ADULTOSSSSS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADULTOSSSSS Descripción: UNIR MPGS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Winkler, una de las variables del terapeuta que afectarían al desarrollo de la terapia sería: A. Expectativas sobre los logros. B. Sensibilidad al ambiente-. C. Autoexploración. El objetivo de la primera entrevista en terapia de adultos es: A. Establecer el encuadre. B. Generar alianza terapéutica. C. Ambas son correctas. El instrumento BAI sirve para valorar: A. Síntomas depresivos en personas con ansiedad. B. Síntomas somáticos de la ansiedad. C. Situaciones potencialmente agorafóbicas. Las técnicas de respiración profunda y de relajación persiguen: A. La generación de respuestas antagónicas de la ansiedad. B. La habituación a las repuestas de ansiedad. C. Complementar al tratamiento farmacológico. El diagnóstico de una persona que presenta ansiedad intensa en relación con una o más situaciones sociales por miedo a una valoración negativa es: A. Trastorno de ansiedad social o fobia social. B. Trastorno de ansiedad generalizada. C. Agorafobia. Para el diagnóstico de un TOC es necesario que estén presentes: A. Obsesiones y compulsiones. B. Obsesiones y/o compulsiones. C. Obsesiones, compulsiones y capacidad de insight. El lavado excesivo de manos, la evitación del contacto y las visitas frecuentes al médico son compulsiones frecuentemente asociadas a: A. Obsesión de orden. B. Obsesión de contaminación. C. Obsesión de muerte y daño. La escala utilizada para valorar la evitación cognitiva es : A. Y-BOCS, Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Browm. B. MOCI, Inventario Obsesivo Compulsivo de Maudsley. C. WBS, Inventario de supresión del Oso blanco. La técnica que entrena al paciente en la emisión de mensajes de autoeficacia y control se denomina: A. Autoinstrucciones positivas. B. Práctica autoguiada. C. Exposición en imaginación. El objetivo de la flecha descendente es: A. Llegar en profundidad a los miedos y creencias nucleares de la persona. B. Ordenar cronológicamente de manera retrospectiva su experiencia de vida. C. Explorar las distorsiones cognitivas de la persona y poder modificarlas. El objetivo del distanciamiento cognitivo como estrategia para la defusión es: A. Desviar la atención del paciente hacia temas o situaciones en las que se perciba como competente. B. Adquirir un grado mayor de conciencia y autoconocimiento. C. Evitar la identificación del paciente con su propio síntoma. Según el DSM 5, ¿qué especificador hay que asignar al episodio maníaco cuando aparece acompañado de 3 o más síntomas depresivos?. A. Episodio maníaco con catatonía. B. Episodio maníaco con características mixtas. C. Episodio maníaco con síntomas incongruentes con su estado de ánimo. ¿Qué diagnóstico recibiría una persona que experimentó un episodio maníaco hace año y medio y ahora muestra síntomas compatibles con una depresión mayor?. A. Trastorno ciclotímico. B. Trastorno bipolar tipo 1. C. Trastorno bipolar tipo 2. Una de las técnicas más utilizadas en personas con trastorno bipolar, dirigida a aumentar el insight y la detección precoz de pródromos es: A. La técnica de la pirámide. B. El diálogo socrático. C. La técnica de la triple columna. La esquizoafasia se considera un síntoma: A. Positivo. B. Negativo. C. Afectivo. Qué estrategia utilizarías para abordar las ideas delirantes de un paciente con esquizofrenia?. A. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de Beck. B. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de Fowler. C. Reestructuración cognitiva siguiendo el modelo de D´Zurilla. La alteración de la imagen corporal: A. Únicamente se da en personas con anorexia nerviosa. B. Está presente en el trastorno por atracones. C. Puede darse tanto en personas con anorexia nerviosa como con bulimia nerviosa. Las personas con un trastorno de personalidad incluido en el grupo B, según la sección II del DSM5, presentan las siguientes características generales: A. Dificultades en la gestión de las emociones y cierta impulsividad. B. Patrón de ansiedad y temor. C. Patrón de inhibición social y excentricidad. La terapia dialéctico conductual ha demostrado su eficacia en el abordaje de personas con trastorno de personalidad: A. Límite. B. Esquizoide. C. Histriónica. El vaginismo es frecuentemente asociado con: A. Dolor genito-pélvico/penetración. B. Deseo sexual hipoactivo. C. Anorgasmia. ¿Con qué técnica se asocia el entrenamiento en caricias y mimos en pareja, sin contacto genital ni penetración al comienzo?. A. Exploración genital. B. Entrenamiento en masturbación. C. Focalización sensorial. ¿Cómo se denomina el tipo de insomnio relacionado generalmente con la existencia de un acontecimiento estresante?. A. Insomnio psicofisiológico. B. Insomnio agudo. C. Insomnio debido a trastornos mentales. ¿Cómo se denomina la técnica que tiene por objetivo detectar y modificar el significado asociado a determinados elementos del dormitorio que, aunque debieran ser apropiados para conciliar el sueño, han adquirido un significado negativo para la persona?. A. Control de estímulos. B. Higiene del sueño. C. Restricción del tiempo en cama. Uno de los instrumentos más utilizados para la valoración del dolor, que representa un continuo desde "ausencia de dolor" hasta "dolor inaguantable", es: A. Escala de descripción verbal del dolor. B. Cuestionario de Roland-Morris sobre incapacidad funcional relacionada con el dolor. C. Escala visual analógica del dolor. La teoría de la puerta de Melzack describe: A. Un sistema complejo de contingencias, que resaltan la importancia del beneficio secundario derivado de la experiencia de dolor. B. Los mecanismos de modulación del dolor, dotando de importancia al papel de la mente como responsable de la apertura y cierre de un sistema de paso del dolor. C. Los mecanismos de regulación de la respuesta sexual, subrayando la importancia del proceso de aprendizaje a la hora de alcanzar el orgasmo. Ante el dolor crónico es recomendable: A. Pautar ejercicio físico de intensidad baja. B. Pautar descanso e inactividad. C. Pautar ejercicio físico de intensidad elevada con períodos de inactividad cuando haya dolor. Se considera un factor de riesgo inherente a los trastornos cardiovasculares (señala la INCORRECTA): A. Malformaciones congénitas. B. Obesidad. C. Edad. Según el Síndrome General de Adaptación de Selye, la fase que supone el mayor consumo energético y que predispone al organismo para la emisión de conductas de lucha o huida es: A. Fase de alarma. B. Fase de resistencia. C. Fase de agotamiento. El patrón de personalidad más relacionado con un mayor riesgo de patología cardiovascular es: A. Patrón de personalidad tipo A. B. Patrón de personalidad tipo B. C. No existe un patrón de personalidad asociado a mayor riesgo de trastorno cardiovascular. Se ha contrastado la eficacia de la técnica de reprocesamiento mediante movimientos oculares, conocida como EMDR, en los casos de: A. Trastorno de ansiedad generalizada. B. Trastorno de estrés postraumático. C. Desmotivación. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". ¿Cuál de los siguientes diagnósticos encajaría mejor con la descripción de Marta?. A. Trastorno obsesivo-compulsivo. B. Trastorno de personalidad obsesiva-compulsiva. C. Trastorno narcisista de personalidad. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". Considerando uno de los objetivos nucleares de intervención la modificación de sus esquemas disfuncionales de pensamiento y la construcción de pensamientos más adaptativos y flexibles, la técnica que podríamos usar es: A. Psicoeducación. B. Técnica de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried. C. Reestructuración cognitiva, aplicando la técnica de las 4 preguntas. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". Dadas sus frecuentes discusiones con compañeros/as, amigos/as y familiares, sería interesante aumentar la competencia interpersonal de Marta. ¿Qué técnica utilizarías?. A. Programa de actividades agradables. B. Programa de habilidades sociales y asertividad. C. Intervención motivacional de Miller y Rollnick. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". Si planteamos como objetivo de intervención eliminar el temor a cometer errores, no sería una técnica oportuna de intervención: A. Exposición interoceptiva. B. Exposición con prevención de respuesta. C. Desensibilización sistemática en imaginación. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". En el caso de Marta, los autorregistros: A. Permitirían aumentar su nivel de conciencia sobre su nivel desajuste funcional.. B. No estarían recomendados, puesto que podrían alimentar su necesidad de control y perfeccionismo. C. Serían una estrategia útil para modificar sus creencias nucleares. Marta es una joven de 22 años, estudiante de Derecho. Desde hace unos meses está más irritable e intransigente, sobre todo cuando tiene que hacer algún trabajo en la universidad, ya que considera "que la gente no se toma en serio los trabajos", por lo que revisa una y otra vez lo que sus compañeros hacen y modifica constantemente el contenido hasta que queda a su gusto. Este comportamiento ha provocado muchas discusiones y enfrentamientos, pero ella tiene claro que lo primero son los estudios, más si quiere llegar a ser jueza en poco tiempo. Apenas sale de casa, salvo para ir a la universidad. Su familia la describe como una persona con muchas "manías desde pequeña", obsesionada con que todo estuviera en su sitio y ordenado a su gusto. "Siempre ha sido muy meticulosa, teniendo que revisar y reorganizar todo, cajones, armarios y hasta los apuntes de clase una y otra vez". Desde pequeña ha destacado por su rendimiento académico, recibiendo numerosos premios y becas "pero no por ser lista, sino por ser disciplinada", según cuentan sus padres. Las listas de "asuntos pendientes" han sido y siguen siendo una constante en su vida, así como las peleas: "siempre ha sido muy cabezota, no se le puede llevar la contraria por nada, y se pone insoportable cuando hay algún imprevisto". De hecho, su actitud ha supuesto la ruptura con amigos "desde siempre". Ahora están preocupados porque sienten que se le está yendo de las manos: "no sale, no tiene amigos, duerme poco, y casi no la vemos, porque no nos deja entrar a su habitación por si le movemos alguna de sus cosas". ¿Qué instrumento se podría utilizar para evaluar los posibles patrones clínicos de personalidad de Marta?. A. Escala MADRS. B. Escala MAS. C. Entrevista IPDE. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. A partir de los síntomas descritos en el caso de Alberto, según el DSM 5, ¿cuál podría ser el diagnóstico más oportuno?. A. Trastorno por atracón. B. Anorexia nerviosa con atracones/purgas. C. Bulimia nerviosa. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. ¿Qué instrumento utilizarías para valorar su conducta alimentaria?. A. Test de siluetas. B. BITE. C. BDI. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. Contemplando como objetivo nuclear aumentar el conocimiento sobre los mecanismos subyacentes a su trastorno, fortaleciendo así su nivel de insight y la posibilidad de implementar medidas preventivas de los episodios de atracón y purga, ¿qué intervención sería más pertinente?. A. Psicoeducación. B. Exposición con prevención de respuesta. C. Autoinstrucciones positivas. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. El control y regulación de los atracones se perfila como otro de los objetivos terapéuticos importantes en el caso de Alberto. ¿Qué técnica sería adecuada para tal fin? Señala la INCORRECTA. A. Implementación de un programa de actividades agradables. B. Regulación de horarios de comida, insistiendo en el cumplimiento de los mismos. C. Técnica de detención del pensamiento. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. La Terapia de Fairburn: A. Está especialmente indicada para la regulación del ayuno y de las conductas restrictivas. B. Está especialmente indicada para la regulación de las conductas de atracón. C. Está especialmente diseñada para reforzar la autoestima en personas con TCA. Alberto tiene 26 años y refiere gran malestar ante todo lo relacionado con la comida desde aproximadamente los 20 años. Vive con sus padres y, aunque ellos suelen vigilarle, dice no poder resistirse a comer en determinados momentos, realizando grandes atracones con todo tipo de comida "basura". Estos atracones suelen darse durante un período corto de tiempo, no más de media hora, 3 o 4 veces por semana (más si está muy nervioso o estresado) y siempre a escondidas, llegando a encerrarse en el baño para comer. Después de cada atracón se siente fatal, muy culpable, y utiliza laxantes o se provoca el vómito como medidas de compensación de la sobreingesta, ya que le preocupa mucho engordar. Siempre le ha gustado cuidar el físico, considera que es la carta de presentación de las personas. Por ello, va al gimnasio con frecuencia y se pesa a diario, puesto que le asusta enormemente ganar tallas en la ropa. Actualmente pesa 78 kilos y mide 1.83. Alberto utiliza las conductas de purga como mecanismo de compensación de la conducta de sobreingesta y de la culpabilidad y malestar que siente. De los aspectos que siguen, ¿cuál consideras que es el menos relacionado con dichas conductas?. A. Su predisposición al cambio, a través del modelo de etapas del cambio de Prochaska y DiClemente. B. El apoyo social con el que cuenta. C. Su nivel de autoestima y su percepción de autoeficacia. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Dada la sintomatología de Alicia, ¿cuál es el diagnóstico más probable según el DSM 5?. A. Trastorno de ansiedad por separación. B. Trastorno de ansiedad generalizada. C. Trastorno de ansiedad social. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. ¿Qué instrumento utilizarías para evaluar más exhaustivamente la sintomatología de Alicia?. A. Inventario de ansiedad estado-rasgo, STAI. B. Inventario de temores, FSS. C. Escala breve de fobia social, BSPS. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Si quisiéramos ahondar en las creencias nucleares subyacentes a la ansiedad, ¿qué técnica considerarías más adecuada?. A. Técnica de la flecha descendente. B. Técnica de la evitación cognitiva. C. Reestructuración cognitiva. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Dada la frecuencia de las discusiones con su hijo, consecuencia del nivel de preocupación y ansiedad de Alicia, planteamos como objetivo nuclear reducir o eliminar las conductas de control y comprobación (llamada de teléfono y preguntas constantes). ¿Qué técnica utilizarías para conseguirlo?. A. Psicoeducación. B. Relajación. C. Desensibilización sistemática en imaginación. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Para reducir el nivel de activación fisiológica que presenta Alicia de manera continuada, ¿qué técnica consideras que sería más eficaz?. A. Evitación y distracción cognitivas. B. Respiración profunda y relajación. C. Parada de pensamiento. Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada por que su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Qué distorsión cognitiva está presente en el siguiente pensamiento de Alicia: "si me siento tan asustada es porque seguro que le ha pasado algo"?. A. Razonamiento emocional. B. Catastrofismo. C. Pensamiento polarizado. |