AFASIA III Y AGNOSIA 24-7 NPS UJA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AFASIA III Y AGNOSIA 24-7 NPS UJA Descripción: CHICHINABO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. Señala la alternativa CORRECTA entre las siguientes afirmaciones sobre agnosias visuales. a) En Agnosia visual aperceptiva, la agudeza y los campos visuales están alterados, no pudiendo detectar colores, luces, etc. b) En Acinetopsia, la visión estática se encuentra afectada. c) En Alexia pura o sin agrafia, la capacidad de escritura está preservada. d) Aunque en Acromatopsia se produzca una pérdida de la percepción del color, esta no puede afectar a la capacidad para imaginar o soñar colores. Señala la alternativa INCORRECTA respecto a las áreas activadas cuando se analizan características prosódicas: a) Cuándo se analizan ritmo, tiempo y métrica se produce mayor activación en el Hemisferio izquierdo. b) El hemisferio derecho se encarga de analizar melodía y timbre. c) Se produce activación en la circunvolución lingual y fusiforme al analizar melodía y timbre. d) Al analizar ritmo, tiempo y métrica se produce activación de los ganglios basales y cerebelo. De entre los siguientes tipos de somatoagnosias, ¿cuáles pueden coexistir en el Síndrome de Gerstmann junto con agrafia, afasia y acalculia?. a) Autotopagnosia y Anosognosia. b) Desorientación derecha- izquierda y Autotopagnosia. c) Agnosia digital y Anosognosia. d) Agnosia digital y Desorientación derecha- izquierda. En la alexia pura hay una incapacidad para leer, originada tras accidentes vasculares en: a) La sustancia blanca temporoparietal. b) La arteria cerebral posterior. c) Circunvoluciones lingual y fusiforme. d) El núcleo pulvinar. La amusia es una incapacidad para escribir música, que además afecta a otros ámbitos de la expresión musical. Con respecto al ritmo y el tiempo musical, la mayor actividad cerebral está en: a) Ganglios basales. b) Circunvolución temporal superior del hemisferio derecho. c) Cerebelo. d) A y C son correctas. ¿Dónde se ubica la lesión de la afasia progresiva primaria no fluente. a) Región temporoparietal del hemisferio izquierdo. b) Región temporal anterior del hemisferio izquierdo. c) Región perisilviana izquierda en su porción anterior. d) Región perisilviana derecha en su porción anterior. ¿Cuáles de las siguientes no es una característica de la afasia progresiva primaria no fluente?. a) La repetición está alterada. b) El habla no está alterada. c) Disprosodia. d) A y C son correctas. ¿En cuál de las variantes de afasia progresiva primaria se encuentra preservada la capacidad de la repetición?. a) Afasia progresiva primaria logopénica o fonológico. b) Afasia progresiva primaria fluida o demencia semántica. c) Afasia progresiva primaria no fluente. d) Afasia de conducción. Qué funciónes cognitivas están preservadas en la afasia progresiva primaria no-fluente pero alteradas en la logopénica y en la fluente (demencia semántica). a) Funciones ejecutivas. b) Praxias. c) Memorias declarativa y semántica. d) Funciones visoespaciales. ¿Cuál de estos sintomas se asocia con la agnosia visual asociativa?. a) Recuerdo de haber visto antes un objeto presentado. b) Reconocimiento de un objeto mediante otro sentido (tacto…). c) El movimiento dificulta aún más su identificación. d) a) y b) son correctas. Si un paciente sufre una hemianopsia homónima contralateral, ¿cuál de las siguientes estructuras vasculares estaría implicada?. a) La arteria cerebral posterior. b) La arteria cerebral anterior. c) La arteria carótida interna. d) La arteria basilar. ¿Quién propone el término agnosia, reemplazando los anteriores términos?. a) Wernicke. b) Freud. c) Lissauer. d) Hermann Munk. Cuando se detectan dificultades para reconocer caras de familiares o famosos, estamos hablando de: a) Agnosia familiarizada. b) Prosopagnosia. c) Agnosia asociativa dividida. d) Ausencia asociativa visual. ¿Cuál es el tipo de hemianopsia que presenta la agnosia visual?. a) Homónima contralateral. b) Homónima ipsilateral. c) Heterónima contralateral. d) Heterónima ipsilateral. En las siguientes demencias, ¿Cuál está caracterizada por ser consciente el paciente desde las primeras manifestaciones de los déficit de la misma?. a) Enfermedad de Alzheimer. b) Afasia progresiva primaria no fluente. c) Demencia frontotemporal o enfermedad de Pick. d) Demencia por cuerpos de Lewy. ¿Cuál de estas características corresponde a la afasia primaria no fluente?. a) Atrofia cortico-subcortical difusa de predominio temporal-posterior. b) Atrofia selectiva de los lóbulos frontal y temporal. c) Afectación difusa de la sustancia blanca. d) Región perisilvana izquierda en su porción anterior. ¿Cómo suele estar iniciada la afasia progresiva primaria?. a) Anomia en el lenguaje espontaneo. b) Afectación de la memoria episódica. c) Incapacidad de hacer movimientos involuntarios. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las demencias ocupa el 90% de los casos con diagnostico clínico en la vida del paciente?. a) Demencia por enfermedad de Alzheimer. b) Demencia vascular. c) Demencia con cuerpos de Lewy. d) Demencia frontotemporal en sus diferentes variantes. En las fases tempranas de la afasia progresiva primaria, ¿qué técnicas son de mucha ayuda para discriminar entre las variantes de la APP?. a) Entrevista con el paciente. b) Neuroimagen estructural (RM). c) Neuroimagen funcional (SPECT o PET). d) b y c son correctas. La neuroimagen de la afasia progresiva primaria son: a) b y d son correctas. b) Atrofia cortical en el lóbulo temporal o frontal. c) Atrofia subcortical en el lóbulo occipital. d) Hipoperfusión localizada en el hemisferio izquierdo. ¿Qué tipo de afasia progresiva primaria cursa con una afasia anómica leve (fase inicial), una afasia de broca (fase intermedia) y finaliza con una afasia global (fase final)?. a) Afasia progresiva primaria fluente. b) Afasia progresiva primaria logopénica. c) Demencia semántica. d) Todas las alternativas anteriores son correctas. La manifestación clínica de la afasia progresiva no fluente. a) Se caracteriza por anomia y pérdida de fluidez con agramatismo y parafasia fonética. b) Se caracteriza por deterioro de la memoria semántica, presencia de parafasias semántica con lenguaje espontáneo fluido pero sin contenido. c) Se caracteriza por lenguaje lento, dificultad para encontrar palabras y con presencia de parafasias fonológicas. d) Se caracteriza por anomia y sin pérdida de fluidez y con parafasias fonológicas. Dónde se localiza la lesión en la afasia progresiva primaria logopénica?. a) Región perisilviana izquierda en su porción anterior. b) Región temporal anterior y corteza temporal inferolateral del hemisferio izquierdo. c) Región temporoparietal del hemisferio izquierdo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué alteraciones cognitivas NO afásicas pueden darse al inicio de una afasia progresiva primaria?. A) Apraxia. B) Acalculia. C) Amnesia. D) A y B son correctas. Según el Test Repite y Señala ¿Cómo sería el perfil de ejecución de un paciente con afasia progresiva primaria no fluente?: a) Rinden mal en la tarea de comprensión auditiva y en la tarea de producción. b) Rinden mal en la tarea de comprensión auditiva y bien en la de producción. c) Rinden bien en la tarea de comprensión auditiva y en la tarea de producción. d) Rinden bien en la tarea de comprensión auditiva y mal en la de producción. Una lesión bilateral del lóbulo occipital, en general, de las radiaciones ópticas implica: a) Agnosia Visual. b) Ceguera Cortical. c) Escotoma. d) Prosopagnosia. . La hemiapnosia homónima derecha implica: a) Afecta a la visión de la mitad derecha del campo visual de ambos ojos. b) Afecta a la visión de la mitad derecha del campo visual de un ojo. c) Afecta a la visión de la mitad derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo visual del ojo izquierdo. d) Afecta a la visión total. ¿Cómo se evalúan las modalidades de exploración de la agnosia cromática visual-verbal?: a) Se evalúa a través de la asignación. b) Se evalúa a través de la denominación. c) Se evalúa a través del apareamiento. d) Todas las alternativas anteriores son falsas. En referencia a la intervención en pacientes con agnosia visual: a)Es importante el uso de claves contextuales que faciliten el reconocimiento. b)importante entrenar al paciente en reconocer objetos utilizando otros sentidos que se encuentran preservados. Es importante entrenar los aspectos visuales que pueden ser reconocidos como colores, formas…. Todas son correctas. |