option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AEF. T2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AEF. T2

Descripción:
ADE UNED

Fecha de Creación: 2025/03/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los dos principios o hipótesis básicas del modelo contable que rige la elaboración de la información financiera?. Empresa en funcionamiento y devengo. Devengo y prudencia. Correlación de ingresos y gastos, y uniformidad. Empresa en funcionamiento y precio de adquisición.

¿Qué hipótesis o principios presume que la actividad del sujeto contable continuará indefinidamente?. Empresa en funcionamiento. Devengo. Prudencia. Correlación de ingresos y gastos.

¿Qué principio contable requiere reconocer las pérdidas potenciales detectadas en determinados activos cuando su valor de mercado se sitúa por debajo del coste histórico?. Empresa en funcionamiento. Prudencia. Devengo. Precio de adquisición.

¿Qué criterio debe utilizarse para valorar los instrumentos financieros derivados del cierre del ejercicio?. Coste histórico. Coste amortizable. Valor razonable. Valor neto realizable.

Cierta sociedad, titular de un taller de reparaciones, computa como gastos del ejercicio las compras de aquellas herramienta cuyo coste unitario es inferior a 100€, en lugar de registrarlas en cuentas del inmovilizado. Dicha política es un ejemplo de aplicación del principio de. Prudencia. Empresa en funcionamiento. Importancia relativa. Correlación de gastos e ingresos.

¿Cuál de los siguientes conceptos no figura entre los principios contables relacionados y definidos por el vigente PGC, en su marco conceptual?. Prudencia. No compesación. Importancia relativa. Precio de adquisición.

En una empresa industrial, ¿Cuál de los siguientes gastos no forma parte del coste de producción?. Los gastos de reparación de la maquinaria. Los sueldos del personal de la fabrica. Los salarios del personal administrativo. Los seguros contra incendios de las dependencia fabriles.

Por el valor de uso de un activo se entiende. Su coste histórico deducidas, en su caso, las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro acumulados. El valor actual de los flujos futuros de efectivo que se espera que genere dicho activo. El desembolso que habría que realizar para su adquisición en el momento actual. Su precio neto de venta esperado sin deducir de gastos de transacción.

¿Qué limitaciones o debilidades se achacan al modelo contable basado en el coste histórico?. Las amortizaciones dotadas generalmente sobrevaloran los resultados períodicos. Los resultados reconocidos cuando se enajenan activos inmovilizados no se imputan a los ejercicios durante los cuales realmente se han generados. Dificulta el reconocimiento de los intangibles internamente generados. Todas las enunciadas en las respuestas anteriores.

En épocas inflacionistas ¿Cuál de las siguientes magnitudes será inferior si se utiliza el método FIFO en lugar del coste medio ponderado?. Activo circulante. Resultado del ejercicio. Coste de mercancía vendida. Impuesto sobre beneficios.

Con carácter general, el saldo que muestra la cuenta Amortización acumulada de maquinaria en un balance de situación representa. La tesorería disponible para renovar el futuro de la maquinaria. El valor neto contable de la maquinaria. La diferencia entre el coste de la maquinaria y su valor residual estimado. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la mejor evidencia del valor razonable de un instrumento financiero?. Su coste de adquisición, incluyendo en éste los costes de transacción atribuibles. Su valor estimado mediante el descuento de los flujos de efectivo u otras técnicas de valoración. Su valor de cotización, si existe un mercado activo para dicho instrumento financiero. El valor actual de los flujos de efectivo ajustado por el deterioro estimado.

El coste amortizado es el criterio general de valoración aplicable a. Créditos por operaciones comerciales. Débitos por operaciones no comerciales. Inversiones financieras mantenidas hasta el vencimiento. Todas las partidas anteriores.

Repartir el coste de los activos fijos amortizables durante los años de vida útil, en lugar de cargarlo a resultados en el ejercicio en que se produce la adquisición, en una práctica acorde con. El principio prudencia. Los objetivos de fiabilidad y relevancia. El principio de importancia relativa. El criterio de correlación de ingresos y gastos.

El reconocimiento sistemático en la cuenta de resultados de ingresos por subvenciones de capital que financian activos no corrientes, es consecuencia del principio o criterio de. Prudencia. Precio de adquisición. Uniformidad. Correlación de ingresos y gastos.

Señale la respuesta falsa. El principio contable de uniformidad: Facilita que la información contable de una empresa sea comparable, tanto con la correspondiente a ejercicios anteriores como con la elaboración por otras empresas. Se refiere tanto a los criterios de valoración de los diferentes elementos, como a la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros. Requiere que se hagan constar en la memoria, en caso de que se modifique algún criterio contable, los cambios en los supuestos o circunstancias que motivaron su adopción. Impide modificar los criterios que se vienen empleando, cualquiera que sea el motivo.

El valor razonable se determina mediante. Las cotizaciones del mercado, si existe mercado activo, en caso de bienes de cambio. Técnicas de estimación, si existe mercado activo, en caso de bienes de cambio. Modelos específicos, en caso de bienes de uso. Todas son correctas.

Clasificar las partidas en el cuerpo de estados financieros siguiendo los modelos establecidos en el PGC es una práctica derivada del principio de. Prudencia. Uniformidad. No compesación. Importancia relativa.

Uno de los principales clientes de la empresa atraviesa serias dificultades financieras. Al cierre del ejercicio la empresa no ha deteriorado al crédito de dicho cliente. Está práctica vulnera, entre otros, el principio de. Importancia relativa. Prudencia. Precio de adquisición. No vulnera ningún principio.

La valoración a coste amortizado de un activo o PF. El valor del flujo de cobros o pagos pendientes, del activo o pasivo, descontados el TIE de la operación. El importe neto por el que figura registrado en balance, deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada registrado. El valor por el que puede ser intercambiado o liquidado, en un mercado activo, en condiciones de independencia. Es el importe que la empresa estima que podría obtener por la venta, deducidos los costes pendientes, así como las amortizaciones en caso de los activos, o las devoluciones, en los pasivos.

El reconocimiento de una provisión para las actuaciones medioambientales por un importe inferior al valor actual estimado de las obligaciones de la empresa para reparar los daños causados, vulnera entre otros, el principio de. Importancia relativa. Prudencia. Precio de adquisición. No vulnera ningún principio.

Una empresa agrícola recibe al mes de agosto una subvención a la explotación por 1.600€ para financiar el consumo de agua de ese mes, cuya factura asciende a 8.000€. La empresa registra un gasto de 6.400€. En consecuencia, el principio vulnerado es. No compesación. Importancia relativa. Prudencia. Ninguno.

En la determinación de las pérdidas por deterioro del inmovilizado material interviene. El coste o precio de adquisición. La amortización acumulada y el deterioro acumulado. El importe o valor recuperable. Todas las anteriores.

La hipótesis o principio de devengo. Es una de las características cualitativas que se exige a la información financiera. Tiene como hipótesis opuesta el principio de caja o contabilidad en base de efectivo. Significa que, salvo prueba en contrario, la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible. Es independiente del concepto de periodo y de los criterios de reconocimiento de ingresos y gastos.

El valor razonable. Con carácter general se calculo por referencia a un valor fiable de mercado, pero puede determinarse mediante modelos y técnicos de estimación. No puede coincidir con el precio de adquisción o coste histórico en ningún momento de la valoración de los elementos patrimoniales. Destaca por la protección patrimonial derivada de la imposibilidad de aplicarlo para reconocer plusvalías o minusvalías no realizadas. Aplicado a determinados activos financieros, permite reconocer minusvalías o plusvalías cuyo destino es necesariamente la cuenta de pérdidas y ganancias.

La presentación y clasificación de las partidas que componen los estados financieros mediante modelos normalizados es consecuencia de la aplicación del principio de. Prudencia. Importancia relativa. Neutralidad. Uniformidad.

El valor neto realizable se utiliza. Estimar, en comparación con el coste o con el valor contable, el deterioro de las existencias. Ajustar el coste histórico de los activos no corrientes. Valorar los activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias o en PN. Calcular el deterioro de valor de las participaciones y valores de deuda.

Una empresa reconoce ingresos por venta de unas mercaderías que todavía no ha entregado al cliente. Está práctica vulnera entre otros el principio contable. Devengo. Importancia relativa. Empresa en funcionamiento. No compensación.

La clasificación en el balance de los activos que controla la empresa, en activos no corrientes y activos corrientes, en consecuencia de la aplicación del principio de. Empresa en funcionamiento. Prudencia. Devengo. Integridad.

Mantener valorados por su precio de costes determinados activos en el balance de la empresa, en lugar de valorarlos a precio de mercado, encuentra su justificación en el principio de. No compesación. Uniformidad. Devengo. Empresa en funcionamiento.

Si una empresa recibe un edificio a título gratuito, lo contabilizará en su activo por. Su valor razonable. Su coste. Su valor en uso. Cualquiera de las anteriores.

En un ejercicio determinado una empresa cambia el método de amortización para aumentar la dotación anual, a fin de reducir su carga impositiva. Ello vulnera, entre otros, el principio de. Prudencia. Coste histórico. Importancia relativa. Uniformidad.

Denunciar Test