option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Adultos I UMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Adultos I UMA

Descripción:
Examen del año pasado

Fecha de Creación: 2023/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En personas sin patología respiratoria, el estímulo respiratorio depende de: a. Aumento de la PaCO2. b. Baja concentración de H+. c. Disminución de la PaCO2. d. Aumento de la PaO2. e. Disminución de la Pa02.

2. Señala cual de las opciones presentadas no se considera dentro de los cuidados preoperatorios. a. Todas son ciertas. b. Permitir planificar el cuidado de complicaciones potenciales dirigidas a mejorar la seguridad quirúrgica y reducir los eventos adversos evitables. c. Evaluar los problemas asociados al proceso quirúrgico en el domicilio del paciente. d. Determinar la situación del paciente previamente a la cirugía, detectando las necesidades basias que se puedan alterar. e. Situar al paciente en las condiciones adecuadas para el tipo de cirugía.

3. Al procedimiento empleado para fines diagnósticos, que puede hacerse para obtener muestra de la médula ósea (aspirado) o para obtener muestra de hueso (biopsia) se dé denomina. a. Técnica cruenta de la cadera. b. Biopsia medular. c. Punción de medula ósea. d. Recuento leucocitario. e. Recuento de médula ósea.

4. Los criterios de la Sociedad Española de Neurología para detectar un ictus son: e. Dolor de cabeza intenso y sin causa aparente, pérdida de fuerza en hemicuerpo, dificultad o imposibilidad para hablar, inestabilidad, pérdida de visión total o parcial en uno o ambos ojos y “acorchamiento u “hormigueo” de la cara, brazo y/pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco. d. Dolor de cabeza intenso y sin causa aparente, pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho o izquierdo, dificultad o imposibilidad para hablar, inestabilidad, pupila ipsilateral con pérdida de visión total o parcial de un ojo. b. Dolor de cabeza intenso y sin causa aparente, pérdida de fuerza en hemicuerpo, dificultad o imposibilidad para hablar, inestabilidad, pérdida de visión total y hormigueo en la cara o hemicuerpo contralateral. c. Todas son falsas. a. Dolor de cabeza intenso y sin causa aparente, pérdida de fuerza en hemicuerpo, dificultar o imposibilidad para hablar, inestabilidad, pérdida de visión total o parcial en un ojo.

5. Al realizar una espirometría en un paciente con clinica de tos, sibilancias respiratorias y disnea ¿Qué sucederá con el valor de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) tras administrar un brondilatador?. a. La FEV1 aumentará. b. La FEV1 disminuirá. c. Variará en función del estado de salud del paciente. d. La FV1 se mantiene constante. e. Disminuirá en los primeros minutos y aumentará después.

6. Consiste en una visita al paciente el día previo a la intervención, en la que se le suministra información sobre el proceso quirúrgico, adaptada a su nivel de comprensión y se resuelven dudas. a. Consulta de visita. b. Consulta de preanestesia. c. Visita programa anestésica. d. Visita prequirúrgica. e. Consulta de orientación quirúrgica.

7. Durante la respiración normal, el principal trabajo muscular en la inspiración es realizado por: a. Escalenos. b. Músculos intercostales medios. c. Diafragma. d. Esternocleidomastoideo. e. Músculos abdominales.

8. Con respecto al asma y la EPOC NO es cierto que: a. El asma está relacionada con procesos inflamatorios mientras que el EPOC no. b. El asma se produce en edades más tempranas y el epoc se desarrolla en la edad adulta. c. El gran problema de estas enfermedades son sus reagudizaciones. d. Ambas son patologías respiratorias obstructivas crónicas. e. El asma crónica puede derivar en epoc.

9. Hay una serie de trastornos como repuesta al estrés. Entre los trastornos fisiológicos se encuentra. a. Todas son falsas. b. Reacciones fisiológicas tipo hipotensión y reflejo vagal. c. Reacciones fisiológicas hormonales. d. Todas son correctas. e. Reacciones fisiológicas de tipo parasimpático.

10. En la Esclerosis Múltiple, la incapacidad para retener la orina por hiperreflexia del músculo detrusor se manifiesta por. a. Poliuria, nicturia, incontinencia de urgencia, volumen residual inferior a 200. b. Poliuria, nicturia, incontinencia de sensación urgente, volumen residual inferior a 100. c. Todas son falsas. d. Poliuria, disuria, incontinencia de urgencia, volumen residual inferior a 100. e. Poliuria, nicturia, incontinencia de urgencia, volumen residual inferior a 100ml.

11. Hay poca evidencia que sugiera que las consultas enfermeras tengan un efecto sobre los eventos quirúrgicos adversos o la morbilidad y no hay evidencia que sugiera que tengan un efecto sobre las tasas de mortalidad ¿Sobre qué trata esta información?. a. Sobre la consulta de preanestesia enfermera. b. Sobre la consulta de preanestesia en general. c. Ninguna es correcta. d. Sobre la reanimación postquirúrgica enfermera. e. Sobre el acto quirúrgico enfermero.

12. En los requisitos para activar el código Ictus en un servicio de urgencias NO se encuentra: a. Todas son falsas. b. De 18-80 años. c. Menos de 4h desde el inicio de los síntomas. d. Bradicardia. e. Clinica compatible.

13. Si el paciente tiene respiraciones rápidas, continuas, profundas y un ritmo de 25 lpm, tiene una respiración: a. De Kussmaul. b. Quimiotáctica. c. Apnéusico. d. Atáxica. e. Periférica.

14. Con los cuidados preoperatorios se pretende: a. Determinar adecuadamente las funciones vitales del paciente. b. Todas son falsas. c. Realizar el preoperatorio completo y rellenar el consentimiento informado. d. Permitir planificar el cuidado de complicaciones potenciales dirigidas a mejorar la seguridad quirúrgica y evitar los eventos adversos evitables. e. Preparar adecuadamente al paciente para la intervención quirúrgica, realizando una analítica.

15. ¿Cuál de los siguientes signos NO manifestaría un paciente que cursa con hipoxemia aguda?. a. Disnea y poliuria. b. HTA. c. Cianosis. d. Nerviosismo e irritabilidad. e. Cor pulmonare.

16. El número de quirófanos de los que dispone un hospital va a depender de (señale la falsa). a. Número y duración de los operaciones programadas. b. Proporción de pacientes programados y de urgencia. c. Prevalencia de enfermedades quirúrgicas en la población atendida. d. Sistemas y procedimientos establecidos para el tránsito de pacientes, personal y material. e. Tipo y distribución por especialidad de personal.

17. Acudimos a atender a un accidente de trafico en el que una mujer ha sufrido un traumatismo torácico a consecuencia de un atropello de moto. Durante la valoración se observa que está agitada, cianótica, diaforética y se observa un desplazamiento traqueal de la línea media hacia un lado y movimiento anormal del tórax. Este estado es compatible con: a. Taponamiento cardiaco. b. Neumotórax abierto. c. Atelectasia. d. Neumotórax a tensión. e. Volet costal.

18. Entre los programas perioperatorios de ahorro de sangre NO se encuentra: a. La autotransfusión postoperatoria. b. La autotransfusión preoperatoria. c. La hemodilución normovolémica. d. La autotransfusión intraoperatoria. e. Los programas preoperatorios.

19. Estamos ante un paciente que acude a urgencias por un cuadro de disnea súbita, acompañado de una FC de 130 lpm, y FR de 32 rpm. Observamos en una analítica extraída en ese momento que el valor del parámetro dímeros D se encuentra elevado. Tras evaluar la situación de este paciente, cual de las siguientes medidas NO estaría indicada (Dimeros D es una prueba de bajo coste para diagnostico de Tromboembolismo pulmonar(TEP). a. Administrar anticoagulantes desde ese mismo momento. b. Solicitar la realización de más pruebas complementarias. c. Realizarle una fibrinólisis al paciente ya que está padeciendo un tromboembolismo pulmonar. d. Ninguna es correcta. e. Administrar oxigenoterapia para soporte ventilatorio.

20. ¿En cual de las siguientes situaciones se incrementa el riesgo de sufrir tromboembolismo pulmonar?. a. Todas son ciertas. b. Obesidad. c. Postparto. d. Inmovilización. e. Anticonceptivos hormonales.

21. Durante la auscultación, el sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea curo diámetro se ha reducido debido a un broncoespasmo se denomina. d. Crepitantes. a. Sibilancias. b. Murmullo vesicular. c. Estridor Roncus.

22. El porcentaje de ACV hemorrágicos vinculados a la hipertensión arterial supone más del. a. 50%. b. 66%. c. 70%. d. 90%. e. 80%.

23. La clasificación ASA se utiliza para. a. Todas son falsas. b. Evaluar la perfusión y capacidad pulmonar. c. Establecer riesgos inherentes a la administracion de anestesia. d. Es como REACT pero al ingreso. e. Valorar el riesgo de accidente en anestesia.

24. La reducción al máximo de la morbilidad asociada a la cirugía y la anestesia se consigue. a. Con la evaluación preoperatoria. b. Con la evolución preoperatoria. c. Con la historia clinica. d. Con la planificación preoperatoria. e. Con la evaluación postoperatoria.

25. En atragantamientos, la maniobra debe hacerse. a. Observar a simple vista si se ve un objeto en la vía aérea. b. Mano próxima al cuerpo con puño cerrado. c. Ninguna es correcta. d. Todas son ciertas. e. Insistir en dar golpes en la espalda.

26. En la unidad de urgencias se encuentra un paciente con monitorización electrocardiográfica. En el monitor aparece un trazado compatible con taquicardia ventricular. La acción a seguir es: a. Preparar para cardioversión sincronizada. b. Medir la temperatura. c. Comprobar si hay pulso carotideo. d. Medir la presión arterial. e. Proceder a la desfibrilación.

27. Los cuidados quirúrgicos perioperatorios pueden ser: a. Prequirúrgicos. b. Postquirúrgicos. c. Preoperatorios. d. Todas son correctas. e. Intraquirurgicos.

28. Al procedimiento empleado para fines diagnósticos, que puede hacerse para obtener muestra de la médula ósea. a. Biopsia medular. b. Recuento de medula ósea. c. Recuento leucocitario. d. Punción de médula ósea.

29. Para una descarga segura con el DEA, señale la INCORRECTA. a. Si hay marcapasos colocar parches del DEA al lado o por debajo. b. Retirar apósitos/vendajes y parches de medicación del pecho. c. Ninguna es incorrecta. d. Si el pecho tiene mucho vello vigilar si se desconecta el electrodo. e. Secar el pecho si estuviera mojado.

30. ¿Cómo se llama el tipo de shock que se produce por un bombeo cardiaco inefectivo que provoca la reducción del gasto cardiaco, con el consecuente deterioro de la perfusión?. a. Shock anafiláctico. b. Shock sistémico. c. Shock séptica. d. Shock cardiogénico. e. Shock basal.

31. Señala cuál de estas afirmación es FALSA. a. Con unas ganas nasales a 5l ofrecemos una FIO2% del 40%. b. Con unas gafas nasales a 3l ofrecemos una FIO2% del 32%. c. Con unas gafas nasales a 2l ofrecemos una FIO2% del 28%. d. Con unas gafas nasales a 4l ofrecemos una FIO2% del 36%. e. Con unas gafas nasales a 1l ofrecemos una FIO2% del 24%.

32. ¿Cuál es la manifestación clínica más importante de la insuficiencia cardiaca?. a. Edema en miembros inferiores. b. Dolor torácico. c. Disnea. d. Diaforesis. e. Nicturia y oliguria.

34. ¿Cómo se llama la válvula que se encuentra en la mitad derecha del corazón?. a. Mitral. b. Semilunar. c. Sigmoidea. d. Tricúspide. e. Biológica.

35. Los procesos neoplásicos que afectan al tejido sanguíneo, sus precursoras y/o componentes se denominan. a. Alteración del a hemostasia. b. Enfermedades oncohematológicas. c. Leucemias agudas y crónicas. d. Síndromes mielodisplásicos. e. Enfermedades de la sangre.

36. La presión intracraneal (PIC) es constante y está determinada por el volumen del parénquima cerebral (80%), el LCR (10%) y el volumen sanguíneo cerebral (5%), hablamos de. a. Teoría de Cushing. b. Teoría de Monro-Cushing. c. Teoría de Monro-Kelly. d. Teoría de Monro-Lelly. e. Estatus epiléptico.

37. Un paciente acaba de salir de quirófano donde le han colocado un tubo torácico para evacuar el derrame pleural que presenta. Eres la enfermera de ese paciente y tras conectar el tubo al sistema de drenaje con sello de agua quieres comprobar la permeabilidad de este ¿Qué es lo que se debe observar y en qué cámara de drenaje?. a. Se deben evidencia oscilaciones en la cámara del sello de agua. b. Se debe proceder al sellado de la válvula de Heimlich. c. Se debe observar burbujeo en la cámara de la columna de agua. d. Se debe evidencia un burbujeo continuo en la cámara del sello de agua. e. De debe observar oscilaciones en la cámara de columna de agua.

38. En un accidente isquémico transitorio. a. No suelen quedar secuelas. b. No deben tomarse antiagregantes. c. Solo se afecta la porción carotídea. d. La duración suele superar las 72h. e. Las secuelas suelen ser lentas de recuperar.

39. Actuación enfermera en la hemocromatosis. a. Toma de constantes vitales y coger vía periférica. b. Control transfusional. c. Taponamiento. d. flebotomía.

40. Los problemas circulatorios pueden ocasionar. a. Hasta el 30% de las muertes en el perioperatorio. b. Incrementar el riesgo de fiebre en el postoperatorio. c. Hasta un 30% de rechazo quirúrgico. d. Complicaciones en la cicatrización. e. Incrementar la ansiedad y dolor en el perioperatorio.

41. La guía GOLD permite. a. El riesgo de muerte en los pacientes con EPOC avanzada. b. Valorar el grado de obstrucción en un paciente con epoc. c. Valorar la progresión de todo paciente con patología obstructiva crónica. d. Valorar en asma y EPOC el grado de gravedad. e. Valorar en un paciente con asma la gravedad de la enfermedad.

42. El ictus isquémico se produce por. a. Todas son correctas. b. Todas son falsas. c. La retirada de flujo sanguíneo por una hemorragia previa. d. Una embolia o un trombo. e. La inserción de un trombo en una arteriola.

43. Dolores está ingresas en Medicina Interna, con una sintomatología inespecífica que incluye dolores articulares y astenia prolongada. Su médico le ha indicado una analítica de sangre que cursamos. Cuando comprobamos los resultados, vemos que presenta cifras elevadas de ALT y AST (transaminasas). ¿Qué procesos clínicos podría sufrir?. a. Hepatitis. b. Mieloma múltiple. c. Síndrome mielodisplásico. d. Enfermedad de Waldestrom. e. Hemocromatosis.

44. En la actualidad, cada vez está más implantada la creencia de que las pruebas complementarias preoperatorias. a. Son imprescindibles, sobre todo las pruebas de hemostasia. b. Solo las necesitan los pacientes con problemas circulatorios, por el incremento de la mortalidad que tienen en el perioperatorio. c. Son imprescindibles para garantizar la seguridad en quirófano. d. Todas son falsas. e. No deben solicitarse rutinariamente a toda la población quirúrgica.

45. En los ictus isquémicos, le proceso se puede iniciar por (señale la falsa). a. Reducción del flujo sanguíneo de las carótidas. b. Émbolo gaseoso. c. Hemorragia subaracnoidea. d. Émbolo graso. e. Trombo cardiogénico.

46. Entre los datos objetivos en la valoración al ingreso del paciente quirúrgico NO se encuentra. a. Poliuria. b. Sudor de manos. c. Insomnio. d. Aumento de FR. e. Interés por el tema.

47. Un paciente ingresado en medicina interna por neumonía presenta disnea ligera, con una saturación del 96% y soporte ventilatorio con gafas nasales al 3l. el medico solicita una gasometría venosa y cuando llegan los resultados observan un pH de 7,32, un Pco2 DE 46 mmHg, una Po2 de 38 mmHg y HCO3 de 24. a. El paciente se encuentra con hemodinámica estable respiratoriamente. b. El paciente se encuentra en alcalosis respiratoria. c. El paciente se encuentra en alcalosis metabólica. d. El paciente se encuentra en acidosis respiratoria. e. El paciente se encuentra en acidosis metabólica.

48. La escala de Glasgow. a. Ninguna es cierta. b. Puntúa de 0-15. c. Diferencia entre estupor, confusión y desorientación. d. Se utiliza sobre todo en ictus (se utiliza la de Cincinati). e. Entre 15-13 puntos no hay afectación neurológica.

49. De los siguientes síntomas ¿Cuál NO pertenece a una triada de cushing?. a. Bradicardia. b. Parestesia. c. Aumento de la presión sistólica. d. Alteraciones respiratorias. e. Ninguna pertenece a la triada.

50. Cuando en una hemorragia vemos un descenso de la hemoglobina, presencia de hematíes microcíticos u elevación de la anchura de la distribución eritrocitaria con descenso de reticulocitos, y discreta elevación del numero de plaquetas, hay que pensar en una anemia. a. Insidiosa y probablemente de curso agudo. b. Megaloblástica. c. Todas son ciertas. d. Por perdida crónica y posiblemente con sideremia baja.

51. Para conseguir la formación del trombo plaquetario, la plaqueta debe realizar. a. Adhesión y fijación. b. Agregación y condensación. c. Todas son falsas. d. Agregación y abducion. e. Agregación y fijación.

52. Un tratamiento muy efectivo contra el ictus embólico, si se aplica dentro de las 3 primeras horas del evento. a. La trombólisis con Rtpa. b. El embolismo. c. La trombolisis con tpB. d. La trombolisis con tpA. e. El cateterismo arterial o venoso.

53. Cuando va a repartir la medicación de Jose Antonio, paciente ubicado en la habitación 204ª, se observa en su respiración el uso de la musculatura accesoria…, taquipnea y una disnea muy intensa. Al colocarle el pulsioxímetro revela que la saturación de oxigeno de ese paciente es del 78%, ¿Qué dispositivo para la administración de oxígeno es el indicado en este caso?. a. Es necesario esperar a que el medico nos indique que dispositivos utilizar. b. Mascarilla con reservorio. c. Mascarilla tipo Venturi. d. Para administrar concentraciones de FIO2 muy elevadas, sería preciso la ventilación mecánica. e. Gafas nasales.

54. Señale la respuesta que no corresponde a un criterio del ritmo sinusal. a. Frecuencias auriculares y ventriculares regulares. b. Onda P de morfología normal positiva en II y negativa en AVR que nos indica una despolarización auricular en sentido descendente. c. Todas son ciertas. d. Ritmo de 60-100 o 120 latidos por minuto. e. Intervalo PP entre 0,12 y 0.2 segundos.

55. Se habla de ritmo sinusal en un trazo de electrocardiográfico cuando hay presencial de. a. Onda M. b. Onda S. c. Onda P. d. Onda T.

56. ¿Qué debemos plantearnos cuando observamos en un paciente con un drenaje torácico con sistema de sellado de agua de tres cámaras, se presencial un burbujeo continuo en la cámara de la columna de agua (cámara con 20 cmH2o)?. A. Hay acodamiento en el sistema. B. Hay una fuga aérea. C. El sistema está obstruido. D. Una mala conexión del sistema. E. El sistema está conectado a aspiración.

57. En la esclerosis múltiple, la formación de placas inflamatorias aparece en. a. El nervio óptico. b. En este trastorno no hay placas. c. La duramadre. d. El encéfalo. e. La placa motor.

58. Las unidades de ictus son consideradas. a. Centros de rehabilitación de primer orden. b. Imprescindibles en todos los hospitales. c. Unidades de cuidados intermedios. d. Unidades de cuidados agudos no intensivos. e. Unidades de cuidados intensivos pero menos.

59. ¿Con qué onda del EKG coincide la descarga en una cardioversión?. a. Con la onda R. b. Es indiferente. c. En cualquier parte del segmento ST. d. Con la onda T. e. Con el segmento QRS.

61. En el área estéril del bloque quirúrgico. a. No es imprescindible la mascarilla quirúrgica para el equipo de anestesia. b. Todo el personal debe llevar la mascarilla quirúrgica en todo momento. c. No es imprescindible la mascarilla hasta que comienza la intervención. d. La salida está en el mismo lugar que la entrada. e. Todo el personal debe vestir indumentaria esterilizada.

62. Ante un paciente desvanecido, mire si la caja torácica se eleva con respiración normal no más de. a. 30 seg. b. 15 seg. c. 12 seg. d. 10 seg. e. 40 seg.

63. En las meningitis es preciso diferenciar entre meningitis bacteriana y vírica. La forma de hacerlo es. a. Si hay un descenso de glucorraquia, y se aprecia una cifra de lactato en LCR>33 junto con PCT sérica >0,25 mg. b. Todas son falsas. c. Comparando los datos del análisis de LCR con el recuento hematológico. d. Examinando la presencia de neutrófilos elevados en el LCR junto con cifras de glucosa más altas de lo normal y PCT alta. e. Consultar la historia a ver que dice.

64. En los pacientes que se van a intervenir y con respecto al rasurado, actualmente se aconseja. a. No retirar el vello, excepto si se considera imprescindible por interferencia con la incisión quirúrgica. b. Realizarlo solo en el caso de que el paciente sea mujer. c. No retirar el vello nunca ya que incrementa el riesgo de infecciones de cualquier tipo. d. Retirar solo cuando existan tatuajes. e. Retirar siempre el vello evitando métodos agresivos, como cuchillas.

65. ¿Cuando se dicen en la practica habitual, que un paciente sufre anemia?. a. Cuando sus cifras de hemoglobina están por encima de los limites establecidos. b. Cuando está por debajo del 30% del hematocrito y 10gr de hemoglobina. c. Cuando sus cifras de hemoglobina están por debajo de los límites establecidos. d. Cuando necesita transfusión. e. Cuando su recuento de hematíes está por debajo del límite establecido.

66. Aparece una frecuencia entre 0.5 y 2 ondas por minuto. Presentan un ascenso mas o menos paulatino, sin meseta de mantenimiento seguido de una caída brusca de la PIC. Estamos hablando de.. a. Todas son falsas. b. Ondas plateau. c. Ondas ST. d. Ondas C. e. Ondas B.

68. Se ha demostrado científicamente que la visita prequirúrgica mejora…. a. La ansiedad y dolor. b. La fatiga y el dolor. c. El dolor. d. La ansiedad. e. La ansiedad y la fatiga.

71. En un ECG basal que has realizado a una persona, la onda de repolarización ventricular corresponde a: a. Onda P. b. Onda R. c. Complejo QRS. d. Onda T.

72. En caso de desfibrilación y cardioversión, señale la falsa: a. La desfibrilación se utiliza en caso de parada cardiorrespiratoria. b. La desfibrilación se utiliza para revertir todo tipo de arritmias. c. La cardioversión es un choque eléctrico sincronizado con la actividad del corazón. d. La cardioversión se administra de forma electiva y programada.

70. El aislamiento en pacientes hematológicos es útil sobre todo en. a. Anemias. b. En tratamientos con quimioterapia (leucemias). c. Para prevenir la transmisión de la hemofilia a otras personas. d. Todas son incorrectas.

69. La agnosia es un termino empleado en personas que manifiestan afecciones como. b. Personas que experimentan problemas de sueño, como insomnio o somnolencia diurna excesiva. c. Es un término relacionado con trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, que afectan la percepción de la comida. a. La incapacidad de reconocer objetos. d. Todas son incorrectas.

Denunciar Test