que no cesa. d. Todas son correctas. 110. Tras realizar una arteriografía, la enfermera debe…. a. Mantenerle en ayunas hasta pasadas 6-8 horas de la prueba. b. Favorecer la deambulación lo antes posible. c. Valorar si el paciente trae algún mecanismo de presión en la zona. d. Todas son correctas. 112. Sería más propio de un accidente cerebrovascular derecho…. a. Comportamiento lento. b. Conducta auto negligente. c. Alteración del lenguaje. d. Todas son correctas. 113. El fármaco de elección de la esclerosis múltiple es…. a. Interferón beta 1a. b. Interferón beta 1b. c. Anticuerpos. d. Ninguna es correcta. 115. La triada de Cushing es…. a. Respuesta de los mecanismos de compensación intracraneal para reducir las presiones. b. Cambio pupilar, circulatorio y respiratorio de la persona. c. Modificación de presión arterial y frecuencia cardíaca en la fase de descompensación. d. Ninguna es correcta. 117. ¿Cuál de estas intervenciones es apropiada para cuidar a una persona que ha sufrido un daño/lesión encefálica pero que está despierta y orientada?. a. No elevar la cabecera de la cama. b. Utilizar dispositivos de restricción por si se agita. c. Animar a que tosa cada dos horas. d. Proporcionar oxigenoterapia. 119. De los siguientes fármacos, señale el que se considere que no es anticonvulsionante. a. Fenobarbital. b. Lamotrigina. c. Pentotal. d. Ácido valproico o vaporato. 120. ¿Qué dispositivo para la medición de la PIC ofrece más posibilidades terapéuticas?. a. Catéter intraventricular. b. Tornillo subaracnoideo. c. Sensor de presión epidural. d. Ninguna es correcta. 121. ¿Qué sería más propio de un accidente cerebrovascular izquierdo. a. Conducta autonegligente. b. Alteración de la memoria no verbal. c. Alteración temporoespacial. d. Ninguna es correcta. 123. Si encuentra a una persona que padece un accidente cerebrovascular jugando con una pelotita para rehabilitar la mano más afectada, ¿cuál será su reacción?. a. Utilizarla como elemento motivador para otras actividades. b. Retirársela. c. Felicitarle por haberse animado a seguir los consejos del equipo de salud. d. Valorar el momento más oportuno para que lo haga. 128. La escala de coma de Glasgow valora los parámetros…. a. Ocular, motor y verbal, cifrando el coma inferior a 8. b. Respuesta pupilar, motora y sensitiva, cifrando el coma superior a 3. c. Ocular, verbal y pupilar, cifrando el coma superior a 8. d. Todas son correctas. 129. Según el International Classification System Of Seizure Disorders, las convulsiones se dividen en…. a. Grand mal, Petit mal y generalizadas. b. Generalizadas, ausencias y Grand mal. c. Prodrómicas y aura postical. d. Generalizadas, parciales y no clasificadas. 132. Un aspecto imprescindible en la planificación del cuidado enfermero ante una esclerosis múltiple se centrará en…. a. El abordaje de los problemas visuales. b. Asegurar el conocimiento de la causa. c. Atención a la incontinencia. d. Ninguna es correcta. 140. Una de las precauciones que hay que tener al realizar una gasometría es…. a. Utilizar una aguja muy gruesa. b. Comprimir el punto de punción durante 5 minutos para prevenir sangrado excesivo. c. Dejar la muestra a temperatura ambiente. d. Que el paciente esté en ayunas. 144. Si al realizar la valoración del paciente, la enfermera encuentra que éste presenta dolor muscular que se exacerba con el ejercicio, cambios tróficos en la piel y disminución del relleno capilar, ¿con qué proceso debe relacionar dicha sintomatología?. a. Tromboflebitis. b. Flebotrombosis. c. Insuficiencia arterial. d. Linfagitis. 145. La prueba de Allen…. a. Consiste en la hemostasia tras la punción de la arteria radial. b. Sirve para verificar la circulación colateral antes de la punción de la arteria radial. c. Consiste en la compresión y descompresión de la arteria radial. d. Sirve para valora la insuficiencia respiratoria en un individuo. 146. Alguna de las complicaciones que puede presentar una persona con aterosclerosis son…. a. Valvulopatías y endocarditis. b. Aneurisma de la aorta y enfermedad coronaria. c. Arritmias cardíacas. d. Pericarditis y miocarditis. 151. ¿Qué hay que tener en cuenta con los nebulizadores?. a. Para su administración, requieren que el paciente esté consciente y orientado. b. Son aparatos impulsados por gases. c. Se utilizan para administrar fármacos de acción local. d. Todas son correctas. 156. En la endocarditis, ¿qué válvulas son generalmente las más afectadas?. a. Mitral y aórtica. b. Mitral y tricúspide. c. Pulmonar y mitral. d. Pulmonar y aórtica. 157. Respecto a la correcta realización de un electrocardiograma (ECG) estándar de 12 derivaciones, es cierto que…. a. El paciente debe estar decúbito supino, relajado, desnudo de cintura para arriba y con los brazos a lo largo del cuerpo. b. Los electrodos de las extremidades deben aplicarse evitando las prominencias óseas. c. Las derivaciones precordiales se sitúan a lo largo del cuarto espacio intercostal izquierdo. d. Todas son correctas. 160. ¿Cómo llamarías a la arritmia cardíaca que cumple las siguientes características: Frecuencia mayor de 100 lat/min, ritmo regular, ondas P no visibles y QRS ancho y diferente de la configuración normal?. a. Fibrilación auricular. b. Taquicardia ventricular. c. Fibrilación ventricular. d. Flutter auricular. 165. Posteriormente a un cateterismo cardíaco, debe controlarse…. a. Signos vitales. b. Punto de punción. c. Pulso distal. d. Todas son correctas. 166. Si en la valoración de un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente se observan edema e hinchazón de la pierna, hipersensibilidad y dolor en la pantorrilla a la dorsoflexión, ¿con cuál de los siguientes problemas puede relacionarse?. a. Insuficiencia arterial. b. Insuficiencia venosa. c. Tromboflebitis. d. Linfangitis. 172. La broncoscopia está indicada para…. a. Realizar biopsias pulmonares. b. Diagnosticar enfermedades respiratorias. c. Extraer cuerpos extraños alojados en vía aérea. d. Todas son correctas. 173. Cuando se valora a un paciente de urgencias, el signo más precoz y detectable en caso de hemorragia es…. a. Hipotensión arterial. b. Hipertensión arterial. c. Taquicardia. d. Diuresis disminuida. 181. ¿Cuál es el síntoma más característico que presenta un paciente con laringoespasmo?. a. Inflamación de la lengua. b. Tono muscular disminuido. c. Sibilancias y estridor. d. Somnolencia y fatiga respiratoria. 183. ¿Qué es lo primero que debe hacer ante un traumatismo torácico penetrante?. a. Valorar la vía aérea, la respiración y la circulación. b. Colocar un apósito sobre la incisión que la cubra totalmente. c. Colocar un apósito sobre la incisión fijado por tres lados, dejando un libre. d. a y c son correctas. 184. Entre las siguientes afirmaciones, señale la incorrecta. a. La hiperventilación produce un desequilibrio ácido-base. b. El oxígeno debe administrarse cuidadosamente a las personas con EPOC. c. La demanda de oxígeno es mayor durante los periodos febriles. d. La tos se realiza mediante la apertura de la glotis y la expulsión del aire de los pulmones. 185. Cuidas a un paciente con traumatismo torácico tras un accidente con su vehículo. Tiene un drenaje torácico por el que en la primera hora de tu turno drena 200ml. De líquido rojo claro; cuando revisas en la siguiente hora observas que no ha drenado nada. ¿Cuál sería tu actuación?. a. No hacer nada ya que es normal que deje de drenar. b. Pensar que se ha podido obstruir y ordeñar el sistema revisando la aspiración y valorando el estado del paciente. c. Esperar a que el médico responsable del paciente decida qué hacer. d. Retirar el drenaje ya que ya no es necesario. 196. La postura antiálgica se utiliza para…. a. Operaciones de cirugía cardíaca. b. No movilizar zonas doloridas de nuestro organismo. c. Realizar ejercicios respiratorios preoperatorios. d. Evitar las caídas de los pacientes durante su ingreso. 198. Si durante un postoperatorio, un paciente presenta náuseas y vómitos, usted debe…. a. Administrar antieméticos por vía oral o parenteral. b. Colocarlo en decúbito lateral o decúbito supino con la cabeza lateralizada. c. Administrar líquidos en pequeñas cantidades. d. Todas son correctas. 199. En un postoperatorio, la medida más efectiva para prevenir una tromboflebitis es…. a. Movilización activa y pasiva de las extremidades inferiores. b. Masajes en las extremidades inferiores. c. Tratamiento con fibrinolíticos. d. Aporte suplementario de proteínas en la dieta. 206. El cáncer de pulmón se divide en…. a. Cáncer de células pequeñas y células no tan pequeñas. b. Cáncer de células microcíticas y macrocíticas. c. Cáncer de células cuneiformes y en grano de avena. d. Cáncer microscópico y macroscópico. 208. El aspecto más importante a tener en cuenta en el manejo de una anemia crónica es…. a. Controlar la presencia de hemorragias. b. Realizar taponamiento efectivo en caso de heridas. c. Vigilar manejo de régimen terapéutico. d. Estabilizar al paciente en caso de shock. 209. Al aumento de la masa eritrocitaria, por incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina se le denomina…. a. Policitemia. b. Policibulia. c. Politemia. d. Poliglobulia. 211. Entre los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato no está…. a. Mantener la permeabilidad de la vía aérea. b. Proporcionar alivio del dolor. c. Control de las constantes vitales. d. Cambiar los apósitos quirúrgicos. 212. La presencia de la célula de Reed-Sternberg en una biopsia ganglionar es señal de…. a. Linfoma de Hodgkin. b. Linfoma de no Hodgkin. c. Mieloma de Hodgkin. d. Leucemia no Hodgkin. 213. El linfoma no Hodgkin con grado bajo de malignidad... a. No es tratable con quimioterapia. b. Tiene una supervivencia prolongada. c. Tiene un curso clínico indolente. d. Todas son correctas. 215. La hemostasia normal requiere que las plaquetas estén presentes en un número adecuado y que sean capaces de llevar a cabo todas sus funciones. Las transfusiones de concentrado de plaquetas están indicadas en cifras de plaquetas inferiores a…. a. 10.000 mm3. b. 20.000 mm3. c. 50.000 mm3. d. 40.000 mm3. 216. El aislamiento, en los pacientes hematológicos, es útil sobre todo en…. a. Linfomas. b. Anemias. c. Leucemias agudas. d. Trombopenias. 217. La actuación enfermera en las hemocromatosis (enfermedad hereditaria en la que hay un exceso de acúmulo de hierro en diferentes órganos) es la... a. Venopunción. b. Flebotomía terapéutica. c. Toma de muestra. d. Sangría. 218. Entre los síntomas comunes de la leucemia no se encuentra... a. Sudores nocturnos. b. Fatiga. c. Dolores articulares. d. Fiebre. 219. En el pronóstico de las leucemias mieloides hay que tener en cuenta... a. La edad del paciente (a más edad peor pronóstico). b. El subtipo de (mayor número de remisiones M1, M2, M4). c. Si el paciente recibió quimioterapia anteriormente. d. Todas son correctas. 224. Un paciente presenta un estado de sueño profundo del que sólo es capaz de despertarse tras pellizcarle el pezón, ¿en qué grado de alteración de la conciencia se encuentra?. a. Estupor. b. Obnubilación. c. Semicoma. d. Coma. 230. ¿Qué vía será la elegida para realizar un tratamiento de lisis de convulsión?. a. Rectal. b. Intravenosa. c. Oral. d. Intramuscular. 232. ¿Qué sustancia, de la mucosidad nasal, hace sospechar de fractura en la base del cráneo?. a. Cloruro sódico. b. Glucosa. c. Mioglobina. d. Ácido pirúvico. 233. El astrocitoma pilocítico es un tumor…. a. Grado 1. b. Grado 2. c. Grado 3. d. Grado 4. 235. El irritante que desencadena la reacción disreflexia autonómica está situado…. a. Por encima de la lesión. b. Por debajo de la lesión. c. En cualquier punto del organismo. d. Siempre en los pies. 236. Las derivaciones precordiales son…. a. DI, DII y DIII. b. AVR, AVF y AVL. c. DI, DII y AVR. d. V1-V6. 237. Cenando en un restaurante, uno de los comensales se incorpora rápidamente de la silla con dificultad para respirar llevándose las manos al cuello, ¿cómo actuaría?. a. Sospecharía un cuadro de atragantamiento procediendo a colocar a la víctima en decúbito supino e iniciar compresiones torácicas. b. Sospecharía cuadro de atragantamiento e intentaría tranquilizar a la víctima así como animarle a toser con fuerza. c. Si no puede toser, iniciaría 5 palmadas en la espalda inclinando la víctima hacia delante alternando con compresiones abdominales. d. b y c son correctas. 238. En caso de parada cardiorrespiratoria, si no se aplican maniobras de resucitación, ¿a partir de qué momento se comienza a producir daños cerebrales?. a. Desde el primer minuto. b. A partir de 4 minutos. c. A partir de 10 minutos. d. A partir de 20 minutos. El bloqueo auriculoventricular se caracteriza por: a.QRS ancho. b.Ninguna es correcta. c.QPR estrecho. d.PR ancho. e.PR corto. La despolarización auricular se observa en: a.Onda S. b.Onda T. c.Onda P. d.Ninguna es correcta. Se habla de ritmo sinusal en un trazo electrocardiográfico cuando hay presencia de: a.Onda P. b.Onda S. c.Onda M. d.Onda T. Al realizar un electrocardiograma. a.No es necesario retirar los móviles o dispositivos eléctricos que tenga el paciente. b.Ninguna es correcta. c.Al terminar de realizarlo debemos revisar el EKG, por si hiciese falta repetirlo. d.El paciente puede moverse mientras se realiza el EKG. Sobre intervalos y segmentos, ¿cuál es la correcta?. a.El Segmento ST no incluye ninguna onda. b.Todas son falsas. c.El intervalo QT va desde el el inicio del QRS hasta el inicio de la Onda T. d.El intervalo PR va desde el final de la onda P hasta el inicio de QRS. Cada milímetro en horizontal del papel del Electrocardiograma equivale a: a.0,2 segundos. b.0,04 segundos. c.0.5 mV. d.Todas son falsas. e.0.04mV. Las derivaciones inferiores son: b.I y aVL. b.I y aVL. c.II, III y aVF. d.aVL y AVF. ¿Con qué onda del EKG coincide la descarga en una cardioversión?. a.En cualquier parte del segmento ST. b.Es indiferente. c.Con la onda R. d.Siempre con la onda P. En un infarto agudo de miocardio, los cambios isquémicos pueden verse en la monitorización de una sola derivación, pero no es posible confirmar la presencia y posición del infarto. ¿Qué signo electrocardiográfico indica la existencia de isquemia?. a.Onda Q profunda y ancha. b.Onda T invertida. c.Segmento ST deprimido. d.Segmento ST elevado. En la unidad de urgencias se encuentra un paciente con monitorización electrocardiográfica. En el monitor aparece un trazado compatible con taquicardia ventricular. La acción a seguir es: a.Medir la presión arterial. b.Proceder a la desfibrilación. c.Preparar para cardioversión sincronizada. d.Comprobar si hay pulso carotídeo. Se nos presenta en la consulta de Atención primaria una mujer con 46 años que acudió a su ginecólogo por metrorragias recurrentes. El ginecólogo le indica se realice una analítica en la que se objetiva recuento de leucocitos de 7000/mm3 recuento de hematíes 4.000 000/mm3, hematocrito 37%, Hemoglobina 13.1 gr/dl y 250.000 plaquetas/mm3. Le prescribe tratamiento hormonal para regular su menstruación. Cuando acude a la consulta, nos dice que "no había cita con su médico de cabecera y quería hablar con un sanitario" y refiere discreta mejoría de su cuadro hemorrágico, pero desde hace unas semanas tiene cansancio, disnea de medianos esfuerzos y zumbido de oídos. Reconoce estar de peor humor, y nos dice que ha perdido unos 10 kg en los últimos dos meses debido a una dieta que está siguiendo. En la observación apreciamos puntas de cabello abiertas y sensación de uñas quebradizas, así como palidez de mucosas. Si le pudiésemos solicitar una analítica de control ¿Qué parámetros incluiríamos?. a.Un perfil de anemia. b.Hierro, transferrina y hemoglobina. c.Hemograma, sideremia, transferrinemia y ferritinemia. d.Hemograma, plaquetas y hemoglobina. e.hemograma, hemostasia y bioquímica general. Se nos presenta en la consulta de Atención primaria una mujer con 46 años que acudió a su ginecólogo por metrorragias recurrentes. El ginecólogo le indica se realice una analítica en la que se objetiva recuento de leucocitos de 7000/mm3 recuento de hematíes 4.000 000/mm3, hematocrito 37%, Hemoglobina 13.1 gr/dl y 250.000 plaquetas/mm3. Le prescribe tratamiento hormonal para regular su menstruación. Cuando acude a la consulta, nos dice que "no había cita con su médico de cabecera y quería hablar con un sanitario" y refiere discreta mejoría de su cuadro hemorrágico, pero desde hace unas semanas tiene cansancio, disnea de medianos esfuerzos y zumbido de oídos. Reconoce estar de peor humor, y nos dice que ha perdido unos 10 kg en los últimos dos meses debido a una dieta que está siguiendo. En la observación apreciamos puntas de cabello abiertas y sensación de uñas quebradizas, así como palidez de mucosas. ¿Sería esta paciente candidata a un estudio de Médula Ósea?. a.No parece necesario porque es un mieloma. b.Sí, porque podría ser una leucemia. c.A simple vista parecería innecesario hacerla. d.Todas son ciertas. e.No, porque no parece una leucemia. Se nos presenta en la consulta de Atención primaria una mujer con 46 años que acudió a su ginecólogo por metrorragias recurrentes. El ginecólogo le indica se realice una analítica en la que se objetiva recuento de leucocitos de 7000/mm3 recuento de hematíes 4.000 000/mm3, hematocrito 37%, Hemoglobina 13.1 gr/dl y 250.000 plaquetas/mm3. Le prescribe tratamiento hormonal para regular su menstruación. Cuando acude a la consulta, nos dice que "no había cita con su médico de cabecera y quería hablar con un sanitario" y refiere discreta mejoría de su cuadro hemorrágico, pero desde hace unas semanas tiene cansancio, disnea de medianos esfuerzos y zumbido de oídos. Reconoce estar de peor humor, y nos dice que ha perdido unos 10 kg en los últimos dos meses debido a una dieta que está siguiendo. En la observación apreciamos puntas de cabello abiertas y sensación de uñas quebradizas, así como palidez de mucosas. Después de nuestra consulta, remitimos a la paciente a su médico de cabecera, que indica una analítica. Los resultados más relevantes son: Hematíes 3.210.000 mm3; hematocrito 23%, hemoglobina 10.4 gr/dl, plaquetas 425.000 ¿Qué diagnóstico se sugiere de estos datos?. a.Una anemia microcítica. b.Una anemia megaloblástica. c.Una anemia ferropénica. d.Una anemia hemolítica. e.Una anemia falciforme. Se nos presenta en la consulta de Atención primaria una mujer con 46 años que acudió a su ginecólogo por metrorragias recurrentes. El ginecólogo le indica se realice una analítica en la que se objetiva recuento de leucocitos de 7000/mm3 recuento de hematíes 4.000 000/mm3, hematocrito 37%, Hemoglobina 13.1 gr/dl y 250.000 plaquetas/mm3. Le prescribe tratamiento hormonal para regular su menstruación. Cuando acude a la consulta, nos dice que "no había cita con su médico de cabecera y quería hablar con un sanitario" y refiere discreta mejoría de su cuadro hemorrágico, pero desde hace unas semanas tiene cansancio, disnea de medianos esfuerzos y zumbido de oídos. Reconoce estar de peor humor, y nos dice que ha perdido unos 10 kg en los últimos dos meses debido a una dieta que está siguiendo. En la observación apreciamos puntas de cabello abiertas y sensación de uñas quebradizas, así como palidez de mucosas. Finalmente, el diagnóstico de la paciente es anemia ferropénica. Tras tres meses de tratamiento con hierro oral, acude a la consulta de enfermería para analítica, cuyo resultado presenta unas cifras de 3.250.000mm3 hematíes, 11 gr/dl de hemoglobina y un hematocrito de 73.8 ¿Cómo diría que es la respuesta? ¿Sugeriría algún cambio de tratamiento?. a.La respuesta es correcta porque la hemoglobina ha subido. Dejaría el tratamiento. b.Parece que reacciona lentamente al tratamiento. Hablaría con su médico por si le prescribe hierro intramuscular. c.Todas son falsas. d.La respuesta parece inadecuada. Quizá sea necesario investigar otra causa de pérdida hemática y la posibilidad de problemas de absorción de hierro oral. e.La respuesta es inadecuada, cambiaría de marca hierro oral. |