option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AF DISCAP PSQIOCA EXAMEN 33060

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AF DISCAP PSQIOCA EXAMEN 33060

Descripción:
AF DISCAP PSQIOCA EXAMEN 33060

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el término oficial según la Organización Mundial de la Salud para referirse a las personas con diversidad funcional?. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía. Invalidez.

El siguiente término fue presentado por primera vez por el informe Warnock (1978): Minusvalía. Diversidad funcional. Necesidad específica de apoyo educativo. Necesidades especiales.

Los tres elementos esenciales para definir una discapacidad intelectual son: Las habilidades conceptuales, las sociales y las prácticas. El funcionamiento intelectual, las habilidades conductuales o de adaptación y la edad temprana de aparición. La cultura y el ambiente de comunidad que rodea al individuo, la diversidad lingüística y las diferencias culturales en la forma de comunicarse, moverse y comportarse. Las habilidades de interacción social, las habilidades de comunicación y los patrones de comportamiento, intereses y actividades.

Se empieza a considerar la discapacidad intelectual a partir de un cociente intelectual: Inferior a 60. Inferior a 65. Inferior a 70. Inferior a 80.

Un alumno presenta problemas para realizar ejercicios de motricidad fina (tales como atarse los cordones de las deportivas, o hacer figuras de plastilina); ¿cuál de los siguientes trastornos podría estar relacionado?. Dificultades específicas de aprendizaje de la escritura o disgrafía. Dificultades específicas de aprendizaje del cálculo aritmético o discalculia. Dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral. Dificultades específicas de aprendizaje de lectura o dislexia.

Un alumno de 9 años con síndrome de Tourette, escolarizado en un colegio convencional, asiste a una sesión de EF en la que se van a trabajar los lanzamientos y las recepciones. Debido a su gran dificultad para recepcionar el balón, se adapta el material utilizando un balón más grande. ¿Cuál de los siguientes factores estará condicionando más su ritmo de aprendizaje en este caso? (Basado en Ríos, 2007): Actitud ante su condición de salud y autoconcepto. Contexto socioeducativo familiar. Capacidad de integración en el grupo y de establecer relaciones sociales. Nivel de alteración del desarrollo motor y perceptivo-motor.

Se está realizando una evaluación inicial a una niña con síndrome de Rett. Se presenta un informe médico, el cual indica que la niña presenta casos recurrentes de epilepsia y taquicardia. ¿A cuál de los siguientes aspectos corresponde esta evaluación inicial?. Análisis de posibles alteraciones fisiológicas. Análisis de las características motrices. Análisis de posibles alteraciones de la mecánica corporal. Análisis de la comprensión de conceptos, actitudes, valores y normas.

Algunas de las principales dificultades y necesidades del alumnado con discapacidad intelectual según Ríos (2007) son (señala la respuesta incorrecta): En casos severos pueden evitar el contacto físico y la estimulación. Lentitud a la hora de tomar decisiones, analizar y resolver las tareas. Problemas para elaborar abstracciones y conceptos. Dificultades con las situaciones novedosas.

Señala cuál de las siguientes orientaciones didácticas no se recomienda en personas con discapacidad intelectual. Enviar la información a través de una sola vía para no confundirlas. Realizar periodos de aprendizaje cortos. Seleccionar retos asumibles, no infravalorar su potencial. Modificar con frecuencia las tareas.

¿Cuál de las siguientes iniciativas corresponde a un ejemplo de Educación Física inclusiva?. Get set (Juegos de Londres 2012). Cruyff courts. Patios 14. Más que tenis.

Señala qué órganos se ven principalmente afectados por las anomalías cromosómicas de las personas con síndrome de Down: Cerebro y cerebelo. Corazón y aparato gastrointestinal. Cerebro y corazón. Tiroides y aparato auditivo.

Señala cuál de los siguientes es el segundo síndrome más frecuente en personas con discapacidad intelectual: Síndrome de Down. Síndrome de X-frágil. Síndrome de Williams. Síndrome de Prader-Willi.

¿Cuál de los siguientes síndromes o trastornos se da más frecuentemente en hombres que en mujeres?. Síndrome de Tourette. Trastorno de Rett. Síndrome de Down. Trastorno del espectro autista.

Un niño se frustra al no poder completar correctamente un ejercicio físico y comienza a autoagredirse debido a su gran tolerancia al dolor; ¿qué tipo de condición podría presentar este niño?. Síndrome de Down. Trastorno de Rett. Síndrome de Williams. Síndrome de X-frágil.

Indica cuál de los siguientes problemas de aprendizaje se ajusta más a la siguiente definición: «Dificultad para entender la lengua hablada, mala comprensión lectora, dificultad para escribir y una gran dificultad para encontrar las palabras para expresar sus pensamientos y sentimientos». Afasia. Apraxia. Dislexia. Dispraxia.

Tenemos un alumno en clase de atletismo que tiende a sufrir calambres con mucha frecuencia; en el informe médico se indica que presenta superproducción de calcio. ¿Qué síndrome puede presentar ese alumno?. Síndrome de Tourette. Síndrome de Asperger. Síndrome de Williams. Síndrome de Rett.

De las siguientes recomendaciones y consideraciones específicas para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (Ríos, 2006), indica cuál no es una característica predominante. Reducida movilidad articular. Necesidad de constante supervisión y apoyo. Reducida capacidad de simbolización. Alteraciones en el desarrollo del esquema corporal.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía nos facilita las áreas de intervención prioritarias en personas con trastorno del espectro autista. Indica a cuál de ellas corresponde el método TEACCH: Comunicación. Autodeterminación, flexibilidad y simbolización. Adaptación y estructuración del ambiente. Socialización.

Entre las estrategias para minimizar la ansiedad de las personas con TEA, se encuentra (señalar la respuesta incorrecta): Estructurar el ambiente y los materiales. Ejercicios de relajación: respiración, yoga. Indicar claramente qué elección deben tomar. Ejercicio aeróbico: caminar deprisa, nadar, montar en bicicleta, patinar.

¿Qué tipo de ejercicios y estrategias es el más adecuado cuando las personas con síndrome de Rett entran en una etapa de regresión?. Centrarse en las habilidades motoras finas. Promover los movimientos de extensión de brazos. Ejercicios con electroestimulación funcional. Ejercicios con bandas de resistencia.

Se presenta una serie de afirmaciones acerca de la federación deportiva internacional INAS-FID. Indica cuál es la incorrecta. INAS-FID es una organización benéfica internacional y es un miembro completo del IPC. Organiza los INAS Global Games en 6 deportes. INAS-FID es una Federación Internacional (IOSD) para deportistas con discapacidad intelectual. Organiza los Campeonatos Regionales y Mundiales de INAS para 11 deportes.

Indica cuál de las siguientes respuestas refleja la diferencia fundamental entre la clasificación para personas con discapacidad intelectual en IPC y en Special Olympics. En Special Olympics existe una sola categoría o clase deportiva en la cual compiten todos sin distinción de diferentes grados de retraso mental. En IPC debes tener una deficiencia del funcionamiento intelectual resultante en un Coeficiente Intelectual (CI) de 75 o inferior; mientras que en Special Olympics es de 70 puntos de CI o menos. En el Movimiento Paralímpico se clasifica según cuánto impacte su discapacidad en un deporte determinado. En Special Olympics se les clasifica según su nivel deportivo. Para poder competir por Special Olympics, primero debes ser evaluado por los clasificadores de INAS, conseguir la elegibilidad deportiva y obtener la acreditación para entrar en la Classification Master List.

Según los resultados del estudio sobre deportistas de élite con discapacidad intelectual utilizando el test EUROFIT (Van der Vliet, 2006), ¿qué parámetro debe ser investigado como factor limitante de la condición física de estas personas)?. Flexibilidad. Fuerza. Resistencia. Velocidad.

Un deportista de Special Olympics acude por primera vez a entrenar presentando un problema de sobrepeso. ¿A cuál de los siguientes programas de Healthy Athletes deberemos derivarle en primer lugar?. MedFest. Fit Feet. FUNfitness. Opening Eyes.

Según Special Olympics, ¿cuál es la ventaja de usar el componente de demostración en las instrucciones para ilustrar una habilidad o destreza?. El deportista puede ver qué le pide hacer el entrenador y es capaz de seguir las instrucciones. Los deportistas escuchan la explicación de la habilidad utilizando una o más partes de la explicación, y así queda más claro qué se espera de ellos. El deportista recibe atención individualizada por parte del entrenador. Como no asimilan la información auditiva, la demostración es la mejor manera de enseñar a un deportista una nueva habilidad.

¿A qué edad pueden empezar a competir en Special Olympics las personas con discapacidad intelectual?. 16 años. 18 años. 8 años. 10 años.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El sistema utilizado en Special Olympics promociona los deportes de base. El sistema utilizado por el Movimiento Paralímpico favorece la excelencia deportiva. Special Olympics trabaja conjuntamente con las federaciones internacionales de estos deportes y con el IPC. INAS-FID ofrece solo 3 deportes cuando sus deportistas compiten en los Juegos Paralímpicos, y muchos más deportes cuando organiza los Global Games.

¿Cuál de los siguientes deportes no se encuentra dentro de la lista de deportes oficiales para 2016 de la Federación Internacional INAS-FID?. Gimnasia rítmica. Fútbol 11. Ciclismo. Críquet.

Señala cuál de las siguientes habilidades motrices básicas debe trabajarse en especial medida en población con discapacidad intelectual y del desarrollo. Lanzamientos. Reptaciones. Propulsión simultánea. Giros.

Señala qué capacidad perceptivomotriz desarrolla especialmente el siguiente ejercicio: «Por parejas, realizar un recorrido paseando un globo, sujetándolo con distintas partes del cuerpo a indicación del profesor (barriga, espalda…), sin dejarlo caer». Desarrollo sensorial. Esquema corporal. Equilibrio. Autocontrol.

Denunciar Test