option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AFECTO- ИНФЕКЦИОННЫЙ III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AFECTO- ИНФЕКЦИОННЫЙ III

Descripción:
AFECTO- ИНФЕКЦИОННЫЙ IIi

Fecha de Creación: 2021/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 104

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

201. Varón de 45 años, sin antecedentes de interés, que cuatro días después de una excursión por la Sierra del Guadarrama comienza con un cuadro de fiebre, cefalea y exantema con afectación palmoplantar. Si bien no recuerda que le mordiera ninguna garrapata, sí que paseó en pantalón corto por zonas de matorrales por los que habitualmente transcurren rebaños de ovejas. Tras esta anamnesis y antes de proceder a la exploración física, ¿cuál de las siguientes afirmaciones diría que es INCORRECTA en relación con el diagnóstico que con elevada probabilidad establecerá en este paciente?. 1. Puede que no encuentre ninguna mancha negra a la exploración. 2. Probablemente estemos en los meses de enero o febrero. 3. Deberá solicitar una serología para confirmar el diagnóstico. 4. El ciprofloxacino constituirá una alternativa terapéutica válida.

202. ¿Cuál de los siguientes binominos fármaco antiretroviral - efecto secundario es incorrecto?. l. Tenofovir- osteoporosis. 2. Lopinavir - aumento de la resistencia a la insulina. 3. Abacavir- reacciones de hipersensibilidad. 4. Nevirapina - teratogénesis.

203. Hombre de 38 años que acude a Urgencias por cuadro de fiebre por encima de 39 ºC y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analítica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST 764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la visualización en sangre de un Plasmodium faleiparum con un nivel de parasitemia del 6 % ¿Qué tratamiento instauraría en este momento?. l. Mefloquina por vía oral. 2. Artesunato intravenoso. 3. Doxiciclina por vía oral. 4. Sulfato de quinina por vía oral.

204. La enfermedad linfoprolif'erativa de células B se produce por: l. Virus de Epstein-Barr. 2. Herpes simple tipo II. 3. Papovavirus. 4. Virus herpes tipo 6.

205. Varón de 15 años, con vacunación irregular, que acude por fiebre,dolor e inflamación parotídea bilateral. Usted recomienda tratamiento sintomático, pero 10 días más tarde vuelve a acudir con cefalea, fiebre permanente y disminución del nivel de consciencia. Al a exploración se aprecia rigidez de nuca. Se realiza punción lumbar, apreciando LCR con glucorraquia normal y aumento de celularidad de predominio linfocitario. Con respecto a la entidad que sospecha, señale la opción correcta: 1. El paciente requiere cuanto antes la administración de ceftriaxona, vancomicina y esteroides. 2. Sospecha una meningitis urliana, y vuelve a instaurar tratamiento sintomático y de soporte. 3. Sospecha una meningitis herpética, por lo que es preciso iniciar a la mayor brevedad tratamiento con aciclovir por vía intravenosa a dosis altas. 4. Probablemente si hubiera instaurado tratamiento antibiótico en la primera consulta no se hubiera producido esta complicación.

206. La sífilis cardiovascular afecta usualmente a: 1. Arterias coronarias. 2. Miocardio. 3. Aorta. 4. Venas.

207. Una mujer de 49 años presenta desde hace 10 días fiebre de predominio vespertino. En la exploración física destaca palidez y hepatoesplenomegalia. En la analítica: hemoglobina 9 g/dl, leucocitos 2.400/ml, plaquetas 60.000/ml, discreto aumento de las transaminasas, hipepergammaglobulinemia policlonal, VSG de 80 mm a la 1ª hora, los hemocultivos son negativos al 5° día de incubación. ¿Cuál de las siguientes exploraciones tendría mayor rentabilidad?. 1. Serología a virus C. 2. TAC toracoabdominal. 3. Biopsia médula ósea y cultivo. 4. Mantoux.

208. ¿Cuál de los siguientes no es un evento de categoría A de los CDC en la clasificación de la infección por el VIH?. 1. Linfadenopatía generalizada persistente. 2. Enfermedad inflamatoria pélvica. 3. Síndrome retroviral agudo. 4. Periodo asintomático.

209. Un niño de 6 años es traído a Urgencias por febrícula, cefalea, irritabilidad y vómitos de una semana de evolución. En la exploración física se observa anisocoria, papiledema bilateral y parálisis del III par craneal derecho. El TAC craneal sin contraste muestra dilatación de los ventrículos cerebrales, sin que existan lesiones ocupantes de espacio. En la punción lumbar se obtiene un LCR de aspecto claro con: leucocitos 490/mm3 (85% de linfocitos); pro,t, eínas 3.300 mg/dL y glucosa 31 mg/dL. La glucemia es de 96 mg/dL. El diagnóstico MAS probable es: 1. Meningitis por Mycobacterium tuberculosis. 2. Meningitis por enterovirus. 3. Meningitis por Leptospira interrogans. 4. Meningitis meningocócica.

210. La toxicidad más importante de la Zidovudina es: 1. Mielosupresión. 2. Hipertransaminasemia,. 3. Azoospermia. 4. Neuropatía periférica dolorosa.

221. Un niño es llevado a Urgencias con fiebre, náuseas, vómitos y obnubilación. Se le practica una punción lumbar, evidenciándose abundantes polimorfos, descenso de la glucosa y elevación de las proteínas en el LCR. En la tinción de Gram se observa un coco-bacilo gramnegativo. La etiología más probable será: 1. Haemophilus influenzae. 2. Neisseria meningitidis. 3. Listeria monocytogenes. 4. Eschericbia coli.

212. Un varón de 28 años, en tratamiento por una tuberculosis pulmonar con isoniacida, pirazinamida. etambutol y rifampicina, presenta en un control analítico rutinario los siguientes hallazgos: GOT 120 UIIL, GPT 180 UIIL, GGT 89 UI/1, fosfatasa alcalina 110 UIIL, bilirrubina total 1,5 mg/dL. El paciente está asintomático. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más correcta con este paciente?. 1. Suspender isoniacida. 2. Suspender pirazinamida. 3. Suspender todos los fármacos anti-tuberculosos. 4. No suspender ningún fármaco y repetir un control analítico en unas semanas.

213. El diagnóstico definitivo de fiebre recurrente se realiza mediante: 1. Visualización de Borrelia en muestra de sangre. 2. Serología IgM. 3. Serología IgG. 4. Cuadro clínico típico.

214. Hay un grupo de microorganismos patógenos capaces de multiplicarse extracelularmente, pero que resisten la acción fagocitaria del macrófago, por lo que pueden persistir latentes. Su erradicación depende de la activación de los macrófagos por los linfocitos T CD4 (T helper). ¿Cuál de los microorganismos citados a continuación pertenece a ese grupo?: 1. Serratia marcescens. 2. Virus de la hepatitis A. 3. Entamoeba histolytica. 4. Leishmania donovani.

215. De las siguientes opciones entre endocarditis y tratamiento antibiótico de elección, señale la verdadera: l. Endocarditis por bacterias del grupo HACEK: ampicilina más cefepime. 2. Endocarditis por Coxiella burnetii: ciprofloxacino más cotrimoxazol. 3. Endocarditis por estreptococos del grupo viridans: vancomicina más gentamicina. 4. Endocarditis por Brucella: doxiciclina, cotrimoxazol, rifampicina y estreptomicina.

216. ¿Cuál de éstas formaciones es una parte integrante de la estructura de los virus?: l. Cápsula. 2. Cápside. 3. Pared. 4. Membrana nuclear.

217. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para el absceso hepático amebiano?. l. Serología frente a Entamoeba hystolitica. 2. Detección de antígeno de ameba en orina. 3. Visión directa de la ameba en las heces. 4. Punción y aspiración del absceso amebiano del hígado para visión directa y cultivo del contenido del quiste ("en pasta de anchoas").

218. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea y "trancazo" desde hace 48 horas. En la exploración, además de fiebre de 38,S ºC, se observa un exantema maculopapuloso generalizado que afecta a palmas y plantas y una pequeña lesión costrosa en una pierna. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1. Fiebre botonosa. 2. Lúes secundaria. 3. Mononucleosis infecciosa. 4. Sindrome de Stevens-Johnson.

219. La causa más frecuente de diarrea invernal en lactantes de los países desarrollados son los: 1. Rotavirus. 2. Togavirus. 3. Ortomixovirus. 4. Paramyxovirus.

220. De las técnicas serológicas y microbiológicas que se mencionan, ¿cuál elegiría para la comprobación diagnóstica de la sífilis en período primario?. 1. TPI (Prueba de inmovilización de Nelson). 2. FTA (Prueba de inmunofluorescencia indirecta). 3. FTA-ABS (Variante de la anterior previa absorción con la proteína de Reiter). 4. Examen del exudado al campo oscuro.

221. Un niño es llevado a Urgencias con fiebre, náuseas, vómitos y obnubilación. Se le practica una punción lumbar, evidenciándose abundantes polimorfos, descenso de la glucosa y elevación de las proteínas en el LCR. En la tinción de Gram se observa un coco-bacilo gramnegativo. La etiología más probable será: 1. Haemophilus influenzae. 2. Neisseria meningitidis. 3. Listeria monocytogenes. 4. Eschericbia coli.

222. Paciente de 40 años que ingresa en UCI tras traumatismo craneoencefálico. Al día siguiente comienza con signos de irritación meníngea y fiebre. Se le realiza una punción lumbar en la que se objetiva hiperproteinorraquia, pleocitosis e hipoglucorraquia. La tinción de Gram del LCR es negativa y las pruebas de aglutinación del látex también. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: l. Hematoma intracraneal. 2. Meningitis por Haemophilus influenzae. 3. Meningitis por Stapbilococcus aureus. 4. Meningitis química.

223. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO suele aparecer en relación con una endocarditis infecciosa?: 1. Artritis junto con factor reumatoide positivo. 2. Glomerulonefritis proliferativa exudativa. 3. Vasculitis mucocutánea. 4. Hepatitis colestásica.

224. Un paciente de 73 años, sin antecedentes de interés, presenta fiebre de dos semanas de evolución sin focalidad evidente. En la exploración: febril, taquipnea, 100 lpm, ausencia de adenopatías, auscultación pulmonar normal, soplo sistólico en borde esternal izquierdo, hepatomegalia a 3 cm del reborde costal y esplenomegalia a 5 cm del reborde costal. Entre los datos analíticos destacan: hemoglobina 10 g/dL, leucocitos 9.200 (neutrófilos 70%, li.nfocitos 20%, monocitos 8%, eosinófilos 2%), bilirrubina normal, gamma-GT 200 u/1 (N < 55), fosfatasa alcalina 560 u/1 (N < 280), Mantoux negativo y hemocultivos negativos al tercer día de incubación. Rx de tórax normal. En la ecografía hepática no se observan lesiones ocupantes ,de espacio ni dilatación de la vía biliar. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece MAS improbable?. 1. Brucelosis. 2. Endocarditis. 3. Fiebre Q. 4. Colangitis.

225. ¿En qué se parece el género Mycoplasma a las formas L-bacterianas?: 1. Ambos carecen de pared celular rígida. 2. Tienen sólo un tipo de ácidos nucleicos, ADN o ARN, nunca los dos. 3. Sus flagelos son de tipo perítrico. 4. Ambos revierten a la bacteria original en circunstancias especiales.

226. Paciente de 18 años, sin antecedentes de interés, que acude por un cuadro de tos con expectoración purulenta, dolor pleurítico y fiebre de 38,2 ºC. La exploración física revela TA 140/96 mmHg, FC 99 lpm, crepitantes y roncus en la base pulmonar derecha. Analíticamente destaca la presencia de leucocitosis y de elevación de la PCR, sin insuficiencia respiratoria. La radiografía de tórax revela un INFILTRADO alveolar en el LID sin derrame pleural asociado. Señale qué actitud seguiría a continuación: 1. Ingreso y tratamiento con ceftriaxona y azitromicina. 2. Tratamiento ambulatorio con claritromicina. 3. Ingreso y tratamiento con amoxicilina-clavulánico y doxiciclina. 4. Tratamiento ambulatorio con cefditorén.

227. Señale cuál de los siguientes fármacos antituberculosos NO es bactericida: 1. Rifampicina. 2. Isoniacina. 3. Pirazinamida. 4. Etambutol.

228. En el tratamiento de la tuberculosis en un paciente que padece gota úrica NO se aconseja utilizar: 1. Isoniacida. 2. Piracinamida. 3. Delamanid. 4. Rifampicina.

229. Una mujer de 32 años estuvo tres semanas viajando por Tanzania, en un Safari. El día de su regreso comienza con fiebre, postración y deterioro del nivel de conciencia. Tras una semana así, presenta crisis comiciales generalizadas. Desde el punto de vista analítico, destaca una Hb de 11 g/dL. La exploración ñsíca revela esplenomegalia. El diagnóstico de sospecha se confirma mediante un frotis y gota gruesa de sangre periférica. ¿Cuál le parece el microorganismo implicado con MAYOR PROBABILIDAD?. l. P. ovale. 2. P. vivax. 3. P. malariae. 4. P. falciparum.

230. Señale cuál de las siguientes relaciones entre fármaco antituberculoso y efecto adverso es incorrecta: 1. Isoniacida: hepatotoxicidad. 2. Rífampicina: neuropatía periférica. 3. Pirazinarnida: hiperuricemia. 4. Etambutol: neuritis óptica retrobulbar.

231. Un varón de 37 años ingresa en el hospital para estudio de una cefalea frontoorbitaria derecha persistente de seis meses de evolución. Dos años antes había sufrido un accidente de tráfico, con traumatismo facial grave, fracturas múltiples y ligera conmoción cerebral. El examen neurológico actual no revela focalidad alguna. Fondo de ojo normal, hemograma y bioquímica de sangre normales. ¿Cuál de los siguientes procesos cree más ajustado al citado cuadro?: l. Meningioma torácico. 2. Infarto ísquérnico frontal. 3. Ictus en evolución. 4. Absceso cerebral.

232. ¿Cuál de las siguientes combinaciones entre fármaco antirretroviral y mecanismo de acción es INCORRECTA?. l. Atazanavir: inhibidor de la proteasa. 2. Etravirina: inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos. 3. Bictegravir: inbibidor de la integrasa. 4. Rilpivirina: inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósidos.

233. Se encuentra usted en una guardia rural en un pueblo de Castilla y León, cuando acude a la urgencia un paciente, cazador en su tiempo libre, que refiere un cuadro aparente de malestar general y fiebre. En la exploración, usted observa una úlcera dolorosa en el dorso de la mano derecha, junto con adenopatías regionales palpables. Ante la primera sospecha diagnóstica que usted baraja, indique el tratamiento que pautaría en PRIMER lugar: 1. Estreptomicina. 2. Clindamicina. 3. Vancomicina. 4. Penicilina G benzatina.

234. Ante un paciente con neutropenia febril tras un tratamiento de inducción por una LMA con sospecha de aspergilosis invasiva, ¿cuál de las,,siguientes pruebas o combinación de pruebas diagnósticas es considerada MAS rentable?. l. Cultivo de esputo espontáneo. 2. Detección de galactomanano sérico y Rx de tórax. 3. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina. 4. Detección de galactomanano sérico y TC de tórax.

235. La angiomatosis bacilar está producida por: l. Rickettsia conorii. 2. Bartonella henselae. 3. Coxiella bumetii. 4. Francisella tularensis.

236. ¿Cuál de los siguientes virus está implicado en la etiología de la meningitis de Mollaret?. 1. Virus herpes simple tipo 1. 2. Virus herpes simple tipo 2. 3. Enterovirus. 4. Virus Epstein-Barr.

237. Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos que presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, de entre los siguientes, debe utilizarse?. 1. Ertapenem. 2. Amoxicilina/clavulánico. 3. Piperacilina/Tazobactam. 4. Ciprofloxacino.

238. ¿Cuál es el reservorio natural de Salmonella typhi?: l. Las aves de corral. 2. La tierra. 3. Los insectos. 4. El hombre.

239. ¿Cuál de los siguientes pacientes considera que NO debe ser ingresado ante el diagnóstico de neumonía?. 1. Mujer de 67 años con HTA, diabetes y cardiopatía isquémica. 2. Varón de 64 años, fumador. 3. Mujer de 92 años con dislipemia e hipertensión. 4. Varón de 30 años, previamente sano, con taquipnea e hipotensión.

240. La administración de profilaxis de endocarditis infecciosa estaría indicada antes de realizar un procedimiento sobre la cavidad oral con riesgo potencial de sangrado en todos los pacientes siguientes EXCEPTO: l. Paciente con antecedente de endocarditis sobre válvula nativa hace dos años. 2. Portador de prótesis mecánica mitral. 3. Paciente con CIV reparada hace 3 meses mediante implante de material protésico. 4. Paciente con CIA tipo ostium secundum no complicada.

241. En paciente con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de "cistitis hemorrágica". Entre las múltiples etiologías de este proceso, se incluyen algunos virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el MAS frecuente implicado?. 1. Poliomavirus BK. 2. Virus herpes simplex tipo 2. 3. Poxvirus. 4. Enterovirus 71.

242. En relación al tratamiento de la Sífilis. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?: 1. No hay ningún tratamiento efectivo. 2. La Penicilina es el tratamiento de elección en cualquier estadio. 3. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Neurosífilis. 4. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Sífilis no complicada.

243. Una paciente diagnosticada de varicela acude al hospital por presentar sobreinfección de las lesiones cutáneas. En el cultivo del exudado de las lesiones se obtienen unas colonias de un coco grampositivo que produce hemólisis completa, catalasa negativa, sensible a la bacitracina. ¿Cuál es el microorganismo aislado?. l. Streptococcus pyogenes. 2. Streptococcus agalactiae. 3. Staphylococcus aureus. 4. Staphylococcus epiderrnidis.

244. ¿Cuál de las siguientes combinaciones entre infección fúngica y tratamiento antifúngico es INCORRECTA?. 1. Histoplasmosis diseminada: anfotericina B liposomal. 2. Candidemia por C. krusei: fluconazol. 3. Esporotricosis: intraconazol. 4. Aspergilosis pulmonar invasora: isavuconazol.

245. Una de las siguientes características NO se corresponde con los virus de la famili Herpesviridae: 1. Cápside con simetría cúbica. 2. Cubierta lipídica. 3. El virión cubierto es el infectante. 4. Poseen una transcriptasa inversa.

246. ¿Cuál de las siguientes bacterias es grampositiva?: l. Brucella melitensis. 2. Corynebacterium dipbtb.eriae. 3. Haemopb.ilus parainfluenzae. 4. Pasteurella multocida.

247. Con respecto a la neumonía por Acinetobacter baumannii, señale la respuesta falsa: 1. Es más frecuente en pacientes en unidades de cuidados intensivos. 2. Para su tratamiento suele ser suficiente con quinolonas respiratorias. 3. Suele ser necesaria la combinación de varios antibióticos, entre los que se incluyen fármacos antiguos como colistina. 4. Con frecuencia los pacientes han realizado varios ciclos antibióticos previamente.

248. Un niño de 5 años presenta lesiones papulosas, con forma de cúpula y centro deprimido, en manos y en el párpado derecho. Señale el agente causal de estas lesiones, muy contagiosas: l. Virus coxsackie A 16. 2. Virus del papiloma humano. 3. Echovirus tipo 9. 4. Poxvirus.

249. Una mujer de 60 años consulta por presentar durante las últimas 3 semañas astenia, febrícula vespertina, cefalea global y, durante los últimos días, le han notado confusión intermitentes y somnolencia progresiva. A la exploración se observa una temperatura de 38ºC, somnolencia, dudosa rigidez de nuca y paresia de VI par derecho. La placa de tórax muestra un discreto engrosamiento pleural apical derecho. El hemograma es normal y el perfil bioquímico básico son normales. Tras realizar punción lumbar se observan los resultados siguientes en el LCR: presión de apertura 170mmHg, proteínas 140 mg/dL, glucosa 42 mg/dL, 270 células (70% mononucleares), tinción de gram, de Zielhl-Nielsen, así como investigación de antígenos bacterianos son negativos. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1. Meningitis bacteriana. 2. Meningitis vírica. 3. Meningitis tuberculosa. 4. Metástasis al SNC.

250. Sonia tiene 31 años, y ha realizado con su pareja un viaje de 3 semanas por Tanzania de safari. A su llegada al aeropuerto comienza con fiebre, mal estado general y somnolencia, que se acompaña de progresivo deterioro de conciencia. En la analítica de urgencias destaca una glucosa de 53 mg/dL, Cr de 3,2 mg/dL, Hb de 10,3 g/dL, plaquetas de 91000/mm3. A la exploración fisíca detectas esplenomegalia. El diagnóstico de sospecha se confirma mediante un frotis y una gota gruesa de sangre periférica. ¿Cuál le parece el microorganismo implicado mayor probabilidad?. l. P. ovale. 2. P. vivax. 3. P. malariae. 4. P. falciparurn.

251. Un paciente leucémico en situación de neutropenia desarrolla neumonía resistente a tratamiento antibiótico. Una biopsia pulmonar demuestra hifas tabicadas, , ramificadas en ángulo agudo, que infilltran vasos. ¿Cuál sería el organismo MAS probable?. l. Candida spp. 2. Aspergillus fumigatus. 3. Mucor spp. 4. Histoplasma capsulatum.

252. Respecto al aspergiloma pulmonar, señale la respuesta FALSA: 1. Se asocia frecuentemente a tuberculosis. 2. El cultivo de esputo muestra Aspergillus en la mitad de los casos. 3. La prueba cutánea con antígenos de Aspergillus es muy útil para el diagnóstico. 4. La anfotericina B intravenosa no es eficaz.

253. ¿Cuál de las siguientes infecciones NO requiere profilaxis secundaria en un paciente VIH positivo?: 1. Meningitis tuberculosa. 2. Meningitis criptocócica. 3. Toxoplasmosis cerebral. 4. Neumonía por Pneumocystis jirovecii.

254. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para el desarrollo de infección por Cryptococcus neoformans?. 1. Leucemia linfocítica crónica en progresión en tratamiento con fludarabina. 2. Leucemia linfocítica crónica estable y sin tratamiento. 3. Enfermedad de Hogkin refractaria en tratamiento de brentuximab. 4. Artritis reumatoide en tratamiento prolongado con esteroides.

255. Un indigente de 60 años es traído a urgencias por el servicio de emergencias tras alertarlo unos compañeros porque no eran capaces de despertarlo. Cuando usted lo evalúa a la llegada a su centro identifica una cicatriz antigua en el abdomen y encuentra en la historia clínica que hace 10 años acudió tras ser atropellado por un vehículo en contexto de una intoxicación por alcohol y que tuvo que ser esplenectomizado de urgencia. A su evaluación identifica una puntuación del coma de la escala de Glasgow de 9, maniobra de Kernig positiva, taquipnea con desaturación importante y estertores en hemicampo pulmonar izquierdo y taquicardia con un soplo sistólico en foco aórtico evidente. Realiza usted una punción lumbar al paciente en que hay pleocitosis, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia y solicita una tinción de Gram. ¿Qué tipo de microbio espera encontrar en dicha tinción?. 1. Diplococos gramnegativos. El curso tan agudo del cuadro sugiere una meningitis por meningococo. 2. Bacilos grampositivos. El antecedente de indigencia, la sospecha de alcoholismo y la esplenectomia hacen muy probable que se trate de Listeria monocytogenes. 3. Bacilos ácido-alcohol resistentes. El antecedente de indigencia, la sospecha de alcoholismo y la esplenectomia hacen muy probable que se trate de una meningitis tuberculosa. 4. Cocos grampositivos. El cuadro clínico es muy sugestivo de una tríada de Austrian.

256. Una mujer de 42 años presentaba tos y fiebre de un mes de evolución. En la Rx de tórax se observaba un infiltrado cavitado en lóbulo superior izquierdo, el Mantoux fue de 8 mm y en el esputo se observaron bacilos ácido alcohol resistentes. Se inició tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol. En una baciloscopia de control, realizada tras un mes de tratamiento correcto, se observó la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes. En este momento, ¿cuál de las siguientes opciones le parece más correcta?. l. Asociar moxitloxacino. 2. Cambiar rifampicina y piracinamida por estreptomicina y moxifloxacino. 3. Cambiar a cotrimoxazol. 4. Continuar el mismo tratamiento.

257. Varón de 57 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con dislipemia y apendicectomía en la infancia como únicos antecedentes de interés. No sigue ningún tratamiento actualmente. Es diagnosticado de artritis séptica de cadera derecha por Staphylococcus aureus que, tras varios intentos fallidos de tratamiento médico y quirúrgico, evoluciona a coxartrosis derecha y se decide intervenir para colocar una prótesis total de cadera derecha no cementada. Se tomaron cultivos intraoperatorios que fueron negativos. El paciente sufrió fractura diafisaria que requirió reintervención a las dos semanas. Durante el postoperatorio de la segunda intervención comenzó a fluir por los bordes de la herida quirúrgica un exudado achocolatado, que resultó positivo para S. aureus resistente a la meticilina. De acuerdo con el antibiograma se prescribió vancomicina en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 12 horas (a pasar en 500 mL de SSF a lo largo de 30 minutos). Durante la administración de la primera dosis el p paciente se quejó y dijo que se sentía "acalorado" a la vez que se produjo un exantema maculopapular no pruriginoso a nivel de la flexura de miembros superiores y abdomen que obligó a interrumpir la perfusión por espacio de 15 minutos. Al intentar completar la administración de la dosis se reactivó el exantema, por lo que la vancomicina fue suspendida. Señale la afirmación CORRECTA: l. El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hipersensibilidad de tipo I. 2. El paciente ha sufrido una reacción adversa que podía haberse evitado si se hubiera prescrito en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 6 horas (a pasar en 250 mL de SSF a lo largo de 15 minutos). 3. El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hipersensibilidad de tipo III. 4. No está contraindicada la readministración del tratamiento.

258. Un varón de 50 años, esplenectomizado por una púrpura trombopénica inmune, presenta, tras ser mordido por un perro, un cuadro de fiebre, hipotensión, malestar general, leucocitosis, trombopenia y aumento de los tiempos de coagulación. Respecto a la entidad que presenta este paciente, ¿cuál es el tratamiento de elección?. 1. Doxiciclina. 2. Ciprofloxacino. 3. Ceftazidima. 4. Amoxicilina-ác. clavulánico.

259. ¿Cúal es la medida terapéutica más importante de la enfermedad producida por la toxina del V.cholerae?. 1. Ciprofloxacino. 2. Loperamida. 3. Doxiciclina. 4. Suero de rehidratación oral.

260. Un paciente VIH positivo regresa de Guatemala con diarrea acuosa sin productos patológicos y sin otra sintomatología. En la tinción de Kinyoun de las heces s,e observan unas estructuras de color rojo ovalado de unas 9 micras de diámetro. Lo MAS PROBABLE es que se trate de: l. Cyclospora spp. 2. Giardia lamblia. 3. Acanthamoeba spp. 4. Ascaris lumbricoides.

261. Es FALSO de la actinomicosis: l. La forma más frecuente es la cérvico-facial. 2. Se asocia a dispositivos intrauterinos. 3. Se trata con anfotericina B. 4. El agente etiológico más frecuente es Actinomyces israelii.

262. Como sin duda recuerda, maraviroc es un fármaco activo frente a VIH, pero, ¿cuál es su mecanismo de actuación?. l. Inhibe la fusión de la proteína gp41 a la membrana de la célula que se va a infectar. 2. Inhibe la integración del ARN del virus en el ARN de la célula infectada. 3. Impide la unión de la proteína gpl 20 de la envoltura del virus con la proteína CCR5 de la membrana de la célula humana que se va a infectar. 4. Impide el paso de ADN del virus a ARN, interrumpiendo de esta manera la sintesis de las proteinas que tienen que formar sus diversas cubiertas.

263. El tratamiento antimicrobiano empírico más adecuado para un absceso cerebral en ausencia de riesgo de participación de gérmenes como Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus (ingreso prolongado, colonización por gérmenes multiR, traumatismo craneoencefálico, infección de una herida quirúrgica,...) consiste en: 1. Amoxicilina/clavulánico. 2. Ceftriaxona + metronizadol. 3. Meropenem. 4. Vancomicina + metronidazol.

264. Usted atiende en Urgencias a un niño de 11 años que presenta fiebre de 38,5 ºC, malestar general, cefalea intensa, mialgias, dolor de garganta y vómitos. La auscultación pulmonar muestra crepitantes aislados en lóbulos inferiores. En la radiología de tórax se observa un patrón intersticial en ambos lóbulos inferiores y atelectasias subsegmentarias. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. 1. Meningitis meningocócica. 2. Neumonía por neumococo. 3. Infección por Mycoplasma pneumoniae. 4. Leptospirosis,.

265. ¿Cuál de las siguientes drogas deberá administrarse para EVITAR las recaídas de la malaria?. 1. Pirimetamina. 2. Proguanil. 3. Primaquina. 4. Quinina.

266. Un paciente neutropénico que presenta en la radiograña de tórax!fC una neumonía con el signo del halo sugiere infección por: 1. Staphyloccccus aureus. 2. Candida albicans. 3. Pseudomonas aeruginosa. 4. Aspergillus fumigatus.

267. Mujer de 45 años, antigua usuaria de drogas por vía parenteral, con diagnóstico de infección por VIH desde hace 10 años y que no sigue tratamiento antirretroviral. Su último recuento conocido de linfocitos T CD4 es de 50 células/mcL. Consulta por un cuadro de fiebre, diarrea de 4-5 deposiciones liquidas sin productos patológicos, y astenia. A la exploración física presenta hepatomegalia de 2 cm, esplenomegalia de 3 cm y múltiples adenopatías. Analíticamente destacan: 3.000 leucocitos/mcL (con linfopenia absoluta y relativa), 9 g/dL de hemoglobina (con VCM y CHCM normales), 30.000 plaquetas/mcL), GOT 50 UI/L, GPT 67 UI/L, PCR 2,5 mg/dL y albúmina 1,8 g/dL. Presenta 30 linfocitos T CD4/mcL y una carga viral de 670.000 copias/mL. La Rx, de tórax es normal. Solicita una colonoscopia que revela la presencia de bacilos ácido-alcoh, ol resistentes en la lámina propia de la mucosa intestinal. ¿Qué tratamiento INDICARIA en este momento con la información disponible?. l. lsoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana). 2. Isoniacida, rifampicina y etambutol. 3. Rifapentina, claritromicina y etambutol, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana). 4. Abacavir, lamivudina y dolutegravir, asociando cotrimoxazol (3 veces por semana).

268. ¿ Cuál de los siguientes microorganismos es más probable que infecte una derivación implantada para el tratamiento de una hidrocefalia?: l. Staphylococcus epidermidis,. 2. Staphylococcus aureus. 3. E. coli. 4. Bacteroides fragilis.

269. La ulceración amebiana se aprecia MAS comúnmente en: 1. Íleo. 2. Ciego. 3. Colon ascendente. 4. Colon transverso.

270. En un inmigrante jamaicano de 35 años aparece linfadenopatía difusa, fiebre, linfocitosis, hipercalcemia e infiltrados cutáneos nodulares. En la radiología ósea se objetivan lesiones osteolíticas. La biopsia de una lesión cutánea revela una población de linfocitos que se tiñen con anticuerpos frente al CD4(T4). ¿Qué agente infeccioso se asocia a esta enfermedad?: l. Virus de la inmunodeficiencia humana I (VIH-1). 2. VIH-2. 3. Virus linfotrópico T humano (HTLV-1). 4. Virus de la leucemia felina (FeLV).

271. Un niño de 5 años presenta fiebre, cefalea, exantema maculoso y signos meníngeos. En la analítica de LCR aparecen 300 leucocitos/mi con un 80 % de neutrófilos. ¿Cuál es el tratamiento de elección inicial hasta conocer los resultados del cultivo de LCR?: 1. Cefotaxima o ceftriaxona. 2. Penicilina. 3. Arnpicilina y cloranfenicol. 4. Cefuroxima.

272. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la brucelosis?: 1. Vía aérea. 2. Sólo vía digestiva. 3. Vía digestiva y cutáneomucosa. 4. Vía aérea y digestiva.

273. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la actinomicosis es FALSA: 1. Está producida por bacilos Gram positivos aerobios estrictos, filamentosos y ramificados. 2. La localización más frecuente es la cervicofacial. "abscesos fríos". 3. Se pone de manifiesto en forma de. 4. El tratamiento de elección en la penicilina G, que debe ser administrada de forma prolongada.

274. Paciente usuario de heroína por vía parenteral, VIH positivo, fue traído al hospital por fiebre, escalofríos y mialgias generalizadas. En Urgencias no se detectaron soplos y la radiografía de tórax era normal. Cuarenta y ocho horas más tarde presenta dolor pleurítico derecho y en la radiografía se observaron múltiples nódulos pulmonares periféricos, algunos de ellos cavitados. ¿Qué sospecharías de entrada en este paciente?. 1. Tuberculosis diseminada. 2. Nocardiosis diseminada,. 3. Endocarditis tricuspídea. 4. Neumonía por P. jirovecii.

275. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la neumonía por Staphylococcus aureus resistente a oxacilina (SAOR)?. l. Linezolid. 2. Imipenem-cilastatina. 3. Vancomicina,. 4. Daptomicína.

276. Las siguientes especies son enterobacterias, EXCEPTO: l. Escherichia coli. 2. Klebsiella pneumoniae. 3. Acinetobacter calcoaceticus. 4. Citrobacter freundii.

277. ¿Qué es CIERTO respecto a la fiebre Q causada por Coxiella burnetii?. 1. La infección aguda es causa de neumonía y hepatitis aguda. 2. La endocarditis es frecuente en los niños, aunque rara en adultos. 3. El antecedente de mordedura por un animal doméstico debe hacer pensar en su etiología. 4. Los antibióticos betalactámicos son de elección en el tratamiento.

278. En relación con la etiología de las meningitis bacterianas, señale cuál de entre las siguientes es una relación inadecuada: 1. Inmunosupresión celular: Listeria monocytogenes. 2. Neurocirugía: Staphylococcus aureus. 3. Derivación de líquido cefalorraquídeo: Staphylococcus epidermidis. 4. Déficit de coplemento: Listeria monocytogenes.

279. En un paciente tratado con pirazinamida, ¿cuál de los siguientes datos analíticos cabría probablemente atribuirle?: l. Hiperuricemia. 2. Hipoalbuminemia. 3. Hipomagnesemia. 4. Hipercalcemia.

280. Señale cuál de las siguientes no constituye actualmente una indicación de tratamiento con penicilina G: 1. Sífilis secundaria. 2. Faringoarnigdalitis estreptocócica. 3. Carbunco cutáneo. 4. Tularemia.

281. Niño de 8 años que acude a Urgencias porque le ha mordido un perro mientras jugaban, hace unas seis horas. Presenta una leve herida incisocontusa en el antebrazo derecho. Además de plantearse otras medidas, ¿qué antimicrobiano pautaría usted?. 1. Ciprofloxacino, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. 2. Aztreonam, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de enterobacterias. 3. Amoxicilina-clavulánico, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora gran positiva y anaerobia. 4. Metronidazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia.

282. Es fundamental determinar la presencia del haplotipo HLA B*5701 antes de iniciar el tratamiento con el siguiente fármaco antirretroviral: 1. Ritonavir. 2. Abacavir. 3. Tenofovir. 4. Darunavir.

283. La asociación de fiebre, cefalea y signos de afectación meníngea sin afectación del nivel de conciencia, junto a pleocitosis linfocitaria, discreta elevación de proteínas y cifras de glucemia normales en LCR, sugiere: l. Meningitis bacteriana. 2. Meningitis viral. 3. Encefalitis viral. 4. Panencefalitis esclerosante subaguda.

284. Paciente de 25 años con antecedentes, hace tres años, de un TCE cerrado con fractura del peñasco que acude a su consulta por la presencia de cefalea generalizada, fiebre y otalgia izquierda desde hace 10 horas. Usted decide ingresarlo para rehidratación y observación, pero en las siguientes cuatro horas el paciente empieza con una afectación del estado neurológico, irritabilidad y desorientación con períodos de somnolencia. Presenta un Glasgow de 12 además de tener rigidez nucal y signo de Kernig positivo. Sobre el proceso patológico que sospecha, indique la afirmación FALSA: 1. El siguiente paso será la realización de una punción lumbar para conocer la etiología del proceso. 2. El tratamiento con antibiótico empírico precoz disminuye la morbimortalidad del proceso y es tiempo dependiente. 3. De confirmarse su sospecha clínica, la vacunación antineumocócica supondría una medida preventiva imprescindible. 4. Estaría indicado asociar dexametasona al tratamiento antibiótico empírico.

285. ¿Cuál de los siguientes datos es más característico de un sujeto que ha desarrollado SIDA?: l. Número de linfocitos CD4>400/ml. 2. Anticuerpos anti-gag positivos. 3. Anticuerpos anti-gag negativos. 4. Antígeno HIV negativo.

286. Un varón de 63 años, diabético, acude a Urgencias por presentar desde hace 2 días diarrea y dolor abdominal difuso. En las últimas 24 horas se ha añadido fiebre de 39ºC, malestar general y astenia. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?: l. Tratamiento ambulatorio con suero oral y ajuste de su insulina. 2. Extración de coprocultivos y realizar inicialmente tratamiento domiciliario con suero oral. 3. Ingreso hospitalario, extraer hemocultivos y coprocultivos e iniciar tratamiento con sueroterapia y ciprofloxacino. 4. Tratamiento ambulatorio con ciprofloxacino y suero oral.

287. Un paciente VIH con CD4 < 50/mm3 acude al hospital por notar, a lo largo de la última semana, imposibilidad para mover las piernas, retención urinaria e hipoalgesia en miembros inferiores. En la exploración destaca una arreflexia en miembros inferiores. ¿Cuál es el causante de este síndrome?: 1. Déficit nutricional. 2. Polirradiculomielitis por CMV. 3. Meningitis criptocócica. 4. Linfoma en SNC.

288. Varón de 30 años que mantiene sexo con hombres (HSH), con infección por VIH que participa como voluntario en un centro de ayuda a pacientes con SIDA. Según su Historia Clínica, recibió toxoide diftérico (Td) hace seis años, la vacuna triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la hepatitis B hace tres años. Actualmente se encuentra asintomático con un recuento de linfocitos T CD4+ > 200 células/mcL. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?. 1. Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente y hepatitis A. 2. Gripe estacional, Td, neumocócica y meningitis tetravalente. 3. Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional. 4. Triple vírica, gripe estacional, neumocócica.

289. Un paciente de 26 años consulta por fiebre de un mes de evolución. Regresó hace tres meses de un viaje de turismo/aventura por el sudeste asiático, durante el que realizó correctamente profilaxis con Mefloquina. En la exploración se observa esplenomegalia y en la analítica, anemia con hemoglobina 10 g/d.L. Señale cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: 1. Ha realizado correctamente profilaxis, por lo que podemos descartar paludismo. 2. Dengue no es una opción razonable. 3. El examen de sangre periférica con tinción Giemsa puede ser útil para el diagnóstico. 4. Conocer datos adicionales sobre las características de la anemia puede orientar el diagnóstico.

290. Un varón de 28 años acude a su consulta por presentar fiebre, lesiones eritematosas en tronco y adenopatías cervicales y axilares desde hace 6 días. La analítica presenta 6.000 leucocitos con un 50% de linfocitos. ¿Cuál de los siguientes NO puede ser responsable del cuadro que presenta el paciente?: l. VEB. 2. Treponema pallidum. 3.VHA. 4. Bacilo DF-2.

291. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, con respecto a la actinomicosis, es la correcta: 1. No es frecuente encontrar especies de actinomices como saprófitas de la boca. 2. Una simple administración del antibiótico correcto es capaz de erradicar la enfermedad. 3. Más del 75% de las infecciones clásicas por actinomicosis es producida por A.israelii. 4. Se trata de un organismo aerobio estricto.

292. En general todas las espiroquetas se tratan mediante derivados betalactámicos. ¿Cuál de las siguientes espiroquetas NO se emplearía penicilina como primera opción?. l. Borrelia burgdorferi. 2. Leptospira interrogaos. 3. Treponema pallidum. 4. Leptonema.

293. Al observar al microscopio las heces de un sujeto con diarrea, se observan abundantes leucocitos. ¿Cuál es el agente etiológico MENOS probable?: 1. Salmonella enteritidis. 2. E. coli enterohemorrágico. 3. Clostridium difficile,. 4. Clostridium perfringens.

294. Una de las siguientes características NO es propia de Listeria monocytogenes: 1. Beta-hemólisis. 2. Inmóvil. 3. No esporulado. 4. Crece en amplio rango de temperatura (entre 1° C y 45º C).

295. ¿Cuál de las siguientes opciones no es característica de la infección humana por Onchocerca volvulus?. 1. Produce queratitis esclerosante, ceguera y dermatitis crónica. 2. Se transmite por la picadura de la mosca negra, especie similium. 3. Los nódulos subcutáneos que suelen aparecer son los focos en desarrollo de los gusanos. 4. El tratamiento de elección es la dietilcarbamacina.

296. A un paciente de 45 años con una caverna tuberculosa de unos 5 cm de diámetro mayor, localizada en el lóbulo superior del pulmón izquierdo, se le ha diagnosticado la presencia de un micetoma por Aspergillus fumigatus en dicha cavidad. Señale cuál de las siguientes será la complicación más frecuente: 1. Diseminación local. 2. Fistulización cutánea. 3. Hemoptisis. 4. Malignización.

297. En una paciente con neurolúes, no alérgica a penicilinas, usted elegiría como tratamiento de elección: 1. Penicilina G benzatina (2.400.000 UI en dosis única). 2. Penicilina G benzatina (2.400.000 UI semanales durante tres semanas). 3. Penicilina G sódica (12 a 24.000.000 UI al día durante catorce días) más penicilina G benzatina (2.400.000 UI semanales durante tres semanas). 4. Penicilina G sódica ( 12 a 24.000.000 UI al día durante catorce días).

298. Varón de 69 años que, tras sufrir una parada cardiorespiratoria recuperada, precisa de intubación orotraqueal e ingreso en UCI con ventilación mecánica invasiva. Al cabo de 48 horas del ingreso comienza con fiebre y secreciones purulentas. Analíticamente desarrolla leucocitosis franca (17.000 céls/mcL con 88% de PMN), elevación de la PCR (15 mg/dL) y aumento del gradiente respiratorio. La radiografía de tórax muestra varios infiltrados sin broncograma aéreo en el lóbulo inferior izquierdo y en el lóbulo medio. En el cultivo del lavado broncoalveolar en el que se identifican más de 10.000 UFC/mL de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no iniciaría en este caso?. 1. Ceftarolina. 2. Linezolid. 3. Daptomicina. 4. Vancomicina.

299. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas de las infecciones por virus parainfluenza es más frecuente?: l. Crup. 2. Rinitis. 3. Bronquiolitis. 4. Neumonitis.

300. Señale cuál de los siguientes helmintos NO se asocia con afectación cutánea: l. Necator. 2. Loa loa. 3. Strongyloides. 4. Tricburis tricbiura.

301. Un paciente de 43 años en tratamiento por leucemia aguda comienza con fiebre sin foco aparente. En la exploración: 36 respiraciones/mio, 120 latidos/mio, TA 90/70 mmHg, auscultación cardiopulmonar normal y abdomen normal. En la analítica: Hb 9 g/dL, neutrófilos 120/ml, plaquetas 80.000/ml, creatinina 1 mg/dL. Gasometría arterial basal: pH: 7,50, p02: 45, pC02: 28. Tras recoger cultivos, ¿qué tratamiento iniciaría?. l. Ceftazidima i.v. + Amikacina i.v. + Vancomicina i.v. 2. Amoxicilina/Clavulánico + Ciprofloxacino, por vía oral. 3. Ceftriaxona i.v. + Vancomicina i.v. 4. Amoxicilina/Clavulánico i.v.

302. Después de Salmonella spp., ¿cuál es el germen que más frecuentemente produce gastroenteritis secundaria a toxi-infección alimentaria?. 1. Campylobacter. 2. Shigella spp. 3. Clostridium perfringens. 4. Staphylococcus aureus.

303. Un marinero de 37 años acude a consulta por presentar una úlcera de aproximadamente l cm de diámetro en el orificio del prepucio. Es dolorosa, de bordes irregulares y el fondo de la úlcera está cubierto de exudado necrótico. En la exploración física aparece una adenopatía inguinal izquierda inflamatoria de carácter doloroso y sensible al contacto. El resto de la exploración es normal. El paciente reconoce haber mantenido contactos sexuales con prostitutas cada vez que su barco fondeaba en un puerto, siendo la última vez hace una semana. ¿Cuál sería su diagnóstico?. 1. Chancro blando. 2. Granuloma inguinal. 3. Sífilis primaria. 4. Herpes genital.

304. Un paciente alcohólico sufre un ataque de un cánido. No presenta datos de celulitis ni signos inflamatorios locales en el sitio de la mordedura. Al cabo de unas horas desarrolla un cuadro de shock séptico fulminante, acompañado de una coagulación intravascular diseminada. ¿Qué etiología sospecha y qué tratamiento indicaría?: l. Capnocytophaga canimorsus; penicilina G. 2. Capnocytophaga canimorsus; aminoglucósidos. 3. Eikenella corrodens; cefalosporinas. 4. Afipia felis; sulfamidas.

Denunciar Test