AF PRÁCTICAS 2017/18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AF PRÁCTICAS 2017/18 Descripción: practicas AF ESOS AÑOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. A un paciente con alergia conocida a las Quinolonas se le prescribe Ciprofloxacino para tratar una infección por Salmonella. Este hecho se detecta por el farmacéutico de hospital en la validación de la prescripción, modificándose la misma. Señala la respuesta CORRECTA: a) Se ha resuelto un Error de Medicación. b) Se ha prevenido un Problema Relacionado con los Medicamentos. c) Se ha prevenido un Resultado Negativo de la Medicación. d) a y b son correctas. e) a, b y c son correctas. 2. Un paciente hipertenso en tratamiento con enalapril 20 mg 1/0/1 no presenta los niveles de Presión Arterial controlados. Tras entrevistarse con el paciente, el farmacéutico detecta falta de cumplimiento de la pauta prescrita: el paciente sólo toma el medicamento por la mañana. (Nota: Dmáx=40 mg/día). Esta situación se tipificaría cómo: a) Inseguridad cuantitativa de enalapril. b) Inseguridad cualitativa de enalapril. c) Inefectividad cualitativa de enalapril. d) Inefectividad cuantitativa de enalapril. e) Problema de Salud no tratado. Acude a la farmacia Paquita, de 63 años, paciente habitual. Está diagnosticada desde el año 2012 de Diabetes Mellitus tipo II. El farmacéutico ha realizado algunas intervenciones encaminadas a mejorar el control de su glucemia; la primera de ellas centrada en mejorar sus hábitos higiénico-dietéticos y dieta, y la última una propuesta de cambio de tratamiento debido a un mal control del problema de salud con Metformina 850 mg 1/1/1 a pesar de que la paciente era cumplidora. Dicha propuesta de cambio fue aceptada y desde hace dos meses el médico ha prescrito un medicamento nuevo, que viene a retirar por segunda vez. Se trata de Invokana 100 mg 1/0/0. Comenta que sigue el tratamiento según fue prescrito por su médico y que parece que sus niveles de glucemia van mejor, tiene revisión por su endocrino dentro de un mes. Sin embargo, la paciente nota un fuerte picor a nivel vaginal que tiene desde un tiempo después de iniciar el tratamiento, y que se acompaña de una secreción bastante espesa, como si fuese queso blando, que le tiene bastante preocupada. No presenta fiebre. NOTA: La dosis máxima de metformina es de 2,5 g/día en tres tomas; la dosis máxima de Invokana es de 100 mg una vez al día. 3. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a este caso: al farmacéutico de un posible efecto adverso del medicamento. a) Se trata de una dispensación repetida de Invokana. b) La percepción de Paquita sobre la efectividad del tratamiento es buena. c) El cambio de metformina por Invokana se debió a una inefectividad cuantitativa de metformina. d) La percepción de Paquita sobre la seguridad del tratamiento debe hacer sospechar. e) Paquita presenta un RNM de inseguridad cualitativa por Invokana. 4. Continuando con el caso de Paquita, señala la respuesta INCORRECTA: a) El origen del RNM de Paquita es la probabilidad de efectos adversos de Invokana. b) La sintomatología descrita por la paciente es compatible con una candidiasis vaginal susceptible de ser tratada por el farmacéutico mediante indicación de un antifúngico tópico. c) La situación identificada se debe notificar a Farmacovigilancia según legislación vigente, pudiendo hacerlo Paquita directamente o el farmacéutico. d) No procede derivar al médico para cambio de tratamiento antidiabético. e) Se debería recomendar a Paquita suspender el tratamiento antidiabético hasta remisión de los síntomas. Paciente varón de 58 años que acude a la farmacia demandando “algo para la tos”. El paciente relata que tiene tos seca de cinco días de evolución que se hace muy molesta. Comenta que hace seis días estuvo resfriado y se automedicó con un preparado antigripal, debido a que tenía estornudos, secreciones nasales y malestar general. No padece enfermedad alguna ni utiliza otro medicamento. Es fumador. LAS PREGUNTAS 5 a 7 TIENE QUE VER CON ESTE PROCESO. 5. Servicio farmacéutico que procede: a) Indicación farmacéutica. b) Dispensación. c) Seguimiento Farmacoterapéutico. d) Automedicación. e) No procede ningún servicio, hay que derivar al neumólogo. Paciente varón de 58 años que acude a la farmacia demandando “algo para la tos”. El paciente relata que tiene tos seca de cinco días de evolución que se hace muy molesta. Comenta que hace seis días estuvo resfriado y se automedicó con un preparado antigripal, debido a que tenía estornudos, secreciones nasales y malestar general. No padece enfermedad alguna ni utiliza otro medicamento. Es fumador. LAS PREGUNTAS 5 a 7 TIENE QUE VER CON ESTE PROCESO. 6. ¿Qué síntomas de alarma presenta este paciente?. a) Automedicación anterior. b) Tos muy molesta. c) Duración de la sintomatología. d) Edad. e) Ninguno. Paciente varón de 58 años que acude a la farmacia demandando “algo para la tos”. El paciente relata que tiene tos seca de cinco días de evolución que se hace muy molesta. Comenta que hace seis días estuvo resfriado y se automedicó con un preparado antigripal, debido a que tenía estornudos, secreciones nasales y malestar general. No padece enfermedad alguna ni utiliza otro medicamento. Es fumador. LAS PREGUNTAS 5 a 7 TIENE QUE VER CON ESTE PROCESO. 7. Las siguientes medidas son de elección en este caso, EXCEPTO: a) Dextrometrofano jarabe 10 Ml/8 horas hasta remisión. b) Demulcentes. c) Beber abundante agua. d) Acetilcisteína sobres durante 7 días. e) Reducir/abandonar el hábito tabáquico. 8. ¿Cuál de los siguientes datos NO se incluye en el Estado de Situación de un paciente en Seguimiento Farmacoterapéutico?. a) Problemas de salud diagnosticados. b) Preocupaciones de salud del paciente, no diagnosticadas. c) Medicación que el paciente utiliza por automedicación. d) Medicamentos que ha consumido anteriormente el paciente. e) Todos los anteriores deben mostrarse en el estado de Situación del paciente. 9. En relación al manejo de la acidez por el farmacéutico comunitario, es CORRECTO QUE: a) Se considera un síntoma menor que requiere un diagnóstico preciso. b) Los medicamentos de elección son los antiácidos no sistémicos, como el bicarbonato o el carbonato cálcico. c) Los medicamentos antisecretores también están indicados en segunda línea, pero no existen presentaciones que no requieran prescripción médica. d) Las recomendaciones higiénico-dietéticas no son muy efectivas en este trastorno. e) Todas son falsas. 10. En la primera dispensación de un Bifosfonato, para garantizar el proceso de uso del medicamento PROCEDEN las siguientes recomendaciones al paciente, EXCEPTO: a) Tomar con el estómago vacío, a ser posible a primera hora de la mañana. b) Tomar conjuntamente con el calcio para favorecer la absorción. c) Pueden aparecer efectos adversos gastrointestinales, como dispepsia, flatulencia o nauseas. d) Administrarlo con agua del grifo de pie/sentada y no tumbarse hasta una hora después. e) A pesar del enunciado, todas las anteriores son recomendaciones procedentes. |