Test aend 118 preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test aend 118 preguntas Descripción: aend 118 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presencia de manchas de color orín en acero inoxidable austenítico puede interpretarse como: El acero inoxidable no se oxida. Las manchas procederán de otro sitio. El material se encuentra sometido a condiciones de oxidación. El material se encuentra localmente sometido a condiciones reductoras. El material ha estado en contacto con agua hirviendo en presencia de campos magnéticos intensos. La corrosión por exfoliación en piezas hechuradas de aleación ligera: No es apreciable en la superficie de la pieza. Presenta un típico aspecto de "hojaldre" relacionable con el hechurado. La corrosión por exfoliación sólo se produce en aceros de alta aleación. Nunca en aleaciones ligeras. Se caracteriza por la aparición de picaduras superficiales. Una discontinuidad no deseada percibida visualmente en una pieza: Es un defecto. Es un defecto si implica el rechazo conforme a una especificación aplicable. Será defecto o imperfección según su tamaño. Debe fotografiarse inmediatamente. Los productos de corrosión atmosférica de cobre y de muchas de sus aleaciones están formados por: Óxidos negros o muy oscuros. Cardenillo verde. Mezcla de carbonatos, sulfatos y cloruros verdiazules. Como el cobre es menos electropositivo que el hidrógeno no padece corrosión atmosférica. En su conjunto los medios dióptricos del ojo funcionan: Como una lente de fuerte divergencia. Como un proyector de diapositivas. Como una lente de fuerte convergencia. Como un prisma de reflexión total. La aberración cromática, de las lupas simples, se corrige: Tallando de forma especial sus caras. Construyéndolas con cristales pegados de distinto índice de refracción. Haciendo las observaciones bajo luz monocromática. Las lupas corrientes no tienen esta aberración. La relación de la velocidad de la luz entre el vacío y un medio se conoce como: índice de refracción. índice relativo de refracción. La velocidad de la luz es invariable. Ley de los senos. En un medio transparente, distinto del vacío, la velocidad de las distintas frecuencias que componen la luz: Es constante para cada una de las frecuencias en ese medio. Es la misma para todas las frecuencias en ese medio. Es la misma que en el aire. Es directamente proporcional al ángulo de incidencia. La agudeza visual: Aumenta cuando disminuye el nivel de iluminación. Disminuye cuanto más definidos se perciben los límites del objeto. Disminuye al aumentar el contraste fondo-objeto. Es inherente al inspector bajo unas condiciones de iluminación dadas. Un buen procedimiento para reconocer irregularidades superficiales en superficies pintadas: Inspeccionar con un microscópico. Inspeccionar con iluminación rasante. Inspeccionar con luz de color complementario. Inspeccionar con luz polarizada. La presencia de ampollas de tacto duro en superficies pintadas es propia de: Aplicación reciente de la pintura con producción de vapores no eliminados. Pintura vieja con problemas de corrosión del material base. Pintura epoxi recién aplicada. Imprimación de cromato de cinc incorrecta. El juicio del grado de limpieza de superficies de acero que han de pintarse se rige, generalmente, por: Normas UNE-EN ISO. Normas SIS. Por el buen criterio del inspector . Por su reflectividad. La iluminación se mide: En lúmenes. En lux. En candelas. En watios. La presencia de depósitos pulverulentos de color ocre amarillo en piezas de acero al carbono es indicio de: Exposición a ambientes húmedos a temperatura ambiente. Exposición a alta temperatura en atmósfera oxidante. Calentamiento a alta temperatura en atmósfera reductora. Bajo contenido en carbono. Como es bien sabido el carbono al ser reductor impediría la oxidación. Una lupa simple de 20 dioptrías (sin utilizar como equipo auxiliar) presenta fuerte aberración cromática. ¿De qué color es el halo más externo de la imagen real que proporciona?. Amarillo-naranja. Verde. Azul violeta. Rojo púrpura. El fundamento básico de los fotómetros consiste en: Generar una onda mecánica a partir de la luz recibida. Transformar una señal eléctrica en luz. Generar o modificar una corriente eléctrica a partir de la luz recibida. Transformar un campo magnético en señal eléctrica. Si al examinar una superficie plana se inclina la lupa de modo que su eje óptico no sea perpendicular a dicha superficie, la aberración dominante será: Cromática. De esfericidad. Coma. Distorsión "en corsé". Un inspector con miopía de 6 dioptrías, corregida con gafas, se quita éstas para examinar, con una lupa de 10 dioptrías, un detalle. ¿Con cuantas dioptrías se está inspeccionando?. Con 10 dioptrías. Con 16 dioptrías. Con 6 dioptrías. Un inspector miope no debe quitarse las gafas cuando usa lupa. Una lupa de 5 dioptrías permite ver a un ojo emétrope un detalle con una resolución angular de 1 minuto de arco. Se pregunta si el objeto sería visible a simple vista. En general, no. Siempre. Estaría en el límite de la visibilidad normal. Sólo si la iluminación es muy potente. En un cromado brillante se aprecia visualmente un tono débilmente azulado, no uniforme, a modo de veladura. Probablemente es debido a: Excesiva intensidad de la corriente. Presencia de hierro en el baño. Fuerte contaminación por CrO4. Temperatura demasiado baja. En un niquelado brillante se aprecia el recubrimiento frágil y con tendencia a la exfoliación, se debe probablemente a: Exceso de acidez o alcalinidad en el baño. Exceso de abrillantadores. Impurezas de hierro. Cualquiera de las causas anteriores es correcta. La visión fotópica corresponde a la realizada bajo: Niveles bajos de Iluminación. Niveles altos de iluminación. Niveles medios de iluminación. La visión fotopica se realiza bajo cualquier nivel de iluminación. En recubrimientos de cadmio sobre piezas de acero, la aparición de ampolladuras o depósito quebradizo suele deberse a: Hidrógeno absorbido por la pieza. Iones cadmio de mala calidad. Acumulación de carbonato. Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta. En el examen visual de la superficie de una pieza, se indica que el ángulo de observación es normal a dicha superficie, este ángulo de observación, con respecto a la normal, se designa por convenio, como: En ángulo recto. A 90º. A 0º. A 45º. En general, en la inspección visual de productos metálicos se anotarán como significativos: Presencia de óxido. Discontinuidades de fabricación. Discontinuidades de manipulación. Todo lo anterior. Bajo inspección visual una superficie ludida ("freeting corrosión") presenta caracteres macromorfológicos similares a los que se aprecian en los desgastes abrasivos o adhesivos, pero, además: Presenta siempre irisaciones debidas a sobrecalentamiento. Hay una delgada capa de polvo fino del material de las piezas, oxidado. Se aprecian grandes esquirlas de material desprendido. Hay fuertes estriaciones perpendiculares a los esfuerzos. Visualmente las fracturas por fatiga se caracterizan por: Fuerte deformación plástica en toda la superficie de rotura. Presencia de "playas" curvilíneas más o menos concéntricas con el origen de la rotura. Presencia de "chevrones" angulares. Cristales dendríticos. Para la inspección visual de piezas uniones soldadas según UNE EN ISO 17637 se considera suficiente un nivel de iluminación sobre la superficie de la pieza de: Unos 20 lux. Superior a 360 lux. 1.500 watios. Superior a 1.000 lux. ¿Cómo se denomina la visión, cuando los rayos luminosos inciden directamente sobre la mácula lútea?: Visión periférica. Visión parafoveal. Visión cromática. Visión foveal. Una ventaja del triplete de Hastings es: Permite alcanzar aumentos superiores a cien veces. Corrige la aberración cromática. No se empaña. Su retículo característico. En un corte de chapa hecho con oxicorte se aprecian una fuerte desviación en las líneas de corte. Probablemente sea debido a: Boquilla estrecha. Velocidad de avance muy lenta. Exceso de oxigeno. Velocidad de avance demasiado rápida. En una soldadura en "X" una de las siguientes discontinuidades no es detectable por inspección visual: Mordeduras. Mala continuidad de cordón. Falta de penetración en la raíz. Proyecciones. En la inspección visual de una soldadura en "X" jamás se encontrarán: Excesos de penetración. Mordeduras en la zona del peinado. Proyecciones. Huellas de burilado. La presencia de óxidos rojos y ocres pulverulentos en una superficie de acero es indicio de: Oxidación a alta temperatura. Corrosión meteórica. Ataque alcalino. Superficie pasivada. Un molde agrietado en una pieza moldeada da lugar a: Grietas. Dartas francas. Sopladuras. "Piel de lagarto". Una rotura de desarrollo más o menos helicoidal puede atribuirse: A esfuerzos de flexión, en chapa. A esfuerzos de tracción, en ejes. A corrosión bajo tensiones. A esfuerzos de torsión en cuerpos de revolución. Una carencia superficial de material en una pieza moldeada próxima a un resalte de parecida forma en las proximidades es, probablemente: Una inclusión de arena. Una darta volante. Una darta franca. Una gota fría. Las imágenes, proporcionadas por una lupa, cuando se utiliza esta como elemento auxiliar de inspección, son: Reales. En blanco y negro. Virtuales. Irreales. La potencia de una lupa se mide en: cm 1. Dioptrías. Aumentos. Lux/cm2. El nombre correcto de los recubrimientos de cinc aplicados mediante un proceso electrolítico es: Galvanizado. Cincado. Chorreado. Latonado. El "blistering" en una superficie metálica se presenta visualmente como: Picaduras profundas. Ampollas superficiales. Irisaciones. Grietas ramificadas. Una cavidad pequeña y localizada rodeada de una corona de depósitos pulverulentos en una superficie metálica puede interpretarse como: Corrosión por picadura. Corrosión intergranular. Grieta de fatiga. Chispazo de electrodo. La presbicia se corrige: Con lentes convergentes. Con lentes divergentes. Operando. Mirando durante un rato a una silla. Las discontinuidades que se producen durante el trabajo en frio o en caliente en un lingote laminado en barra, para obtener pasadores se denominan: discontinuidades inherentes. discontinuidades de proceso primarias. discontinuidades de proceso secundarias. discontinuidades inducidas en servicio. Si se usa un espejo para observar un punto inaccesible a la visión directa debe tenerse en cuenta que: No puede usarse. Invierte la imagen de derecha a izquierda. Invierte la imagen de arriba a abajo. Invierte la imagen según se incline el espejo. El recubrimiento protectivo habitual de los aceros inoxidables es: Oxido de cromo. Cromato de cinc. Minío. Pintura epoxi. Un hipermétrope, cuando realiza una inspección visual debe: Utilizar gafas para larga distancia. Utilizar gafas para visión próxima. No utilizar gafas. Utilizar gafas de sol oscuras. Las costras oscuras y adherentes de oxido en una tubería de acero son indicio de: La tubería ha trabajado a muy alta temperatura. La tubería ha estado expuesta a la intemperie. La tubería fue pintada con minio. Ese tipo de costras es típico de las tuberías de aluminio y se da rara vez en el acero. Para eliminar reflejos molestos, durante la inspección, en áreas metálicas brillantes lo correcto es: Usar gafas oscuras. Usar gafas polarizadas. Iluminar la zona con grandes superficies de la luz difusa. Guiñar los ojos y mirar para otro lado. La fatiga visual depende de: El peso de la pieza. El tamaño de la pieza". El nivel de iluminación. La fatiga visual solamente depende el inspector. Una buena técnica para apreciar pequeños relieves en una superficie, es: Emplear luz polarizada. Iluminar oblicuamente. Mirar con un solo ojo. Pintar la superficie de blanco. El cuarteado patrón "lineal" se suele producir en pinturas: Aplicadas con pistola. Flamencas. Aplicadas con brocha. Solubles en agua. Las cámaras fotográficas utilizadas en inspección visual: Disponen de un objetivo cuya misión es formar una imagen nítida y libre de distorsiones. Son un recinto estanco a la luz donde se aloja un elemento sensible a la luz. Utiliza lámparas de alta temperatura de color. Las respuestas anteriores son ciertas. Para conseguir condiciones de reflexión total de la luz, en el interior de la fibra, el índice de refracción de dicha fibra debe ser: Mayor que el índice de refracción del material que rodea a la fibra. Igual que el índice de refracción del material que rodea a la fibra. Menor que el índice de refracción del material que rodea a la fibra. El índice de refracción de la fibra no afecta para conseguir la reflexión total de la luz. Para examinar la cara interna de una tapa con un orificio por el que se introduce un endoscopio rígido conviene emplear un objetivo de observación con un ángulo de: 90º. 170º. 0º. 270º. Un "test", corriente, para verificar la correcta percepción de los colores, es: El test de Snellen. El test de Isihara. El test de Kawasaki. El test de Rochas. La "superficie defectuosa" se diferencia de una "excrecencia" porque: En realidad no hay diferencia. La excrecencia es una discontinuidad interna inaccesible a la inspección visual. La "superficie defectuosa" afecta a zonas planas y la "excrecencia" a partes de revolución. La «superficie defectuosa" se debe a anormalidades estructurales de la pieza, o fallos de colada, mientras que la "excrecencia" se relaciona con irregularidades del molde. Una buena percepción de una indicación depende de: Su contraste con el fondo. La nitidez o definición de su contorno. La iluminación empleada. Todo lo anterior. Un equipo imprescindible para el inspector visual, en general, es: Las gafas. Una lupa de pocas dioptrías. Un microscopio. Un alambre para hurgar. Un defecto de refracción del ojo que impide la correcta visión "de cerca" es: La miopía. La emetropía. La hipermetropía. La acromatripía. La parte del ojo donde se encuentran las células sensibles a la luz, se llama: Pupila. Nervio óptico. Retina. Iris. El tiempo práctico de adaptación en la oscuridad de un ojo normal que procede de un ambiente fuertemente iluminado es del orden de: Diez minutos. Una hora. veinte minutos. Unos segundos. Las células de la retina más sensibles a bajos niveles de iluminación son: Los bastones. El nervio óptico. Los conos. La "ora serrata". Un equipo auxiliar, en la Inspección Visual, que permite la observación del interior de objetos huecos se denomina: Lupas de interiores. Microscopio de interiores. Endoscopio. Episcopio. Los cierres fríos se pueden deber generalmente a: Faltas de fusión en el molde. Falta de limpieza en el molde. Colada intermitente. Molde desplazado. De las siguientes, ¿Cuál sería una discontinuidad típica de embutición?: Machos desplazados. Desgarros. Poros. Dartas. Generalmente la V. T. se integra en la línea de inspección para control de la calidad: Como examen preliminar a otros ensayos. Como examen final del producto. En sustitución de los demás exámenes. Las respuestas (a) y (b) son correctas. El elemento de las cámaras fotográficas utilizadas en inspección visual que controla el paso de la luz, a través del objetivo hacia el interior de la misma, se conoce como: Iris. Diafragma. Rejilla. Tren de lentes. La V. T. no es aplicable a uno de los siguientes problemas: Evaluación de las condiciones de funcionamiento de elementos generadores de vapor por el aspecto de los óxidos. Presencia de picaduras en el interior de cámaras de combustión. Detección de faltas de penetración en soldaduras en "X". Malformaciones en piezas moldeadas. Las "flores" o" trazos" de colada se atribuyen a: "Natas" de óxidos arrastradas a temperatura demasiado alta en aleaciones ligeras. Molde inclinado. Exceso de gases disueltos. En fundiciones grises, a colada demasiado rápida. Indicar cuál de las siguientes discontinuidades es detectable por V:T. en piezas moldeadas. Rechupes cerrados. Dartas francas. Clavos internos mal soldados. Inclusiones de arena. Indicar cuál de las siguientes discontinuidades es siempre detectable por V.T. en soldadura. Mordeduras en la zona del peinado del cordón. Faltas de fusión. Excesos de penetración en preparaciones en X. Escorias internas. La observación del interior de una vasija estrecha, a través de un pequeño orificio en la zona de la tapa de la misma, es aconsejable realizarla con un endoscopio: Rígido. Flexible. Quebrado. Mixto. Indicar cual es, cronológicamente, la ultima de las siguientes operaciones en inspección visual: Mirar. Ver. Apreciar. Observar. La variación del ángulo de observación en los fibroscopios se consigue, generalmente: Moviendo en la dirección adecuada la punta del endoscopio. Mediante un espejillo montado en la punta del endoscopio. Mirando un poco de reojo. Moviendo en la dirección adecuada el ocular, que es articulado. Una cualidad óptica de los buenos endoscopios es: permitir ver en color. Tener gran profundidad de campo. Son flexibles. Posen una pequeña apertura numérica de objetivo. La inspección correcta de un conducto sinuoso debe hacerse: Con un espejo flácido. Con un endoscopio rígido de diámetro adecuado. Con un fibroscopio. poniendo una luz en un extremo y mirando por el otro. En los endoscopios, en los que la guía de luz está constituida por un haz de fibras ópticas, La rotura de una de estas fibras dará lugar a: Un punto negro. Una disminución del nivel de iluminación. Las fibras no se pueden romper. La imagen aparece de mayor tamaño. Para observar el fondo de un conducto angosto, debe emplearse un endoscopio con un ángulo de: 90º. 180º. 0º. 360º. El desenfoque de los rayos oblicuos procedentes del objeto, cuando dicho objeto no éste situado sobre el eje óptico de la lente, se denomina: Aberración de esfericidad. Distorsión en corsé. Aberración de coma. Aberración cromática. Para detectar grietas en soldaduras por inspección visual, se requiere, como mínimo: Alto nivel de iluminación y una lupa de pocas dioptrías. Cubrir el cordón y sus inmediaciones con contraste claro. Iluminación rasante y lupa. En general las grietas no se aprecian a simple vista. La rotura de una fibra óptica en una guía de imagen da lugar a,. Desapariciones de la imagen. Un punto negro. No es apreciable. Una imagen borrosa. Para la correcta iluminación de objetos cilíndricos brillantes es conveniente emplear: Lentes puntuales intensas. Difusores alargados paralelos al cilindro. Difusores alargados perpendiculares al cilindro. Globos esmerilados. Si se duplica la distancia de una luz, la iluminación se hace: Doble. 1/8. 1/2. 1/4. En una rotura de un bulón a fatiga, con esfuerzos nominales altos: La zona de rotura final es pequeña. No presenta zona final. La zona de rotura final es grande. En un bulón no se producen nunca grietas de fatiga. La capacidad de captación de luz por una fibra óptica depende: De la longitud de la fibra. De la apertura numérica. De la transparencia. De la observación cromática. El desenfoque de los rayos oblicuos procedentes del objeto, cuando éste, está situado sobre el eje óptico de la lente, se denomina: Aberración de esfericidad. Aberración cromática. Aberración de coma. Distorsión en barrilete. Un dispositivo útil y sencillo para observar el fondo de taladros ciegos es: Una linterna focalizada. Una pequeña bombillita atada a un alambre. Un espejo plano o ligeramente cóncavo con un orificio central para mirar. Un espejo convexo. Emplear filtros polarizadas para eliminar brillos en materiales no metálicos o materiales metálicos con líquido en su superficie: Es útil en la eliminación de ciertos brillos producidos por reflexión. Son útiles porque los metales polarizan fuertemente la luz reflejada. No son útiles en la inspección de materiales no metálicos. Las respuestas b y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes discontinuidades, en piezas moldeadas, se detecta fácilmente por inspección visual?. Microrrechupes. Grietas de contracción. Machos externos desplazados. Inclusiones de arena. La rotura en "fresa" es típica de: Chapas bajo esfuerzos de flexión. Fatiga en ejes lisos macizos. Vigas bajo esfuerzo de compresión. Fatiga a torsión en ejes estriados. La detección de finas grietas en material transparente es más sensible: Empleando luz amarilla. Empleando luz roja. Empleando luz verdosa. Es igual. La porción de metal base que no se ha fundido pero en el que se han alterado las propiedades mecánicas o la microestructura por el calor de soldar se define como: zona de fusión. zona afectada por el calor. refuerzo. talón. La erosión avanzada de una capa de pintura: Da lugar a grietas reticuladas. Llega a poner al descubierto la imprimación. Solo puede detectarse con iluminación normal a la superficie de inspección. La capa de pintura nunca puede erosionarse. La distancia focal de una lupa simple de 10 dioptrías es de: 15 cm. 1/10 cm. 0,1 m. 500 mm. La relación entre el flujo incidente sobre una superficie y el reflejado para una cierta longitud de onda, se denomina: Impedancia. Absorbancia. Reflectancia. Negritud. La relación entre el flujo incidente sobre una superficie y el transmitido a su través para una cierta longitud de onda, se denomina: Luz difusa. Reflectancia. Transmitancia. Candela. La relación entre el flujo luminoso y la superficie que lo emite, se denomina: Grado de blancura. Emitancia. Reflectancia. Absorbancia. Los óxidos ocres y rojos del hierro producido por corrosión uniforme: Tienen una elevada absorbancia del verde al azul. Absorben especialmente el rojo. Presenta elevada reflectancia verde. La verificación de los colores de los óxidos del hierro no es relevante en ningún caso. El "enyesado" de una pintura: Ocurre siempre al cabo de más o menos tiempo. Se debe a la mala calidad del pigmento. Se debe a la mala calidad del vehículo. Solo se da en pinturas oscuras. Una discontinuidad que aparece como una serie de puntos refundidos sobre el metal base, junto a la soldadura, se denomina: porosidad lineal. cebado del arco. mordedura. escoria. Para usar correctamente una lupa es preciso que: El objeto esté dentro de la distancia focal. El objeto esté fuera de la distancia focal. El ojo y el objeto estén en ambos focos de la lupa. El objeto esté en el foco y el ojo en el infinito. Las tres características físicas del color comprenden: saturación, brillo y reflejo. matiz, saturación y brillo. índice de reflexión, rango espectral y tonalidad. matiz, sombra y tonalidad. Uno de los siguientes factores es probablemente determinante siempre de la comisión de errores en V.T. Peso de las piezas. Fatiga del observador. Forma de la pieza. Tensión de alimentación el sistema de iluminación. Una lámpara situada a 4 metros de altura proporciona en su vertical a 1 metro del suelo un nivel de iluminación de 500 lux. En un punto situado a 3 metros de distancia y a 1 metro del suelo el nivel de iluminación será de: 250 lux. 320 lux. 1000 lux. 175 lux. Una característica común a todas las cavidades de contracción es que: Son de gran tamaño en relación con el de la pieza. Son de forma esferoidal y de paredes lisas. Aparecen asociadas a inclusiones de arena o escoria. Son irregulares y de paredes recubiertas por cristales dendríticos. La aparición de un rechupe externo en la pieza terminada puede ser debida a: Mazarota insuficiente. Temperatura de colada demasiado alta. Enfriaderos mal dispuestos. Todo lo anterior. La aparición de picaduras, en el cordón de soldadura, es indicio: Escorias mal eliminadas. Falta de penetración en la raíz. Porosidad superficial. Corrosión. Una de las siguientes discontinuidades no es verificable a simple vista en soldadura a tope de tubos de diámetro pequeño: Mordeduras en el cordón. Falta de material de aporte en el cordón. Grietas en la zona de transición. Mordeduras en la raíz. El arco demasiado largo o soplado magnéticamente puede originar: Escorias visibles a simple vista. Porosidad que eventualmente puede manifestarse por picaduras que afloran a la superficie. Inclusiones de Wolframio brillantes. Escoria adherente de difícil eliminación. La luz polarizada se puede conseguir: Utilizando una fuente de luz sin polarizar y haciéndola pasar por un filtro polarizador. Incidiendo en un material no metálico con un determinado ángulo que producirá un haz reflejado con una polarización de la luz paralela a la superficie de la pieza. Tanto a como b. La luz no se puede polarizar. De las discontinuidades, de soldadura, que a continuación de indican, ¿Cuál correspondería a la imagen mostrada: Picadura. Falta de fusión. Empalme defectuoso. Mordedura. De las discontinuidades de mecanizado que a continuación se indican, ¿Cuál sería la producida por las tensiones originadas debido al calentamiento local de la superficie mecanizada?: Retemblado. Desgarros de mecanizado. Grietas de rectificado. Grietas de fatiga. De las siguientes discontinuidades, sobre superficies pintadas, ¿Cuál puede considerarse como resultado final del cuarteado profundo dejando al descubierto el material base, o la capa de imprimación?. Enyesado y corrugado. Desconchado y erosión. Las grietas por sobrecarga (elige la respuesta más correcta). Deben considerarse fallos consumados. Se producen en un material sometido a cargas cíclicas, de un nivel inferior al del límite elástico. Se producen cuando una superficie está sometida a esfuerzos periódicos de compresión. Es un daño de origen químico. Las deformaciones producidas por concurrencia de esfuerzos prolongados a alta temperatura, de modo que ambas causas sean necesarias para su aparición, se denominan de forma general: Doblado. Pandeo. Estricción. Deformaciones por fluencia. El desgaste producido por el roce de un líquido contra un material de denomina, de forma general: Cavitación. Desgaste erosivo. Erosión líquida. Fluencia líquida. De las discontinuidades que a continuación se indican ¿cual sería considerada como dañado por hidrogeno?. Corrosión galvánica. Blistering. Cavitación. Ninguna de las respuestas anteriores. |