option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

afa final inef

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
afa final inef

Descripción:
tests inef afa 2023-2024

Fecha de Creación: 2024/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 149

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A raiz de la I Guerra Mundial, uno de los primeros países que incluyeron el deporte de sus hospitales como parte de la rehabilitación de los numerosos heridos de guerra fue: Alemania. Holanda. Inglaterra.

En el año 2018, el autor Leardy y sus colaboradores definieron lo que era: Deporte para personas con discapacidad. Deporte adaptado. Deporte inclusivo.

El deporte adaptado que se clasifica como de riesgo y aventura es aquel que vincula su práctica: A las adaptaciones tecnológicas en el material que se utiliza. A la realización en el medio natural. A la necesidad de ayudantes para que pueda ser practicado en condiciones seguras.

La IBSA es un organismo internacional del que dependen los deportistas con: Discapacidad motriz. Discapacidad auditiva. Discapacidad visual.

El carrovelas, es una modalidad de deporte adaptado con una intencionalidad claramente: recreativa. Competitiva. terapeutica.

Dentro de la clasificación de las discapacidades para llevar a cabo programas de actividad física adaptada, las personas con problemas de alcoholismo. No las incluiríamos dentro del grupo de personas con discapacidad. Realmente, se considera que tienen una discapacidad.

¿Es posible que, atendiendo a la duración de la discapacidad de una persona, ésta sea de tipo permanente?. si. no.

Teniendo en cuenta el cambio terminológico, la última Paralimpiada se celebró en: Tokio, 2020. Barcelona, 1992. Roma, 1960.

¿Cuál de los siguientes organismos nacionales no está ligado al Comité Paralímpico Español?. FEDS. FEDC.

El cambio terminológico de Paraolimpiadas a Paralimpiadas coincidió con las Olimpiadas celebradas en: Tokio. Barcelona. Roma.

¿Cuál de los siguientes organismos internacionales no está vinculado al Comité Paralímpico Internacional?. CP-ISRA. Special Olympics.

Ya en el año 2000, el profesor Hernández identificó concretamente "deporte inclusivo" como. Deporte por y para todos/as. Deporte sin barreras. Deporte para atender a la diversidad.

Si el grado de discapacidad de una persona es muy elevado, por ejemplo una parálisis cerebral grave o una tetraplejia, podría hacer actividad física adaptada pero no deporte adaptado. Verdadero. Falso.

Galicia, junto con Andalucía y Cataluña, son tres de las Comunidades Autónomas en las que existen federaciones únicas de deporte adaptado. Falso. Verdadero.

La boccia es un deporte adaptado para personas con parálisis cerebral en el que participan dos equipos con bolas rojas y azules, respectivamente. El objetivo del partido es. Acercar el mayor número de bolas de mi equipo a la bola diana. Conseguir tocar la bola diana con alguna bola de mi equipo, y sin que la toque el contrario. Alejar las bolas del equipo contrario de la bola diana.

La International Federation Adapted Physical Activity es la institución más importante que existe vinculada a la actividad física adaptada. Dicho organismo fue fundado en el año. 1978. 1973. 1988.

La Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física está vinculada directamente al Comité Paralímpico Internacional. Verdadero. Falso.

La jabalina de precisión fue un deporte adaptado en el que se mezclaban las modalidades de. Jabalina y lanzamiento de peso. Jabalina y tiro con arco.

El Tratado sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad que estableció la ONU fue en el año 2009: Falso. Verdadero.

Si las órtesis son complemento de ayuda como material deportivo adaptado, debemos incluir también las gafas, las lentillas y/o los audífonos. Verdadero. Falso.

A la hora de establecer el perfil psicomotor de una persona con discapacidad, una de las cualidades motrices que podemos incluir es. El esquema corporal. La flexibilidad.

En una instalación deportiva, los vestuarios y aseos pueden suponer una gran dificultad para un deportista que utilice una silla de ruedas debido a. Medidas y diseño inapropiado. Puertas tipo cantina. Suelo de pavimento cuadricular.

El perfil psicomotor es una representación gráfica que nos va a ser de utilidad para saber la cualidad motriz más sobresaliente en el caso de un/a alumno/a con una necesidad educativa especial. Verdadero. Falso.

El Real Decreto 1/2013 por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social se corresponde con la Ley General de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal. Verdadero. Falso.

Con respecto a la sillas de ruedas convencionales, la sillas de ruedas deportivas se caracterizan, entre otras cosas, por. Ser más ligeras por el diseño y el material con el que se fabrican. Tener un mayor número de elementos (frenos, reposabrazos, asideros...) para darles estabilidad.

Supongamos que una persona en silla de ruedas acude como espectador a una instalación deportiva y tiene que colocarse a pie de pista, ¿Cuánto se podría adelantar con el reposapies sin llegar a invadir la zona de juego?. 25 cm. 20 cm. 30 cm.

Los aparcamientos de una instalación deportiva pueden convertirse en una importante barrera para personas con discapacidad si están situados. Entre 25 y 40 metros de la entrada de la instalación. Entre 20 y 35 metros de la entrada de la instalación. Entre 45 y 50 metros de la entrada de la instalación.

Una joëlette es un tipo de material deportivo adaptado que se utiliza para practicar: Ciclismo. Piragüismo. Montañismo.

La anchura que debe tener un pasillo para que se puedan cruzar dos personas en silla de ruedas es de 150 cm. Verdadero. Falso.

Con la nueva LOMLOE (2020), uno de los términos o categorías que se mantienen de las leyes educativas anteriores es el de: El retraso madurativo. Las condiciones personales o historia escolar. La situación de vulnerabilidad educativa.

Uno de los elementos de los que depende el diseño de una silla de ruedas deportiva es: La modalidad deportiva que practique la persona con discapacidad. La categoría a la que pertenezca el deportista con discapacidad.

Los tapices sensoriales o los rodillos de espuma, servirían para. Convertirse en elementos de protección para las personas con discapacidad ante el riesgo de una posible caída. Ser generadores de estímulos y facilitar el aprendizaje motor de las personas con discapacidad. Servir como elementos de ayuda a las personas con discapacidad para la realización de tareas complejas.

Dentro de las consideraciones arquitectónicas y materiales, uno de los principios normativos básicos es: Salir. Disfrutar. Utilizar.

Según el R.D. 412/2014, el porcentaje de discapacidad que debe tener una persona para tener acceso a una plaza reservada en la universidad, cuando la titulación tiene plazas limitadas debe ser igual o superior a: 5%. 25%. 33%.

Para que una persona en silla de ruedas gire 360 grados, necesita un espacio con un diámetro de 150 cm: Falso. Verdadero.

Imaginemos a una persona sentada en silla de ruedas. La altura intermedia entre la altura máxima del brazo y la altura del brazo es de 140 cm. Verdadero. Falso.

Para que un aparcamiento esté correctamente adaptado a personas con discapacidad: La longitud mínima no debe ser inferior a 360cm. Tiene que estar señalizado en vertical, pero no es obligatorio en horizontal. Se identificará de modo claro con el símbolo internacional de la discapacidad.

La Ley del Deporte, pretende facilitar la inclusión de todas las personas deportistas bajo la misma federación: Verdadero, al margen de la posible discapacidad que tenga cada persona. Falso, las personas con discapacidad seguirán manteniendo su propia federación.

Cuando una persona en silla de ruedas circula por el interior de una instalación deportiva puede cambiar de dirección 90 grados si tiene un espacio con un radio de 125 cm: Falso. Verdadero.

El concepto "Alumno Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo" empezó a utilizarse a partir del año: 2013. 2020. 2006.

Teniendo en cuenta la normativa principal que existe en el marco legal acerca de las personas con discapacidad y sus derechos, en el año 2000 se logró implantar: Directiva relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y ocupación. Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Dentro del material deportivo adaptado, las prótesis se consideran un: Complemento. Suplemento.

En Galicia, la ley arquitectónica más reciente que tenemos acerca del tema de la accesibilidad, fue aprobada en el año: 2014. 2022. 2020.

El grado de discapacidad de un deportista, no es una variable que influya en el diseño de su silla de ruedas deportiva. Verdadero. Falso.

El suelo del vestuario de una instalación deportiva estará adaptado siempre y cuando: No haya alfombrillas o rejillas que dificulten la libre circulación de las personas en silla de ruedas. Sea totalmente antideslizante para evitar que las personas en silla de ruedas patinen y se produzca un accidente. Sea muy deslizante para favorecer los giros y el manejo de la silla de ruedas.

Dentro de las instalaciones deportivas, consideramos que puede existir una barrera arquitectónica específica que sólo afectaría a los espectadores con discapacidad. Se trata de: Los caminos de acceso desde el aparcamiento. Los graderíos desde donde ven la competición. Los mostradores que permiten pasar al interior del recinto.

Atendiendo a los diferentes modelos de educación, y a diferencia de los que se establecían en las leyes anteriores, en LOMLOE (2020) se contempla el de tipo: Especial. Combinado. Inclusivo.

Siguiendo la clasificación de las discapacidades físicas, el constructo 2310 supondría las siguientes limitaciones a nivel de función corporal, estructura corporal, actividad y participación, y factores ambientales: Grave, Moderada, Sin dificultad y Ligera. Moderada, Grave, Ligera y No hay barrera. Grave, Moderada, No hay dificultad y No hay barrera.

Durante nuestras clases de educación física, observamos que un alumno concreto siempre ocupa un determinado sitio del pabellón. ¿Qué tipo de conducta estaremos analizando?. Conducta espacial postural. Conducta espacial estática. Conducta no verbal postural.

La prevención de las discapacidades de tipo congénito se puede hacer mediante un control sanguíneo del: Nivel de alcoholemia. Factor RH.

Para conseguir la integración de las personas con discapacidad en el plano laboral es necesaria una auténtica: Mecanización estructural. Mentalización social.

Una de las dimensiones que no está incluida en la clasificación de las discapacidades psíquicas es: La conducta adaptativa. El nivel de empatía. Los roles sociales.

En el caso de la problemática de la persona con discapacidad, a nivel familiar puede resultar negativo: La estimulación precoz. La detección precoz. La sobreprotección.

Las estereotipias y manierismos pueden definirse como una actividad motriz repetitiva, sin ningún propósito, y que se lleva a cabo exactamente de la misma forma en cada ejecución. Son muy frecuentes en los sujetos que padecen TDAH. Falso. Verdadero.

Teniendo en cuenta las características de la sociedad actual (Figueiras, 2021), uno de los trastornos mentales que con más frecuencia están apareciendo entre los adolescentes es: TEA. Fobia Social. TDAH.

Es necesario tener presente que las clasificaciones de las discapacidades suponen un elemento de inclusión y: Socialización. Exclusión.

Una de las técnicas que tienen en común la evaluación física y la psicológica es: El test de Rorschach (o test de las manchas). El test de Goodenough (o de la figura humana).

Las personas con discapacidad tienen más complicado encontrar trabajo dado que la sociedad actual está más: Mentalizada. Mecanizada. Diversificada.

La ecolocalización supone que el sujeto con discapacidad visual es capaz de: Orientarse correctamente en espacios que le son familiares. Percibir obstáculos antes de chocar contra ellos.

Una de las características que también se debe de incluir a la hora de diagnosticar el trastorno por déficit atencional con hiperactividad es la. Agresividad. Impulsividad. Pasividad.

Teniendo en cuenta la problemática que surge entorno a una persona con discapacidad, su núcleo familiar se ve afectado cuando la etiología es: Sólo por accidente traumático. Exclusivamente de nacimiento. Tanto natal como adquirida.

La agudeza visual de una persona deficiente visual B3 es igual o inferior a: 4/60. 6/60. 2/60.

El perfil psicomotor es una representación gráfica que nos va a ser de utilidad para saber la cualidad motriz más sobresaliente en el caso de un/a alumno/a con una necesidad educativa especial. Verdadero. Falso.

Algunas teorías, sin base científica, apuntan a que el autismo tiene una etiología: Postnatal. Perinatal.

Marca cuál de los siguientes deportes no es paralímpico: El rugby para personas con lesión medular. La natación para ciegos de la categoría B1. El balonmano para paralíticos cerebrales.

A nivel motriz, y en base a la experiencia práctica de clase, las personas con trastornos del aprendizaje comenten mayores errores con respecto a la: Disociación motriz. Coordinación óculo-manual. Lateralidad.

Si un deportista con discapacidad visual tiene un campo angular equivalente a 15 grados, desde el punto de vista deportivo, ¿A qué categoría pertenece?. B-2. B-2.5. B-3.

En educación física podemos aprovechar las técnicas psicológicas objetivas, ya que son procedimientos de evaluación que permiten la recogida de datos gracias a la intervención del evaluador. Verdadero. Falso.

En educación física podemos aprovechar las técnicas psicológicas objetivas, ya que son procedimientos de evaluación que permiten la recogida de datos gracias a la intervención del evaluador. Verdadero. Falso.

El cociente intelectual de personas con discapacidad intelectual grave oscila entre: 20-29. 40-49. 30-39.

¿Son válidas las pruebas físicas tradicionales para medir la condición física de una persona con discapacidad?. Sí, son válidas pero haciéndoles las adaptaciones que sean necesarias según cada caso. No, no son válidas y es necesario hacer otras pruebas físicas diferentes para medir otras capacidades. Sí, son válidas porque ya están baremadas para personas con discapacidad.

En función del Diseño Universal del Aprendizaje, y si tenemos algún/a alumno/a con necesidades educativas especiales habrá que desarrollar programas educativos en base a: Sus limitaciones y su entorno familiar. Sus capacidades y su ritmo de aprendizaje. Sus limitaciones y sus capacidades.

Según el Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS, 2011), las dificultades para realizar actividades derivan de: Restricciones de participación. Limitaciones de la actividad.

A diferencia de una persona con paraplejia, una persona que sufre una paraparesia tiene: Dificultad de movimiento de los miembros superiores. Posibilidad de movimiento sin dificultad de los miembros superiores. Restos de sensibilidad en los miembros inferiores.

La parálisis cerebral puede tener un origen postnatal: Falso. Verdadero.

Uno de los requisitos de un buen profesor de ACNEAE es: Perseverancia. Motivación.

En el voleibol adaptado, la altura de la red es similar a la de: Tenis. Badminton.

Con el fin de prevenir discapacidades y llevar un embarazo bien controlado, es preferible que la mujer no haga natación más allá de la semana 32 de embarazo: Falso. Verdadero.

La profesora de educación física presta atención y se da cuenta de que un determinado alumno ha cambiado físicamente y, además, su comportamiento también está alterado. A partir de ahí, hace un esquema simple sobre algunas cuestiones que va preguntarle para saber qué le está ocurriendo. ¿Qué técnica/s de evaluación ha utilizado o va a utilizar?. La evaluación de las capacidades físicas y la entrevista estructurada. La observación y la entrevista semiestructurada. La observación y un cuestionario cerrado.

La clasificación de las discapacidades se hace para poder llevar a cabo una acción de carácter sólo competitivo: Falso. Verdadero.

El criterio de intervención de alternativa, establecido por el profesor Arráez, supone proponer otro tipo de tarea pero manteniendo los mismos objetivos: Verdadero. Falso.

El principio de las ACI para el que la educación del ACNEAE es responsabilidad de los profesores implicados es el de: Colaboración. Compromiso. Implicación.

Uno de los elementos de básicos del curriculum que se puede adaptar a la hora de realizar una planificación de educación física para ACNEAE son los: Recursos personales. Criterios de evaluación.

Un alumno que no puede asistir a clase de manera continuada porque se encuentra sometido a un proceso de quimioterapia necesita. Una medida de apoyo individualizada pero sin modificar los objetivos del curso. Una modificación en su curriculum muy significativa.

En base a la experiencia práctica en la sesión de simulación de discapacidad auditiva, se observó que la mayor parte del alumnado: Tenía unos problemas de equilibrio mucho más graves que en condiciones normales. Incrementaba su concentración en las tareas propuestas.

Los mecanismos de determinación y de coordinación externos son algunos de los puntos más destacados incluidos en la estructura del Plan General de Atención a la Diversidad. Verdadero. Falso.

La principal conclusión del artículo de Fernández y Espadas (2017) acerca de la actitud del profesorado de educación física ante alumnos con Necesidades Educativas Especiales es: La respuesta del profesorado con los ACNEAE es significativamente positiva. Afortunadamente, el profesorado es empático con la problemática de los ACNEAE. El profesorado aún tiene una actitud de rechazo ante los ACNEAE.

A la hora de organizar una sesión de educación física en la que participa un ACNEAE, es importante recordar que: Los ACNEAE sólo intervienen en la parte principal y la vuelta a la calma para evitar que terminen extenuados. Todo el alumnado, con y sin discapacidad, hace la sesión completa. Los ACNEAE sólo hacen el calentamiento y la parte principal para no provocarles lesiones añadidas.

En una de las fases de las adaptaciones curriculares individualizadas, la evaluación de la información se hace con respecto al: Profesor. Proceso.

Entre los elementos de acceso que se pueden adaptar a la hora de realizar una planificación para los ACNEAE se encuentra: La metodología. La instalación.

Dentro de las medidas que implican las ACI, los programas de recuperación son considerados medidas de tipo: Ordinario. General.

Cuando lo que se adecuan son los horarios y/o las aulas, es porque las adecuaciones curriculares pueden implicar medidas de tipo: básico. ordinario. general.

Se puede afirmar que, para conseguir que las adaptaciones curriculares se desarrollen de manera exitosa, una de las actuaciones de los Centros docentes debe ser: La implicación del profesorado responsable de los ACNEAE. La formación del profesorado en temas relacionados con los ACNEAE.

El hecho de que la Administración Pública dote de recursos materiales a los Centros educativos se hace para: Evitar problemas de accesibilidad en el interior del Centro. Adecuar sus instalaciones deportivas a cualquier tipo de ACNEAE. Conseguir igualdad y calidad educativa entre todo el alumnado.

Con el fin de que las adaptaciones curriculares se desarrollen correctamente, una de las actuaciones que es responsabilidad de los centros docentes consiste en: Proveer de los medios esenciales para funcionar de la mejor manera posible. Optimizar al máximo todos los recursos de los que se disponga.

¿Para qué sirve determinar el perfil psicomotriz de un ACNEAE?. Para determinar el estilo de enseñanza más apropiado de manera individualizada. Para conocer sus capacidades psicomotrices más deficitarias. Para saber cómo reforzarlo positivamente de acuerdo a sus carencias y a su potencial.

A la hora de establecer la densidad de trabajo para alumnado que tenga síndrome de Down, habrá que tener en cuenta que: La proporción de trabajo debe ser mayor a la de descanso porque, debido a su discapacidad intelectual, tardan más tiempo en asimilar conceptos. La proporción de descanso será igual o superior a la de trabajo debido a las cardiopatías congénitas asociadas a la mitad de esta población.

Teniendo en cuenta la legislación vigente, ya es posible que una/o alumna/o con altas capacidades intelectuales termine sus estudios obligatorios a la edad de 13 años. Falso. Verdadero.

Los programas de habilidades sociales, como una medida más dentro de las adecuaciones curriculares individualizadas, son de tipo: General. Ordinario.

A la hora de trabajar el equilibrio en las personas con discapacidad auditiva, una de las posibles opciones es. Disminuir la altura del centro de gravedad. Aumentar la base de sustentación. Disminuir la base de sustentación.

Con el fin de favorecer una conducta positiva en educación física, uno de los reforzamientos más apropiados cuando trabajamos con un ACNEAE es: Disminuir algo que le guste para incrementar una conducta determinada. Darle un apetitivo material; por ejemplo, una medalla. Felicitarle verbalmente delante de sus compañeros/as.

Según las medidas que implican las ACI, la adecuación de la estructura organizativa del Centro es de tipo: General. Ordinario.

Las metodologías de trabajo colaborativo, que se utilizan como recursos en las adaptaciones curriculares individualizadas, son consideradas medidas de tipo: General. Ordinario. Extraordinario.

Las modificaciones que se hacen en el curriculum para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo alcance los objetivos se corresponden con: Los acuerdos tomados en el Centro que afectan al Proyecto Curricular de Centro. Las adecuaciones curriculares individualizadas desarrolladas por el profesor. Las programaciones de aula hechas en el Departamento.

Una de las modalidades de escolarización, la de tipo combinada, es aquélla que se da entre centros públicos ordinarios y centros: De escolarización preferente. De educación especial.

La orden que desarrolla el decreto que regula la atención a la diversidad en la Comunidad Autónoma de Galicia es del año: 2015. 2011. 2021.

Las adecuaciones curriculares individualizadas que implican diferentes medidas para todo el alumnado en los centros de educación especial son las: Significativas. Extraordinarias.

Si hacemos una adaptación en el tipo de material, según el profesor Arráez estaremos siguiendo el criterio de: Ayuda. Adaptación. Compensación.

El alumnado con discapacidad intelectual puede permanecer en los Centros de Educación Especial hasta una edad de: 23 años, si la discapacidad es moderada. 25 años, si la discapacidad es grave. 21 años, en cualquier caso.

Según el principio de las ACI que establece la prioridad, los primeros elementos de la planificación educativa que hay que adaptar son los elementos: Básicos. De acceso. Que conllevan objetos.

Dentro del proceso de sistematización de las adaptaciones curriculares, una de las actuaciones que debe de llevar a cado la Administración Pública tendría que ser: Potenciar la acción tutorial por parte del profesorado. Garantizar la escolarización de todos los ACNEAE.

Si tenemos en clase un ACNEAE con discapacidad física, es preferible utilizar estilos de enseñanza de tipo más: Socializador. Creativo. Tradicional.

Tenemos un ACNEAE en silla de ruedas integrado en nuestra clase de educación física, y proponemos un ejercicio de marcar un ritmo con los pies a la vez que nos desplazamos por el espacio. El ACNEAE podrá hacerlo: Desplazándose hasta un lugar determinado del pabellón. Marcando el ritmo con palmadas y con la ayuda de un/a compañero/a. Haciendo giros con la silla de ruedas sobre el mismo sitio.

El hecho de "Diseñar y poner en práctica acciones preventivas" se considera una de la actuaciones de los organismos implicados en la adaptaciones curriculares. Concretamente, es responsabilidad de: La comunidad Autónoma. el gobierno central. el centro educativo.

Las principales adaptaciones para ACNEAE con trastornos del comportamiento están en: Los objetivos, puesto que son los elementos obligatorios marcados en el curriculum del alumnado. La metodología, por ser la mejor herramienta de trabajo para el profesorado ante estos casos. Los contenidos, ya que no tienen ningún tipo de discapacidad físico-motriz.

Los ACNEAE que sufren una discapacidad visual, y que más apoyos necesitan en las clases de educación física, son los que pertenecen a la categoría: B3. B1.

Uno de los contenidos más apropiados para los ACNEAE con parálisis cerebral espástica es la: Flexibilidad. Coordinación dinámica general.

Si una persona con hipercifosis practica hidrocinesiterapia, los mayores beneficios los obtendrá: Nadando crol. Nadando espalda.

Para los ACNEAE con problemas de obesidad es preferible recurrir a los deportes de tipo: Colectivo. Cooperativo. Individual.

Para un alumno con necesidad específica de apoyo educativo por tener cofosis debido a una afectación de los canales semicirculares es importante trabajar: El equilibrio. El esquema corporal. La coordinación dinámica específica.

Para corregir la escoliosis, uno de los objetivos de la hidrocinesiterapia es: Tonificar la parte convexa de la columna. Flexibilizar la parte cóncava de la columna.

Desde el punto de vista metodológico, es necesario que el alumno o alumna con un trastorno por déficit de atención esté próximo/a al profesor/a para: Disminuir su grado de distracción con cualquier estímulo diferente. Conseguir que la ejecución de sus tareas sea correcta para incrementar su autoestima. Procurar que no se lesione debido a su impulsividad en las tareas.

Durante las sesiones de educación física en la que haya incluido un ACNEAE con depresión diagnosticada procuraremos que estén: Concentrados al máximo durante el desarrollo de la sesión. Atentos a todos aquellos estímulos que provengan del exterior.

Los ACNEAE que padecen obesidad siguen una metodología de movimientos gruesos/globales. ¿Con qué otro tipo de alumnado con discapacidad coinciden en este aspecto?. ACNEAE con lesión medular. ACNEAE con parálisis cerebral.

Atendiendo a la metodología recomendada para alumnado con NEAE debido a un trastorno por déficit atencional, hay que destacar lo negativo restando importancia a lo positivo. Verdadero. Falso.

Como profesores/as, es importante colocarnos donde nos oigan bien los ACNEAE con una discapacidad de tipo: Visual, para que les llegue correctamente la información. TDAH, para que no se distraigan con los compañeros.

Si un ACNEAE es diabético, tiene que administrarse la insulina en las zonas corporales sometidas a ejercicio con el fin de conseguir la máxima efectividad del medicamento. Falso. Verdadero.

Para un ACNEAE con asma, la natación es un deporte: Desaconsejable, por la alta competitividad y responsabilidad individual que conlleva. Beneficioso, por el ambiente cálido y húmedo en el que se practica.

La situación más frecuente que puede darse en clase de educación física para un ACNEAE con diabetes es que sufra una: Coma diabético. Hiperglucemia. Hipoglucemia.

Si queremos conseguir que la sesiones para ACNEAE con trastornos del comportamiento funcionen de la mejor manera posible, éstas tienen que ser: Variadas en cuanto a ejercicios. Sistematizadas con respecto al funcionamiento de la clase.

Metodológicamente, es importante verbalizar y explicar todas las acciones motrices que hay que realizar, para los ACNEAE con discapacidad: Auditiva. Del lenguaje. Visual.

Según las características generales del alumnado que padece TDAH, el deporte en el que mejores resultados podrían obtener sería: Balonmano, por ser deporte colectivo de interior. Natación, por ser deporte individual. Rugby, por ser deporte colectivo al aire libre.

Atendiendo a criterios metodológicos, para ACNEAE con trastornos del comportamiento, el trabajo en grupo les va a suponer: Incrementar su solidaridad. Fortalecer su liderazgo.

En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo diagnosticados con trastorno del comportamiento, metodológicamente trabajaremos: Con muchas reglas, pero siendo flexibles para poder cambiarlas cuando convenga. Con normas basadas en la libre elección según los intereses del alumnado. Con pocas reglas, pero manteniéndolas fijas.

Para corregir las actitudes incorrectas que caracterizan a los ACNEAE con parálisis cerebral proponemos contenidos basados en: Expresión corporal. Control postural. Esquema corporal.

Para el alumnado con discapacidad visual, mejorar su organización espacial remota supondría perfeccionar su: Propiocepción interna. Discriminación táctil. Ecolocalización.

La toma de conciencia y el esquema corporal no son contenidos apropiados para ACNEAE con trastornos mentales dado que pueden provocar una alteración importante en el reconocimiento del propio cuerpo. Verdadero. Falso.

Para los ACNEAE con trastornos de comportamiento es importante hacer modificaciones en los contenidos de educación física con el fin de que se adapten a sus necesidades: Verdadero. Falso.

El estilo de enseñanza más aconsejable con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo debido a una parálisis cerebral espástica va de lo analítico a lo global. Verdadero. Falso.

Uno de los contenidos que hay que trabajar con los deficientes auditivos es: El tiempo de reacción. La velocidad de reacción.

Durante una sesión de educación física, un ACNEAE con TEA es posible que sufra una reacción desproporcionada, y vinculada a su trastorno, de: Hiposensibilidad, debido a la alta percepción de estímulos. Hiposensibilidad, debido a la alta percepción de estímulos. Pánico, ya que puede percibir el entorno (gimnasio) como un medio hostil.

A los ACNEAE con discapacidad intelectual no es conveniente animarlos con frecuencia resaltando sus logros porque perderán atención en la tarea que estén realizando: Verdadero. Falso.

Para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo debido a una lesión medular localizada a nivel lumbar es importante desarrollar: La agilidad en circuitos. La resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica.

Si en nuestra clase de educación física tenemos un ACNEAE con paraplejia, y proponemos un partido de voleibol en el que todos estén en igualdad de condiciones, optaremos por: Todos sentados en el suelo durante todo el partido. Todos sentados en el suelo, menos el alumno con paraplejia que se queda sentado en su silla. La mitad del grupo sentados en sillas de plástico, y la otra mitad de pie. Luego intercambian los roles.

Si una alumna con asma sufre una crisis durante la clase de educación física, esperaremos que se le pase la crisis y luego se le administrará el broncodilatador para conseguir su completa recuperación: Falso. Verdadero.

Para los ACNEAE con TDAH trabajar la estructuración espacio-temporal sirve para: Incrementar su concentración en la actividad. Evitar o disminuir su impulsividad.

Desde el punto de vista metodológico, en un ACNEAE con trastornos mentales, debemos: Trabajar el esquema corporal. Favorecer la empatía.

En el caso de tener en clase de educación física un ACNEAE con trastorno del espectro del autismo es mejor que propongamos sistemas de trabajo: Colaborativos. Individualizadores.

Si tenemos un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo debido a una deficiencia auditiva, pero éste lleva un audífono, podremos tratarlo como si fuese un alumno normo-oyente: Falso. Verdadero.

Denunciar Test