option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Afec 123

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Afec 123

Descripción:
Primer parcial

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Qué podemos afirmar sobre el vértigo: a) El vértigo periférico se produce cuando se alteran los núcleos vestibulares o sus conexiones. b) Es la sensación de movimiento de nuestra cabeza o cuerpo cuando dicho movimiento no existe en la realidad. c) En las disfunciones vestibulares el reflejo vestíbulo ocular es norma. d) En la exploración del reflejo vestíbulo espinal solo es necesario explorarlo sentado.

2. Sobre la rehabilitación vestibular indique la FALSA. a) Es un programa de reeducación sensorial que busca promover la compensación vestibular. b) Incluye ejercicios para mejorar la estabilidad de la mirada ante los movimientos cefálicos. c) Es importante trabajar el equilibrio y el control postural. d) No se incluyen ejercicios de habituación a entornos visuales complejos.

3. De las alteraciones cerebelosas que es CORRECTO. a) Los pacientes pueden presentar disdiadocinesia. b) Es frecuente que presente ataxia de tronco y/o ataxia de la marcha. c) El test de Romerg suele ser negativo (alteración del equilibrio con los ojos abiertos y cerrados). d) Todas son correctas.

4. Sobre la enfermedad cerebrovascular podemos AFIRMAR. a) El origen isquémico es el menos frecuente. b) En el ictus lacunar (o enfermedad arterial de pequeño vaso) no existe alteración cognitiva. c) La hemianopsia es la pérdida de agudeza visual. d) La afasia sensitiva o de Wernicke se caracteriza por una alteración en la producción del lenguaje.

5. De las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad cerebrovascular o ictus indique la FALSA. a) A mayor gravedad inicial en un paciente con ictus la recuperación será menor y más lenta. b) La recuperación neurológica es estadísticamente significativa hasta los 6 meses. c) En el hombro doloroso del paciente hemipléjico en la fase aguda la causa más frecuente es la espasticidad. d) Debemos sospechar que alguien ha tenido un ictus si observamos debilidad en un hemicuerpo, alteración del lenguaje o caída de la comisura de la boca.

6. Sobre el tratamiento del paciente con ictus indique la VERDADERA. a) No hay evidencia de que la intensidad del tratamiento rehabilitador influye en el resultado funcional. b) La fase aguda debe iniciarse en las primeras 24 horas tras el ictus para reducir las probabilidades de un resultad desfavorable a los 3 meses. c) Para la terapia de movimiento inducida por restricción del lado sano es necesario que el paciente puede realizar al menos 20º de extensión activa de muñeca y 10º de dedos. d) No están recomendados los programas de equilibrio el ictus no aumenta el riesgo de caídas.

7. De las alteraciones del nivel de conciencia en el traumatismo craneoencefálico (TCE) cuál es CIERTA. a) El paciente en coma presenta ciclos de vigilia-sueño sin una respuesta voluntaria mínima pero demostrable hacia sí mismo o el entorno. b) En el estado vegetativo el paciente presenta ciclos de vigilia-sueño sin una respuesta voluntaria mínima pero demostrable hacia sí mismo o el entorno. c) En el estado de mínima respuesta presenta ciclos de vigilia-sueño sin una respuesta voluntaria mínima pero demostrable hacia sí mismo o el entorno. d) Todas son ciertas.

8. Sobre el traumatismo craneoencefálico (TCE) podemos afirmar todo, EXCEPTO. a) La estimulación sensorial no está indicada en la fase crítica por el posible aumento de la presión intracraneal. b) La estimulación multisensorial ha demostrado su eficacia en los pacientes que se encuentran en la fase del despertar. c) Las osificaciones paraarticulares (OPAS) pueden provocar dolor y gran limitación articular, y su tratamiento es difícil. d) Las habilidades cognitivas suelen recuperarse completamente en los 6 primeros meses de un TCE moderado o grave.

9. En un paciente que tiene una lesión medular transversa nivel T2 y grado A de ASIA, qué NO es esperable que presente. a) Un balance muscular de las 4 extremidades de 0/5 (tetraplejía). b) Respiración espontánea. c) Alteración tanto de la sensibilidad superficial como profunda por debajo de la lesión. d) Vejiga neurógena.

10. Sobre las consecuencias que pueden aparecer tras una lesión medular podemos AFIRMAR. a) Las úlceras por presión no tienen un tratamiento preventivo. b) Si un paciente empieza con cefalea, visión borrosa, náuseas sospecharemos una posible disreflexia autonómica o crisis de disreflexia y lo primero que haremos será incorporarlo. c) Son pacientes con riesgo bajo de fracturas porque la inmovilidad y la ausencia de carga son un estímulo para la formación ósea. d) Todas son correctas.

11. El tratamiento rehabilitador en el lesionado medular es cierto todo, EXCEPTO. a) Una espasticidad moderada puede resultar beneficiosa porque puede favorecer el retorno venoso y la bipedestación. b) La fisioterapia respiratoria es más importante cuanto más alto es el nivel lesional. c) La verticalización se debe comenzar de forma tardía y rápidamente progresiva. d) El factor predictivo principal de marcha es el nivel y el tipo de lesión según la escala de ASIA.

12. Clínicamente en un paciente con Parkinson qué podemos encontrar. a) Bradicinesia, acinesia o hipocinesia. b) Temblor. c) Alteración de los reflejos posturales. d) Todas son correctas.

13. Sobre el tratamiento del paciente con enfermedad de Parkinson qué es CIERTO. a) El tratamiento farmacológico actual permite curar la enfermedad. b) Para la reeducación de la marcha debemos utilizar estrategias de estímulos o pistas auditivas, visuales, táctiles o cognitivas. c) La potenciación muscular de miembros inferiores no mejora la estabilidad postural y el equilibrio. d) El ejercicio aeróbico nunca está indicado.

14. De la esclerosis múltiple podemos afirmar todo, EXCEPTO. a) La espasticidad es un hallazgo muy raro en estos pacientes. b) La fatiga es muy frecuente y suele empeorar con el aumento de la temperatura corporal. c) La esclerosis múltiple remitente-recurrente supone el 80º de los casos. d) En la fase de discapacidad leve el ejercicio físico regular mejor de forma significativa la capacidad aeróbica y la resistencia.

15. En un paciente en el que objetivamos debilidad muscular, atrofia muscular severa, fasciculaciones y espasticiad ¿qué es muy probable que tenga?. a) Afectación exclusivamente de motoneurona superior. b) Afectación exlusivamente de motoneurona inferior. c) Afectación de ambas motoneuronas -Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). d) Afectación exclusiva del asta-anterior de la médula.

16. Clásicamente en qué tipo de atrofia muscular espinal (AME) es más frecuente las deformidades ortopédicas como la escoliosis y la subluxación o luxación de cadera. a) AME tipo 1. b) AME tipo 2. c) AME tipo 3. d) AME tipo 4.

17. En qué debemos pensar al objetivar una marcha en estepage, hipoestesia en cara lateral de la pierna y pie, debilidad muscular y atrofia de celda anteroexterna de la pierna. a) Lesión del nervio ciático poplíteo interno. b) Lesión del nervio ciático poplíteo externo. c) Lesión del nervio femorocutáneo. d) Todas son ciertas.

18. Sobre las lesiones a nivel del plexo braquial o lumbosacro qué es FALSO. a) En las lesiones del plexo braquial las movilizaciones deben comenzarse después de las 2-3 primeras semanas de la lesión. b) El tratamiento quirúrgico debe de indicarse si no hay recuperación al año de la lesión del plexo braquial. c) El síndrome del desfiladero torácico suele presentarse en mujeres jóvenes, con cervicobraquialgia y parestesias en 4º y 5º dedos por la afectación del tronco inferior. d) La afectación del plexo sacro cursa con debilidad para la flexión de la rodilla y para la flexoextensión del pie.

19. Cuál de las siguientes características generales de las polineuropatías (PNP) es correcta. a) Alteraciones distales y simétricas. b) Parestesias y/o disestesias en los dedos y plantas de los pies que pueden progresar proximalmente. c) En casos avanzados pueden presentar marcha en estepage. d) Todas son correctas.

20 .Qué podemos AFIRMAR sobre el síndrome de Guillén Barré. a) Aparece una parálisis motora clásicamente ascendente. b) Los síntomas sensitivos son muy poco frecuentes. c) El tratamiento físico está indicado si hay insuficiencia respiratoria. d) Todas son correctas.

21. De las siguientes afirmaciones sobre las polineuropatías (PNP) indique la FALSA. a) En la PNP de Charcot-Marie-Tooth es frecuente el pie equino-varo con deformidades en dedos y retracción del tendón de Aquiles. b) En las formas más frecuentes de Charcot-Marie-Tooth (CMT tipo 1) el curso es lentamente progresivo y no se suele perder la capacidad de marcha. c) Si existe debilidad de dorsiflexores de tobillo puede estar indicado adaptar ortesis antiequino. d) No están recomendados los ejercicios con resistencias moderadas por el riesgo de sobrecarga y fatiga.

22. Sobre las miopatías todo es cierto, EXCEPTO. a) Debilidad muscular, generalmente distal. b) Sensibilidad normal. c) Hipo o arreflexia. d) Atrofia muscular o pseudohipertrofia.

23. De la distrofia muscular de Duchenne ¿qué es CIERTO?. a) El signo de Gowers es positivo cuando se produce el cese de la marcha. b) Se debe iniciar de forma precoz con estiramientos del tríceps sural, flexores de cadera y tensor de la fascia lata. c) El programa de prolongación de la marcha está indicado después de los tres primeros meses en los que se ha producido el cese de la marcha. d) Todas son correctas.

24. Qué se afecta en la parálisis facial central o periférica. a) La parálisis facial central se caracteriza por afectar a la mitad inferior de la cara exclusivamente. b) La parálisis facial periférica afecta a la parte inferior de la cara exclusivamente. c) La parálisis facial central afecta tanto a la parte superior como a la parte inferior de la cara. d) La parálisis facial periférica afecta a la parte superior de la cara exclusivamente.

25. Qué afirmación es FALSA en relación con la parálisis facial idiopática o de Bell. a) Un signo de Bell +++ indica que queda al aire una zona de la esclerótica del ojo y no existe riesgo de alteración visual. b) Los ejercicios de mímica indicados frente al espejo deben ser disociados. c) El masaje relajante está indicado si existe hemiespasmo. d) Los ultrasonidos a dosis neurotróficas 0,5 W/cm2 y de forma precoz pueden ser útiles por acción antiedema.

26. De la parálisis cerebral infantil (PCI) podemos afirmar. a) La prematuridad y el crecimiento intrauterino retardado son los factores de riesgo menos importantes. b) En la hemiplejía espástica casi siempre hay un mayor compromiso (afectación) de la extremidad superior. c) La tetraplejía es la forma más leve de PCI. d) En la forma distónica de la parálisis cerebral discinética el 90º alcanzan la marcha autónoma.

27. En relación a los problemas ortopédicos que encontramos en la parálisis cerebral infantil (PCI) señale la CORRECTA. a) El riesgo de luxación de cadera es mayor en aquillos niños no deambulantes con GMFCS (Gross Motor) IV y V. b) El riesgo de escoliosis es muy alto en los niños no deambulantes con GMFCS IV y V. c) El equinismo secundario a la espasticidad del tríceps sural es muy frecuente en la PCI. d) Todas son correctas.

28. Sobre la parálisis braquial obstétrica (PBO) indique la CIERTA. a) En la recuperación de la movilidad los músculos más importantes son el bíceps y el deltoides. b) El principal factor de riesgo asociado para sufrir una PBO es el bajo peso del niño al nacimiento. c) Es una parálisis espástica del miembro superior del neonato. d) Todas son correctas.

29. El tratamiento de la parálisis braquial obstétrica (PBO) todo es correcto, EXCEPTO. a) En las tres primeras semanas se recomienda reposo, inmovilizando el brazo en aducción y rotación interna de hombro. b) A partir de los 3-4 meses es muy importante estimular la manipulación bimanual. c) Durante toda la evolución es importante las movilizaciones pasivas, insistiendo en la abducción y en la rotación externa de hombro. d) La electroestimulación con corriente exponencial está contraindicada en la PBO.

30. En una paciente de 32 años que presenta incontinencia urinaria de esfuerzo tras su primer parto, señale la INCORRECTA. a) Le recomendaremos evitar ejercicio de impacto, tipo carrera y salto, mientras presente clínica. b) El tratamiento con biofeedback no es una opción adecuada en este caso. c) Asociaremos al tratamiento ejercicios hipopresivos. d) La electroestimulación de la musculatura del suelo pélvico es un buen adyuvante para mejorar el tono muscular de la zona.

31. Acude a consulta una mujer de 48 años, que refiere incontinencia urinaria cada vez que tose o estornuda, y cuando hace deporte. Aunque ha tenido pequeños escapes desde su último parto hace años, actualmente tiene pérdidas diarias, no solo con los esfuerzos sino también por deseo de orinar incontrolado. Sobre este caso señale lo INCORRECTO. a) Nos encontramos probablemente ante una incontinencia mixta de urgencia y esfuerzo. b) Es importante preguntarle a la paciente por sus hábitos: cuanto líquido bebe, si ha tenido hijos (antecedentes obstétricos), presencia de estreñimiento…ya que nos dará mucha información. c) Precisará probablemente tratamiento de fortalecimiento del suelo pélvico y también estimulación del nervio tibial posterior. d) Esta paciente precisa tratamiento quirúrgico de entrada.

32. Identifica la afirmación correcta sobre la patología renal. a) En la insuficiencia crónica grado V o severa es necesaría la terapia sustitutiva o diálisis si no hay posibilidad inmediata de trasplante. b) La insuficiencia renal crónica conlleva en muchas ocasiones alteraciones del metabolismo mineral-óseo. c) La polineuropatía urémica o las calcificaciones de partes blandas son posibles manifestaciones de una insuficiencia renal crónica. d) Todas son correctas.

33. Sobre la patología renal, marque la opción CORRECTA. a) Pueden diferenciarse según tiempo de instauración en aguda o crónica. b) Las causas de la insuficiencia renal crónica pueden ser prerrenal, parenquimatosa o posrrenal u obstructiva. c) La causa más frecuente de fracaso o insuficiencia renal agua es la obstructiva. d) En la insuficiencia renal aguda nunca hay riesgo de sobrecarga hídrica (de líquidos) que pueda llevar al edema agudo de pulmón.

34. Nos encontramos ante un paciente diagnosticado de insuficiencia renal crónica, terminal o estadio 5. Señale la respuesta CORRECTA en cada caso. a) Probablemente este paciente requiera de terapia renal sustitutiva. b) Una de las causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica es la diabetes mellitus. c) Es probable en este estadio que presente anemia y síntomas urémicos. d) Todas las anteriores son correctas.

35. Acude a consulta un paciente de 24 años, que comenta una crisis de diarrea sanguinolenta con episodios escasos pero muy frecuentes que no ha conseguido controlar en 4 días. No presenta fiebre ni otra sintomatología. En este caso, señale la opción CORRECTA. a) El único diagnóstico posible es una gastroenteritis habitual. b) Podría tratarse de una enfermedad inflamatoria intestinal, por ejemplo una Colitis Ulcerosa. c) Para la confirmación diagnóstica no es necesario realizar una colonoscopia y biopsia. d) Este paciente, en caso de padecer una Colitiss Ulcerosa, no tendrá riesgo aumentado de neoplasia de colon.

38. Si nos encontramos a un paciente que presenta una quemadura en el torso tras haberle caído agua hirviendo de una olla, responda correctamente según la clasificación. a) Si el paciente presenta mucho dolor en la zona y la tiene roja (Eritematosa) estaremos claramente ante una quemadura de tercer grado. b) La caída del vello o la ausencia de dolor son signos de mal pronóstico y gravedad. c) Las quemaduras de segundo grado nunca precisarán cirugía. d) En ningún caso las quemaduras precisan cirugías independientemente de la clasificación.

39. Dentro del tratamiento de las úlceras por presión no se encuentra. a) La coordinación multidisciplinar del equipo médico, de enfermería y fisioterapia. b) La inmovilización del paciente en la cama para evitar que se infecten las úlceras. c) El ajuste nutricional del paciente incluyendo una dieta hiperproteica si la precisa. d) La cirugía en caso de que la úlcera esté muy avanzada para retirar material necrótico.

40. Si tenemos un paciente de 32 años, que acude a consulta por dolor pélvico muy asociado a la menstruación (dismenorrea) (dispareunia), marque la respuesta CORRECTA. a) Una de las posibilidades diagnosticas es la endometriosis. b) Hay que explicarle a la paciente que es un proceso normal y que no hay que hacer nada al respecto. c) Realizaremos un tratamiento fisioterápico con electroterapia y masoterapia sin realizar más pruebas porque nuestro único objetivo es controlar el dolor. d) Lo más probable es quen se trata de un dolor de origen psiquiátrico.

41. Dentro de las posibilidades patologías asociadas a una cirugía de cáncer de mama, no encontraremos. a) Síndrome de hombro doloroso. b) Linfedema. c) Síndrome de red linfática. d) Firomialgia.

42. Señale la respuesta incorrecta respecto a la patología del embarazo. a) Los embarazos múltiples (gemelos o mellizos) suelen implicar mayor riesgo que las gestaciones con un único embrión. b) El polihidramnios implica patología del cordón umbilical. c) Un desprendimiento de placenta puede suponer una urgencia vital para el feto y la madre. d) Es importante controlar la cantidad de líquido amniótico que presenta el feto.

43. Respecto a las patologías propias del embarazo, responda lo CORRECTO. a) No hay que darle importancia a la sospecha de infecciones de orina porque no se tienen que tratar. b) La diabetes gestacional se da en embarazadas que no tenían diabetes previamente. c) No es importante controlar la tensión arterial de la madre durante el embarazo. d) El dolor lumbar que pueda aparecer no debe tratarse con fisioterapia.

41. Acude a consulta una paciente de 40 años, presenta desde hace meses dolor en epigastrio a punta de dedo, con sensación de quemazón o pirosis, que mejora cuando come, pero empeora con el ayuno. Señale la opción más adecuada. a) Esta paciente puede presentar una úlcera dudodenal. b) El helicobacter pylori nunca está asociado a esta patología. c) El tratamiento para el dolor incluirá antiinflamatorios como ibuprofeno. d) Es una patología benigna que nunca presenta complicaciones.

42. Para diagnosticar un cáncer de próstata: a) Debemos tener en cuenta los factores de riesgo: edad, obesidad, tabaquismo entre otros. b) Lo sospecharemos especialmente si existe un PSA mayor de 10 y un tacto rectal compatible. c) Si el paciente nos cuenta clínica miccional, malestar general y dolores oseos pensaremos en un estadio avanzado de la enfermedad. d) Todo lo anterior es correcto.

43. Sobre la hiperplasia benigna de próstata, señale lo CORRECTO. a) Está muy asociado a la edad en el varón. b) Es una patología que no requiere diagnóstico diferencial con otras enfermedades. c) Siempre requiere cirugía desde el diagnóstico. d) Es una neoplasia maligna.

1 (44). ¿Cuáles se consideran complicaciones de la parálisis braquial obstétrica?. a) Acortamiento de los rotadores internos y aductores de hombro. b) La pérdida de la dominancia preestablecida. c) El miembro superior “olvidado” porque no se integra en el esquema motor. d) Todas son correctas.

2 (45). Qué podemos afirmar de la enfermedad de Alzehimer: a) Es la demencia degenerativa primaria menos frecuente. b) Se caracteriza por pérdida de la memoria a corto plazo, desorientación y alteración de la comprensión y el cálculo, entre otros. c) El tratamiento está basado exclusivamente en medidas no farmacológicas. d) El objetivo principal del tratamienjto rehabilitador es evitar la progresión de la enfermedad.

33. ¿Qué diagnóstico hormonal sospecharemos inicialmente en una paciente con clínica de fatiga, debilidad progresiva, intolerancia al frío y discreta subida de peso, si presenta una TSH elevada por encima de niveles normales y una T4 disminuida en el análisis de sangre realizado? Señale la correcta. a) Sospecharemos un infarto. b) Claramente se trata de un hipertiroidismo. c) La clínica y el análisis son compatibles con un hipotiroidismo. d) Se trataría de un síndrome de Cushing.

34. Sobre la tiroiditis de Hashimoto, todas las afirmaciones siguientes son correctas menos una. Señále la falsa. a) Se trata de una enfermedad autoinmune. b) Para el diagnóstico se precisa análisis de sangre hormonal y de anticuerpos y en ocasiones ecografía. c) El tratamiento es sustitutivo con tiroxina (hormona tiroidea) sintética. d) Produce hipertiroidismo.

35. Respecto a la patología de la glándula suprarrenal, solo una de las afirmaciones siguientes es CORRECTA. a) Todas las hormonas que se producen en la glándula tienen el mismo proceso de regulación. b) La enfermedad de Addison se refiere a una hiperfunción de aldosterona. c) En una insuficiencia suprarrenal crónica primaria el problema está en la misma glándula suprarrenal. d) La adrenalina producida en la médula suprarrenal tiene el mismo origen que el cortiso y el resto de hormonas producidas en la corteza.

36. Todas las afirmaciones siguientes se corresponden con la enfermedad de Cushing menos una. a) La enfermedad de Cushing está producida por un adenoma hipofisario productor de ACTH. b) Se trata, por tanto, de una afectación secundaria. c) Los pacientes tienen las siguientes características clínicas: obesidad central, déficit muscular en las extremidades, estrías, osteoporosis…. d) Enfermad y síndrome de Cushing significan la misma cosa.

Denunciar Test