option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AF black friday modulo 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AF black friday modulo 3

Descripción:
cum silentio habitas

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según FORO, ¿cuál de las siguientes aspectos no es estrictamente necesario para que un servicio sea considerado como servicio profesional farmacéutico?. a. Debe servir para prevenir enfermedades. b. Debe ser una competencia del farmacéutico comunitario. c. Debe prestarse desde la farmacia comunitaria. d. Debe ser universal, continuo y sostenible. e. Debe tener entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación que permiten su evaluación y retribución.

¿Cuál de las siguientes asociaciones sobre los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales es correcta?. a. Medición de parámetros clínicos servicio orientado a evaluar los resultados de la medicación. b. Revisión de botiquines servicio orientado al proceso de uso de los medicamentos. c. Servicio de educación sanitaria servicio orientado al proceso de uso de los medicamentos. d. Servicio de dispensación servicio orientado a evaluar y mejorar los resultados de la medicación. e. Asesoramiento nutricional servicio orientado al proceso de uso de los medicamentos.

¿Cuál de los siguientes es un criterio de no dispensación?. a. Anorexia u otras patologías asociadas. b. Categoría A en el embarazo. c. Duplicidades no intencionadas. d. Medicamento con posibles reacciones adversas graves. e. Paciente de mas de 50 años.

¿Cuál de las siguientes definiciones sobre los eventos que pueden tener lugar en los distintos servicios farmacéuticos es correcta?. a. Incidencia número de personas que han desarrollado en el último mes una reacción adversa entre el total de personas que consumen el medicamento. b. Intervención actuación dirigida a modificar características del tratamiento, paciente o condiciones de uso con el objetivo de resolver un PRM, RNM y prevenir las situaciones de morbimortalidad. c. Intervención proceso quirúrgico al que es sometido un paciente. d. Incidencia cualquier circunstancia que se relaciona con la farmacoterapia, que en el transcurso de la dispensación no concuerda con lo esperado e interrumpe el procedimiento, obligando a evaluarlo en un episodio de seguimiento. e. Las opciones b y d son definiciones correctas sobre los eventos que tienen lugar en los servicios farmacéuticos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta sobre el servicio de indicación?. a. La regla PASITAMAE hace referencia a; PAciente, SIntomas, Tiempo de evolución, Actuaciones anteriores, Medicamentos, Antecedentes familiares, Enfermedades. b. Embarazo o lactancia, población pediátrica y ancianos deberán derivarse al médico, quedando excluidos de este servicio. c. Los problemas de salud que pueden tratarse en el servicio de indicación deben de ser autolimitados. d. Acidez y dolor de garganta son ejemplos de problemas de salud que pueden ser abordados por el servicio de indicación. e. A pesar del enunciado, todas las anteriores son correctas.

Existen diferentes metodologías para el seguimiento farmacoterapéutico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre ellas es la correcta?: a. El método IASER trata de identificar pacientes con oportunidades de mejora. b. El método IASER se usa más en farmacia hospitalaria, mientras que el método DADER es más común encontrarlo en la farmacia comunitaria. c. La metodología PASITAMAE hace referencia a; PAciente, SIntomas, Tiempo de evolución, Actuaciones anteriores, Medicamentos, Alergias, Enfermedades. d. Las opciones a y b son correctas. e. Todas las opciones son correctas.

Respecto a los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales: a. No entra dentro de las competencias descritas por ley. b. Hay una responsabilidad por parte del farmacéutico. c. Sirve para prevenir la enfermedad. d. A y B son correctas. e. B y C son correctas.

Los objetivos de la dispensación son: a. Entregar el medicamento en cualquier caso. b. Proteger al paciente frente a apariciones de RNM identificando y resolviendo los PRM. c. Únicamente ofrece Servicios de Atención Farmacéutica. d. No es necesario registrar las intervenciones farmacéuticas realizadas. e. Que el farmacéutico conozca el proceso de uso de los medicamentos.

9. Señale la INCORRECTA sobre la intervención farmacéutica: a. Basada en la evidencia científica disponible. b. Sigue protocolos o guías adaptadas al ámbito de la farmacia comunitaria. c. Suplen la responsabilidad profesional y el criterio clínico a aplicar en cada caso. d. Elemento esencial en la formación clínica de los profesionales de la salud. e. Evitar resultados negativos de la mediación.

Para indicar un tratamiento farmacológico que NO precise prescripción: a. Se necesita que el paciente haya acudido al médico previamente. b. 2 farmacéuticos deben revisar la dispensación. c. Se seguirá el procedimiento del Servicio de dispensación. d. Hay que anteponer el coste a las preferencias del paciente. e. Hay que derivar a un médico.

Para evaluar los indicadores farmacoterapéuticos de resultado de una atención farmacéutica estos deben de ser: a. Se prefieren indicadores cualitativos. b. Indicadores cuantitativos. c. Mejor cuanto más general del problema. d. Cuando no sea necesario usar instrumentos validados para conocerlos. e. Preferiblemente cuando no tienen un efecto significativo en el estado de salud del paciente.

Al evaluar los resultados farmacéuticos en el paciente, las medidas intermedias sustituyen al resultado final cuando: a. El resultado final es difícil de definir. b. Muchos factores contribuyen al resultado final y no todos ellos están bajo control directo del profesional. c. No es factible medir el resultado final. d. El periodo de seguimiento para documentar el resultado final es muy prolongado con respecto al momento de la atención farmacéutica. e. Todas son correctas.

Cuál de las siguientes no es una característica de la dispensación como servicio clínico: a. Es un proceso simple con actitud activa y general para todos los pacientes. b. Está orientada al paciente. c. Debe ser ágil y asegurar cobertura a todos los usuarios de la farmacia. d. Debe estar integrada en la rutina diaria del ejercicio profesional del farmacéutico. e.Todas las anteriores son características de la dispensación.

Cuál de las siguientes definiciones es correcta respecto al concepto de Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial. a. Aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia hospitalaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad. b. Aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia hospitalaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la mejora de la salud sólo en los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios. c. Aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y mejora de la salud de la población y destinatarios de medicamentos y productos sanitarios. d. Todas las anteriores son correctas. e. Todas las anteriores son incorrectas.

El papel del farmacéutico está relacionado con: a. Prevención de la enfermedad. b. Educación del paciente en el autocuidado. c. Automedicación. d. Todas son correctas. e. a y b son correctas.

En las siglas de PASITAMAE, la M hace referencia a: a. Medidas anteriores. b. Mecanismo de acción del medicamento a dispensar. c. Medicamentos que toma el paciente de forma habitual y esto permite conocer de manera directa los problemas de salud que pueda tener el paciente. d. Medicamentos que toma el paciente de forma habitual. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Respecto a los cuestionarios que se utilizan para medir la calidad de vida del paciente: a. Los genéricos presentan alta sensibilidad para detectar pequeños cambios en el estado de salud. b. Los específicos presentan baja sensibilidad para detectar pequeños cambios en el estado de salud. c. EuroQol es un cuestionario genérico. d. AsthmaQol es un cuestionario genérico. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el metodología IASER de atención farmacéutica, la I hace referencia a: a. Incidencias. b. Inicio de tratamiento. c. Interindividualidad. d. Indicación. e. Identificación.

¿Qué debe cumplir un servicio para considerarse un servicio profesional farmacéutico?. a. Todos los servicios que se dan en la farmacia comunitaria se consideran servicios profesionales farmacéuticos. b. De forma obligatoria, se debe prestar en la farmacia, realizarlo un farmacéutico, ser competencia del farmacéutico, la actividad debe estar alineada con los objetivos generales del sistema sanitario y debe tener entidad propia, definición, fines, procedimientos, documentación, debe cumplir universalidad, continuidad y sostenibilidad. c. De forma opcional, debe prevenir la enfermedad, debe ser útil para mejorar la salud de la población, de destinatarios de medicamentos y productos sanitarios y el farmacéutico desempeña un rol activo en optimizar el uso o los resultados del tratamiento. d. Puede ser realizado por un técnico de farmacia. e. B y C son correctas.

En la indicación farmacéutica, ¿cuál es la regla que se sigue en la entrevista al paciente?. a. No se sigue ninguna regla, se hacen preguntas aleatorias. b. PASITAMAE. c. RAMA. d. STOP-START. e. DADER.

¿Qué se entiende por adherencia terapéutica?. a. Grado en el que el comportamiento del paciente coincide con las recomendaciones del sanitario. b. Concepto centrado solo en la toma correcta de la medicación. c. Hay una actitud activa por parte del paciente, énfasis en la negociación, engloba medidas no farmacológicas y se trata de un término descriptivo. d. Concepto que hace referencia al tiempo que un paciente toma la medicación. e. A y C son correctas.

¿Cuáles de estos son métodos para el seguimiento farmacoterapéutico?. a. IASER. b. DADER. c. SOJA. d. Guía farmacoterapéutica. e. A y B son correctos.

En el seguimiento de los resultados del paciente, ¿qué tipo de indicador es el que mide las actividades realizadas durante por el farmacéutico?. a. Indicadores de estructura. b. Indicadores de proceso. c. Indicadores de resultado. d. No hay indicadores que midan las actividades realizadas por los farmacéuticos. e. Indicadores de morbi-mortalidad.

¿Cuáles son los métodos de medida más usados para evaluar los resultados humanísticos?. a. Cuestionarios de calidad de vida. b. Análisis coste-beneficio (ACB). c. Cuestionarios de satisfacción del paciente. d. Se mide mediante indicadores farmacoterapéuticos adecuados. e. A y C son correctos.

En relación al protocolo de dispensación, selecciona la respuesta correcta: a. Lo primero que se hace es preguntar al paciente si es la primera vez que toma el medicamento. b. Si viene a recoger el medicamento el cuidador del paciente, se le entregará el medicamento pero no es necesario realizar el Servicio de Dispensación. c. Si se detecta una incidencia, el farmacéutico deberá derivar siempre al paciente. d. En la dispensación repetida, una de las preguntas que el farmacéutico debe hacer es: “¿Sabe para qué lo va a usar?”. e. A pesar del enunciado, todas las opciones son incorrectas.

Con respecto a la indicación farmacéutica en el insomnio, señale la respuesta correcta: a. Si el insomnio dura más de 1 semana se deberá derivar al médico ya que probablemente no sea banal. b. Si un paciente mayor de 65 años nos pide algo para su insomnio le entregaremos el medicamento sin receta que consideremos más adecuado, acompañado de medidas no farmacológicas. c. Un insomnio causado por alteraciones psiquiátricas se considera un insomnio banal. d. a, b y c son correctas. e. A pesar del enunciado, a,b y c son incorrectas.

Con respecto al servicio de seguimiento farmacoterapéutico, señale la respuesta incorrecta: a. El método IASER está difundido en el ámbito de la farmacia comunitaria. b. La metodología del método DADER se basa en la construcción de la historia farmacoterapéutica y la consulta de la misma. c. La oferta del servicio siempre se hará en positivo. d. Los criterios farmacoterapéuticos alertantes se dividen en : la epidemiología de los acontecimientos adversos a los medicamentos, las características del paciente, y la prevalencia de enfermedades. e. El estado de situación es el documento más importante para estudiar la evolución del paciente.

Con respecto a las actuaciones farmacéuticas señala la incorrecta: a. Clarificar una prescripción es una actuación farmacéutica educativa. b. Modificar aptitudes respecto al tratamiento es una actuación farmacéutica educativa. c. Suspender el tratamiento es una recomendación farmacoterapéutica de optimización de tratamiento. d. Para prevenir un EM, es fundamental evaluar las situaciones de índice de alto riesgo. e. A pesar del enunciado, todas son correctas.

Con respecto a la evaluación de resultados humanísticos, señale la opción correcta en relación a los cuestionarios: a. Los cuestionarios específicos tienen mayor sensibilidad pero no permiten medir el impacto que puede producir sobre la calidad de vida relacionada con la salud una intervención terapéutica. b. Los cuestionarios genéricos tienen poca sensibilidad para detectar pequeños cambios en el estado de salud. c. Los cuestionarios cumplimentados por el paciente tienen mayor riesgo de sesgos. d. Los cuestionarios cumplimentados por el entrevistador suelen tener menor coste. e. A pesar del enunciado, todas las opciones son correctas.

Con respecto a la farmacoeconomía, señala la respuesta correcta: a. Se trata del análisis de las consecuencias sanitarias, sociales, financieras y económicas que se derivan del uso de medicamentos. b. Tras una intervención sanitaria, se obtienen unos resultados que podemos clasificar en 3 grupos: efectos, utilidades y beneficios. c. El análisis coste-efectividad nos indica cuál es el tratamiento o intervención más efectivo utilizando los recursos dados. d. Se valora la prevención de morbilidad farmacoterapéutica en el paciente individual considerando: costes directos (ahorrados/ incrementados) y costes potencialmente evitados. e. Todas son correctas.

Un farmacéutico comunitario identifica que un paciente recién dado de alta del hospital tiene una nueva prescripción que podría interactuar con su medicación crónica. Realiza una comparación sistemática de ambos tratamientos y se comunica con el médico para resolver la discrepancia. ¿Qué Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SPFA) está prestando principalmente?. a. Dispensación. b. Conciliación de la medicación. c. Revisión del Uso de la Medicación (RUM). d. Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). e. Validación.

Un paciente solicita un medicamento que requiere receta, pero presenta una contraindicación absoluta debido a una enfermedad concomitante que el farmacéutico conoce. Según el protocolo de dispensación, ¿cuál sería la actuación profesional correcta?. a. No entregar el medicamento, informar al paciente del motivo y derivarlo al médico para que reevalúe la prescripción. b. Dispensar el medicamento advirtiendo al paciente del riesgo para que lo consulte con su médico. c. Solicitar al paciente que firme un documento de consentimiento informado antes de dispensar el medicamento. d. Dispensar una dosis más baja del medicamento para minimizar el riesgo. e. Entregar el medicamento, informar al paciente del motivo y derivarlo al medico para reevaluar la prescripción.

Un farmacéutico realiza una campaña de cribado de diabetes en la farmacia, midiendo la glucosa capilar a los usuarios interesados y derivando al médico a aquellos con valores alterados. ¿Dentro de qué categoría de SPFA se enmarcaría principalmente esta actividad?. a. Servicios relacionados con la Atención Comunitaria, como la prevención de la enfermedad. b. Servicios que precisan de una titulación específica adicional, como Análisis Clínicos. Servicios de Atención Farmacéutica orientados a mejorar el proceso de uso de medicamentos. d. Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). e. SPD orientados a la prevención.

Al realizar la dispensación de un medicamento, el farmacéutico debe verificar los criterios de no dispensación. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de este tipo de criterio?. a. La receta presentada ha caducado por un día. b. Duda razonable de que el paciente pueda estar haciendo un mal uso o abuso del medicamento. c. El paciente solicita una marca comercial específica y no está disponible en la farmacia. d. El paciente no conoce la posología exacta de su tratamiento. e. El paciente dice que no sabe para que es.

Dentro del protocolo de dispensación, ¿en qué momento se decide si el proceso corresponde a una "Primera Dispensación" o a una "Dispensación Repetida"?. a. Únicamente cuando el sistema informático de la farmacia lo indica automáticamente. b. Al final del proceso, justo antes de registrar la intervención. c. Al preguntar al paciente: "¿Algún medicamento nuevo o cambio en la forma de tomarlo?". d. Después de verificar los criterios administrativos de la receta. e. Lo tiene que decir el paciente.

de acuerdo con la secuencia de la adherencia definida por Vrijens y cols., ¿a qué componente corresponde el grado de concordancia entre la pauta prescrita y las dosis que realmente toma el paciente desde la primera hasta la última dosis?. a. Implementación. b. Inicio. c. Persistencia. d. Interrupción. e. Duración.

Selecciona la correcta con respecto a la provisión de servicios a nivel internacional: a. El New Medicine Service (NMS) está orientado para pacientes con nuevos tratamientos. b. Pharmacy First (PF) está establecido en Reino Unido, Irlanda y Escocia para facilitar el tratamiento a los pacientes con problemas de salud comunes y menores. c. Discharge Medicine Service (DMS) apoya a los pacientes en la transición del hospital al hogar tras el alta hospitalaria. d. NMS y PF reciben remuneración a cambio de ofrecer estos servicios, mientras que DMS no. e. Todas son correctas.

¿Cuál no es una etapa del protocolo de dispensación?. a. Entrevista al paciente mediante el método PASITAMAE. b. Evaluación de la información. c. Intervención en caso de incidencia. d. Actuación profesional. e. Registro y evaluación del proceso de servicio.

Señala la afirmación correcta con respecto a los métodos de medición de la adherencia. a. Existen métodos directos e indirectos. b. Deben ser invasivos. c. El test de Morisky-Green es un método directo. d. Actualmente la adherencia se expresa en términos cualitativos. e. A y C son correctas.

¿Qué palabras definen el método PASITAMAE?. a. PA= paciente; SI= síntomas; T= tiempo; A= medidas anteriores; M= medicamentos; A=alergias; E= enfermedades. b. PA= patología, SI= signos, T= tratamiento, A= adherencia, M= motivo de consulta, A=antecedentes familiares, E= efectos adversos. c. PA= paciente, SI= situación clínica, T= tipo de medicamento, A= alergias, M= motivo de consulta, A= antecedentes personales, E= enfermedades previas. d. PA= paciente, SI= signos, T= tensión arterial, A= antecedentes, M= medicamentos (que utiliza día a día), A= aspecto general, E= evolución del cuadro. e. Plan de Atención, SIntomas, Tolerancia, Aspectos socio-familiares, Medidas no farmacológicas, Alteraciones analíticas, Exploración física.

Según los métodos de seguimiento farmacoterapéutico, ¿cuál es la afirmación correcta?. a. Existen dos métodos: IASER y DADER. b. El método DADER fue desarrollado por la Universidad de Granada. c. El método IASER es el utilizado en farmacia hospitalaria. d. El método DADER es el utilizado en farmacia hospitalaria. e. A, B y C son correctas.

Los resultados de la Actuación Farmacéutica (AF) en el paciente individual se dividen en grupos principales para su evaluación. ¿Cuáles son estos tres grupos principales de resultados?. a. Estructurales, de Proceso y Económicos. b. Efectos, Utilidades y Beneficios. c. Farmacoterapéuticos/Clínicos, Económicos y Humanísticos. d. Morbilidad, Mortalidad e Incidencia. e. Directos, Indirectos e Intangibles.

43. En dispensación de inicio, ¿qué debe comprobar el farmacéutico’. a. Si el paciente conoce el precio. b. Solo la pauta posológica. c. Si sabe para qué, cuánto, cómo y durante cuánto tiempo usar el medicamento. d. Si ha usado genéricos anteriormente. e. Si prefiere otra marca.

44. La indicación farmacéutica consiste en: a. Realizar diagnósticos médicos. b. Resolver demandas del tipo “deme algo para…” siguiendo protocolos. c. Seleccionar medicamentos hospitalarios. d. Dispensar medicamentos sin evaluar síntomas. e. Cambiar medicamentos prescritos.

¿Cuál de los siguientes es un indicador farmacoterapéutico?. a. Marcas preferidas por el paciente. b. Pregunta sobre si el envase es adecuado. c. Parámetro clínico que permite evaluar efectividad o seguridad. d. Cantidad de visitas al mostrador. e. Opiniones del paciente sobre la farmacia.

¿Qué mide el test Morisky-Green-Levine?. a. Conocimiento de la enfermeda. b. Cumplimiento basado en registro electrónico. c. Adherencia mediante preguntas sobre olvidos, horarios y suspensión del tratamientos. d. Solo seguridad del medicamento. e. Efectos adversos.

¿Qué tipo de RNM corresponde a “efecto por baja cantidad”?. a. Inefectividad cuantitativa. b. Inefectividad no cuantitativa. c. Inseguridad cuantitativa. d. PS no tratado. e. Medicamento innecesario.

¿Qué sistema electrónico registra aperturas y cierres para medir adherencia?. a. Test de Batalla. b. Recuento de comprimidos. c. MEMS. d. Test Haynes-Sackett. e. Test de Morisky.

Sobre el New Medicines Service (NMS), señala la opción falsa: a. Es un servicio prestado por las farmacias comunitarias en el Reino Unido. b. Dirigido a pacientes que empiezan un tratamiento con ciertos medicamentos nuevos para condiciones crónicas. c. El objetivo es ayudar a los pacientes a comprender mejor su medicación, mejorar la adherencia y resolver cualquier problema que puedan tener con el uso del medicamento prescrito. d. Las farmacias no reciben una remuneración por cada paciente que completa el ciclo de NMS. e. Los farmacéuticos deben estar capacitados y ser competentes en la prestación del NMS.

Según el protocolo de dispensación, ¿cuál es la primera etapa que debe realizar el farmacéutico. a. Evaluación de la Información. b. Intervención, en caso de Incidencia. c. Obtención de Información sobre el paciente y su farmacoterapia. d. Actuación profesional. e. Registro y Evaluación del proceso de Servicio.

¿Cuál de los siguientes aspectos no forma parte del esquema PASITAMAE utilizado en la entrevista al paciente?. a. Identificar quién realiza la consulta, si es el propio paciente, un cuidador u otra persona. b. Evaluar el nivel de conocimiento del paciente sobre su problema de salud. c. Evaluar el tiempo transcurrido desde la aparición del problema de salud. d. Determinar la razón de la consulta, describiendo el síntoma, su localización, intensidad y características, asegurando que se trate de un problema de salud menor y autolimitado. e. Registrar los medicamentos que el paciente utiliza de manera habitual.

¿Cuál es el objetivo principal del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)?. a. Incrementar las ventas de medicamentos en la farmacia. b. Detectar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación(RNM). c. Prescribir tratamientos a pacientes sin acceso a médicos. d. Realizar análisis clínicos avanzados en la farmacia. e. Aumentar la cantidad de medicamentos prescritos por los médicos.

¿Cuáles son las partes fundamentales de un informe escrito en la comunicación farmacéutico–paciente–médico?. a. Introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. b. Presentación del paciente, motivo de la derivación, juicio farmacéutico y despedida. c. Datos personales, historial médico, tratamiento actual y pronóstico. d. Síntomas, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. e. Anamnesis, exploración física, pruebas complementarias y plan terapéutico.

. En farmacoeconomía, ¿qué tipo de estudio determina cuál tratamiento o intervención más efectiva utilizando los recursos dados?. a. Coste-beneficio. b. Coste-efectividad. c. Coste utilidad. d. Minimización de costes. e. Coste-eficacia.

¿Cuáles son los tres servicios esenciales definidos por FORO (2010) en la Atención Farmacéutica?. a. Elaboración magistral, SPD y nutrición. b. Educación sanitaria, adherencia y farmacovigilancia. c. Seguimiento, farmacotecnia y formulación oficinal. d. Dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. e. Indicación, adherencia y control analítico.

¿Qué caracteriza a la indicación farmacéutica según las guías del FORO?. a. Realizar diagnóstico diferencial. b. Resolver la consulta de un paciente que pide “algo para” un síntoma menor. c. Ajustar tratamientos prescritos por el médico. d. Efectuar seguimiento clínico prolongado. e. Sustituir terapias prescritas sin derivar al médico.

¿Cuál de los siguientes servicios es considerado el más complejo y diferenciador?. a. Dispensación. b. Servicios de adherencia. c. Indicaciones OTC. d. Educación sanitaria. e. Seguimiento farmacoterapéutico.

Según FORO 2016, los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales se caracterizan por: a. No requerir registro documental. b. Carecer de metodología definida. c. Ser exclusivos del ámbito hospitalario. d. Basarse únicamente en labores logísticas. e. Tener entidad propia con definición, procedimientos y evaluación de resultados.

¿Cuál es una clave para el éxito en la implantación de actividades de Atención Farmacéutica?. a. Reducir la formación en AF. b. Evitar generar evidencia clínica. c. Limitar la comunicación con el paciente. d. Generar evidencia que demuestre su impacto y valor añadido. e. Enfocarse exclusivamente en la dispensación.

¿Cuál de las siguientes se considera una buena práctica en Atención Farmacéutica?. a. No registrar intervenciones. b. Evitar el contacto con otros profesionales. c. Evaluar los resultados alcanzados en la salud del paciente. d. Priorizar productos comerciales sobre medicamentos prescritos. e. Sustituir tratamientos sin consultar al médico.

Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el servicio prestado en farmacia comunitaria conocido como New Medicine Service (NMS)?. a. Servicio prestado por las farmacias comunitarias de Reino Unido, dirigido a pacientes que empiezan un tratamiento con ciertos medicamentos nuevos para condiciones crónicas, Cuyo objetivo es ayudar a los pacientes a comprender, mejorar su medicación, adherencia y resolver cualquier problema relacionado con el uso del medicamento prescrito. b. Servicio prestado por contrato con el Servicio de Salud, por farmacias comunitarias en algunas regiones de Reino Unido, Irlanda y Escocia, diseñado para facilitar el acceso de los pacientes a tratamientos para problemas de salud comunes y menores sin necesidad de una cita médica. c. Servicio prestado por farmacias comunitarias en el Reino Unido. Su objetivo es apoyar a los pacientes en la transición de un entorno hospitalario a su hogar, asegurar que tomen correctamente sus medicamentos tras recibir el alta hospitalaria, ayudando a reducir el riesgo de errores de medicación, readmisiones, hospitalarias y complicacione. d. Todas son correctas. e. a y b son correctas.

Indica cuál es el orden correcto para una correcta dispensación: a. Obtención de información sobre el paciente y su farmacoterapia + intervención en caso de incidencia + evaluación de la información + intervención en caso de incidencia + registro y evaluación del proceso de servicio. a. Obtención de información sobre el paciente y su farmacoterapia + intervención en caso de incidencia + evaluación de la información + intervención en caso de incidencia + registro y evaluación del proceso de servicio. c. Obtención de información sobre el paciente y su farmacoterapia + evaluación de la información + Intervención en caso de incidencia + actuación profesional + registro y evaluación del proceso de servicio. d. Obtención de información sobre el paciente y su farmacoterapia + evaluación de la información + actuación profesional + registro y evaluación del proceso de servicio. e. Ninguna es correcta.

¿Qué diferencia los conceptos de cumplimiento y adherencia?. a. La adherencia se refiere únicamente a la toma de la medicación. b. En el cumplimiento la actitud del paciente es pasiva. c. La adherencia es un término con connotaciones negativas que conlleva señalar al paciente como incumplidor. d. El cumplimiento tiene un enfoque paternalista. e. b y d son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la definición de síntoma menor?. a. No está relacionado con las manifestaciones clínicas de otros problemas de salud preexistentes del paciente. b. Es un problema de salud de carácter no grave y, por definición, autolimitado o de corta duración. c. Debe ser siempre una manifestación clínica que requiera la intervención y el diagnóstico de un médico para confirmar su levedad. d. Su aparición no guarda relación alguna con los efectos, deseados o no deseados de los medicamentos que el paciente esté tomando. e. Responde o se alivia eficazmente con la aplicación de un tratamiento sintomático.

Cuál de los siguientes se considera un objetivo del seguimiento farmacoterapéutico: a. Mejorar la calidad de vida de los pacientes. b. Contribuir a la racionalización de los medicamentos mejorando el proceso de uso de los mismos. c. Registrar y documentar la intervención profesional. d. Maximizar la efectividad y seguridad de los tratamientos. e. Todas son correctas.

Indica qué relación indicador farmacoterapéutico - parámetro que mide es correcta: a. Resultado - mide la relación entre médico y farmacéutico. b. Estructura - mide las actividades realizadas durante el seguimiento. c. Proceso - mide los recursos disponibles para prestar el servicio. d. Resultado- mide los efectos del servicio sobre el paciente o el sistema. e. Todas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la primera entrevista en un servicio de SFT?. a. Obtener el conjunto mínimo de datos básicos (CMDB). b. Evaluar el conocimiento del paciente sobre su medicación. c. Identificar síntomas menores no diagnosticados. d. Conocer expectativas y preocupaciones del paciente. e. Valorar elgrado de cumplimiento.

¿Qué tipo de RNM se produce cuando un paciente recibe un medicamento que no necesita y sufre un efecto adverso?. a. Problema de salud no tratado. b. Inefectividad cualitativa. c. Inseguridad cuantitativa. d. Efecto de medicamento innecesario. e. Interacción farmacológica.

¿Cuál de los siguientes parámetros NO se considera un indicador farmacoterapéutico (IFT)?. a. Pruebas de laboratorio. b. Satisfacción del paciente. c. Medidas de calidad de vida. d. Preferencias del paciente. e. Síntomas clínicos.

¿Qué tipo de estudio farmacoeconómico compara tratamientos según su efectividad con los recursos disponibles?. a. Coste-beneficio. b. Coste-utilidad. c. Coste-efectividad. d. Minimización de costes. e. Coste-eficacia.

Según el método Dáder, en la fase de evaluación del SFT, ¿qué RNM se analiza en último lugar?. a. Problemas de salud no tratados. b. Efecto de medicamento innecesario. c. Inefectividad cuantitativa. d. Inseguridad no cuantitativa. e. Comodidad para el paciente.

Un paciente toma diariamente paracetamol 500 mg sin indicación médica y presenta transaminasas elevadas. ¿Cómo se clasifica este RNM?. a. Problema de salud no tratado. b. Inefectividad cualitativa. c. Inseguridad cuantitativa. d. Efecto de medicamento innecesario. e. Inefectividad cuantitativa.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo específico del Servicio de Dispensación?. a. Modificar libremente la posología prescrita. b. Garantizar el uso correcto del medicamento por parte del paciente. c. Realizar diagnósticos de nuevos problemas de salud. d. Promover medicamentos no financiados. e. Eliminar la necesidad de registro en la farmacia.

¿Cuál de las siguientes opciones describe la finalidad principal del Servicio Profesional Farmacéutico de Indicación Farmacéutica?. a. Realizar un informe de adhesión terapéutica para el médico de cabecera. b. Responder a la solicitud de un paciente sobre un problema de salud menor mediante consejo o la recomendación de un tratamiento sin prescripción. c. Modificar la posología de un medicamento prescrito por el facultativo. d. Proporcionar al paciente una herramienta de dosificación personalizada (SPD). e. Determinar la validez legal de una receta médica.

¿Cuál de las siguientes etapas pertenece a la fase de evaluación dentro de la metodología del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)?. a. Identificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). b. Realización de la entrevista inicial y obtención del estado de situación del paciente. c. Diseño del Plan de Actuación Farmacéutica para resolver o prevenir el problema. d. Registro de la intervención y comunicación al paciente y al médico. e. Entrega del informe final al paciente con los resultados de salud obtenidos.

En el contexto de la metodología del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), ¿qué se considera un Resultado Negativo de la Medicación (RNM)?. a. Cualquier discrepancia identificada durante el proceso de Dispensación. b. La falta de registro de una actuación farmacéutica en la historia del paciente. c. Un problema de salud experimentado por el paciente que está asociado al uso o fracaso de la farmacoterapia. d. Un medicamento que está contraindicado por la edad o el estado fisiológico del paciente. e. La detección de una interacción farmacológica potencialmente grave entre dos fármacos.

Tras la identificación de un Problema Relacionado con Medicamentos (PRM) o un Resultado Negativo de la Medicación (RNM), ¿cuál es el propósito esencial de la elaboración del Plan de Actuación Farmacéutica (PAF)?. a. Realizar la derivación inmediata del paciente al médico de atención primaria. b. Documentar el gasto farmacológico asociado al tratamiento. c. Definir y consensuar las intervenciones farmacéuticas y los indicadores de seguimiento necesarios para resolver o prevenir el problema. d. Obtener una nueva historia farmacoterapéutica más detallada del paciente. e. Evaluar la calidad de vida del paciente en relación con su tratamiento.

¿Cuál de los siguientes indicadores pertenece a la categoría de Resultados Humanísticos en la evaluación de la Atención Farmacéutica (AF)?. a. Hospitalizaciones evitadas por PRM/RNM. b. Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). c. Coste de la intervención farmacéutica. d. Reducción de la Glucemia Basal. e. Incidencia de eventos adversos graves.

¿Cuál es el objetivo principal del servicio de dispensación?. a. Entregar medicamentos lo más rápido posible. b. Garantizar el acceso al medicamento y asegurar su uso correcto protegiendo al paciente de RNM. c. Sustituir al prescriptor. d. Promocionar productos comerciales. e. Que el paciente siempre compre algo.

80. ¿Qué debe verificar el farmacéutico en la primera dispensación?. a. Solamente si el medicamento está en stock. b. Si el paciente sabe para qué, cuánto, cómo y durante cuánto tiempo debe usar el medicamento. c. Que el paciente compre otros productos asociados. d. Que el medicamento sea costoso. e. Que el paciente no tenga más recetas.

¿Qué caracteriza a un síntoma menor en el contexto de la indicación farmacéutica?. a. Que siempre requiera receta médica. b. Que sea grave pero corto. c. Que sea autolimitado, de corta duración y manejable sin diagnóstico médico. d. Que solo afecte a niños. e. Que siempre esté relacionado con otro problema de salud.

82. ¿Qué determina la necesidad de derivar al médico en indicación farmacéutica?. a. La preferencia del farmacéutico por no intervenir. b. Que el paciente no quiera comprar un medicamento. c. La presencia de signos de alarma, síntomas no menores o sospecha de PRM/RNM. d. Que el paciente tenga prisa. e. Que el medicamento que pide el paciente sea barato.

83. ¿Qué debe de garantizar el farmacéutico durante la repetición repetida?. a. Analizar únicamente el precio del tratamiento. b. Revisar siempre que el paciente cambie de farmacia. c. Evaluar cómo le va el tratamiento, si lo toma correctamente y si presenta problemas o efectos adversos. d. Realizar un diagnóstico médico. e. Cambiar la medicación sin consultar.

¿Cómo protege el farmacéutico al paciente frente a resultados negativos de la medicación?. a. Evitando siempre que el paciente tome medicamentos. b. Solo informando sobre efectos adversos. c. Indicando únicamente tratamientos no farmacológicos. d. Cambiando la medicación a su criterio. e. Identificando PRM, corrigiendo problemas de uso y derivando cuando sea necesario.

Denunciar Test