option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AFEME

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AFEME

Descripción:
Histologia

Fecha de Creación: 2017/07/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si una estructura tisular toma una coloración tincional rojiza o rosada, decimos que es: a.Basófila. b.Acidófila. c.Eosinófila. b y c. a y c.

Las siglas PAS corresponden al método: Acido perclórico Schiff. Acido perclórico Schwann. Acido peryódico Schiff. Acido peryódico Schwann. Ninguna de las anteriores.

Es falso, respecto a los lípidos de la membrana celular: Forman una doble capa. Alrededor de la mitad son fosfolípidos. Las cabezas son el extremo hidrófobo. Las colas son ácidos grasos. Tiene característica fluida.

Cuál es el porcentaje de proteínas del plasmalema?. 10%. 20%. 30%. 40%. 50%.

El glucocáliz es más visible con la tinción: PAS. Hematoxilina Eosina. Tricrómica. Mallory.

Cuáles son las organelas adosadas al REP rugoso?: Lisosomas. Peroxisomas. Mitocondrias. Ribosomas. Fagosomas.

Constituyen el sistema digestivo intracelular: Lisosomas. Ribosomas. Mitocondrias. Peroxisomas. Fagosomas.

El principal asiento de energía celular es: Lisosma. Ribosoma. Retículo endoplasmático. Mitocondria. Centrosoma.

Los filamentos de actina tienen un diámetro de: 7 A. 7 nm. 7 um. 7 mm. Ninguna de las anteriores.

La meiosis que conduce a la formación de una sola célula se da en: Espermatocito primario. Oocito primario. Espermatogonia. Oogonia. Espermátide.

El endotelio es: Epitelio cilíndrico simple. Parte de la cápsula de Bowman. El que está dentro de las grandes cavidades orgánicas. El que reviste a vasos sanguíneos. El que reviste al útero.

Este epitelio hallamos en la superficie de los ovarios. Plano simple. Cúbico simple. Cilíndrico simple. Cilíndrico seudoestratificado. Transicional.

Cuál es el epitelio que reviste al útero?: Plano simple. Cúbico simple. Cilíndrico simple. Cilíndrico seudoestratifi cado. Transicional.

Este epitelio es llamado también urotelio: Cilíndrico seudoestratificado. Plano estratifi cado queratinizado. Plano estratifi cado no queratinizado. Transicional. Ningún epitelio se llama así.

Inmediatamente por debajo de la superficie libre celular está: Zónula occludens. Zónula Adhaerens. Desmosoma. Hemidesmosoma. Membrana basal.

La lámina densa de la membrana basal epitelial tiene un grosor de: 50 A. 50 nm. 50 um. 50 mm. 50 cm.

La parte de la membrana basal más cercana al plasmalema epitelial es: Lámina reticular. Lámina densa. Lámina lúcida. Glucocáliz. Todas las anteriores.

La longitud aproximada de una microvellosidad celular epitelial es: 1 um. 10 um. 1 nm. 10 nm. 1 mm.

Una cinocilia es: Una prolongación móvil. LLamada también fimbria. La que mide 10 um de largo. La que mide 0,2 um de diámetro. Todas las anteriores.

Es ejemplo de secreción holocrina: Glándulas digestivas. Glándulas sudoríparas. Glándulas respiratorias. Glándulas sebáceas. Ninguna de las anteriores.

Es falso, respecto a las células de una glándula serosa: Su citoplasma es basófilo. Su ápice es eosinófilo. Su núcleo es aplanado. Su núcleo es basal. Su secreción contiene enzimas.

La molécula señal que mayor distancia migra es: Neurotransmisor. Hormona. Mediador local. Ligando. Moco.

El origen embriológico del tejido conectivo es: a.Endodermo. b.Mesodermo. c.Ectodermo (cresta neural). b y c.

¿ Cuál es el colorante que tiñe de rosa claro a las fibras colágenas?: Mallory. Van Gieson. Hematoxilina. Eosina. PAS.

El colágeno de mayor cantidad en el organismo es: Tipo I. Tipo III. Tipo IV. Tipo VI. Tipo XI.

Las fibras reticulares conectivas se tiñen con: a.Hematoxilina Eosina. b. PAS. c. Plata metálica. a y b. b y c.

¿Cuál es el colorante que tiñe selectivamente a las fibras elásticas?: Plata metálica. Orceína. Hematoxilina Eosina. PAS. Mallory.

El glucosaminoglucano más abundante de los conectivos es: Condroitinsulfato. Dermatansulfato. Queratansulfato. Heparansulfato. Hialuronano.

¿ Cuál de las siguientes no es una glucoproteína adhesiva?: Actina. Fibronectina. Laminina. Entactina. Tenascina.

No es una célula fija de los conectivos: Fibroblastos. Reticulares. Mesenquimáticas. Adipocitos. Macrófagos.

Las células capaces de diferenciarse a macrófagos son: Fibroblastos. Mesenquimáticas. Adipocitos. Mastocitos. Monocitos.

¿Cuál no es una célula presentadora de antígenos profesional?: Neutrófilo. Macrófago. Linfocito B. Célula dendrítica. Todas lo son.

Es falso, respecto a las células plasmáticas: Se forman por la diferenciación de mastocitos. Producen anticuerpos. Su diámetro va entre 10 y 20 um. Tienen citoplasma abundante. No tienen actividad fagocítica.

Encontramos tejido conectivo denso regular formando: Tendones. Dermis. Cápsulas de órganos. Lámina propia de órganos. b y c.

Los tenocitos son un tipo de: Fibroblastos. Adipocitos. Células mesenquimáticas. Plasmocitos. Mastocitos.

Después del nacimiento, hallamos tejido conectivo mucoide en: Gelatina de Wharton. Globo ocular. Pulpa dentaria. Secreción glandular respiratoria. Secreción glandular salival.

La mayor parte de tejido adiposo en el adulto es: Blanco. Amarillo. Unilocular. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

En el feto, el tejido adiposo marrón representa: 2-5%. 12-15%. 20-50%. 80%. 100%.

¿Cuántos lóbulos tiene el núcleo del neutrófi - lo?: a.1. b. 2. c.3-5. d.6 o más. c y d.

El leucocito granular menos común en sangre circulante es: Linfocito. Monocito. Neutrófilo. Eosinófilo. Basófilo.

Los gránulos de los monocitos deben considerarse: Ribosomas. Mitocondrias. Fagosomas. Lisosomas pimarios. Peroxisomas.

El hierro de la hemoglobina eritrocitaria se halla en: Globina. Cadenas polipeptídicas. Porción Hem. Citoplasma. Núcleo.

Los monocitos originarán: Células cebadas. Mastocitos. Plasmocitos. Macrófagos.

En la mielopoyesis, la CFU bipotente forma: a.Neutrófilo. b.Monocito. c.Linfocito. a y b. b y c.

El crecimiento aposicional del cartílago se produce en: Intersticio. Condrocitos. Capa condrogénica. Grupos isógenos. Ninguna de las anteriores.

En el cartílago elástico encontramos en mayor cantidad: Fibras elásticas. Fibras reticulares. Fibrillas de colágeno. Todas en igual cantidad. Ninguna hallamos en este cartílago.

Este cartílago carece de pericondrio: Hialino. Elástico. Fibroso.

Hallamos conductos de Havers en: a.Tejido óseo cortical. b.Tejido óseo compacto. c.Tejido óseo esponjoso. d.Cartílago hialino. a y b.

La matriz ósea del adulto es eosinófila por la presencia de: Colágeno. Osteína. Eritrocitos. Fibrina. Osteoblastos.

Las células formadoras de hueso son: Osteoprogenitoras. Osteoblastos. Osteocitos. Osteoclastos. Osteoplastos.

En las lagunas de Howship óseas encontramos: Ostoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Ostoplastos. Células de recubrimiento óseo.

El efecto de la testosterona y estrógenos sobre el hueso es: a.Estimular su resorción. b.Estimular osteoblastos. c.Estimular osteoclastos. a y b. a y c.

La célula del músculo liso tiene forma: Cilíndrica. Cúbica. Aplanada. Ahusada. Redonda.

En la fibra muscular lisa, tallina y vinculina hallamos en: Retículo sarcoplasmático. Caveolas. Núcleo. Condensaciones citoplasmáticas. Placas de inserción.

Es correcto, respecto al endomisio: Es una vaina de fibras reticulares. Rodea al fascículo de fi bras. Rodea a todo el músculo. Es la fascia muscular. Ninguna de las anteriores.

Es correcto, respecto a la fi bra muscular esquelética: Es fusiforme. Su núcleo es central. Tiene estriado transversal. La rodea el epimisio. Es una célula aislada.

El centro de una sarcómera lo marca: Línea M. Línea Z. Banda H. Disco A. Disco I.

El extremo de una sarcómera lo marca: Línea M. Línea Z. Banda H. Disco A. Disco I.

Los filamentos de miosina tienen un diámetro de: 7 A. 7 nm. 14 A. 14 nm. Ninguno de los anteriores.

Los filamentos intermedios están compuestos por: Actina. Miosina. Desmina. Troponina. Tropomiosina.

Los gránulos auriculares del músculo cardíaco miden: 400 um. 40 um. 4 um. 0,4 um. No tiene gránulos.

La zona clara de un disco oscuro es: Línea M. Línea Z. Banda H. Disco A. Disco I.

Es falso, respecto a los túbulos T cardíacos: Son más finos que en el músculo esquelético. Se localizan frente a las líneas Z. Son menos que en el músculo esquelético. Están unidos a intervalos por túbulos longitudinales. Tienen la misma función que en la musculatura esquelética.

Es falso, respecto a la sustancia de Nissl neuronal: Es el ergastoplasma. Es el retículo endoplamático rugoso. Contiene ARN. Es eosinófila. Falta en el axón.

La mayor parte de la superficie receptiva de las neuronas está formada por: Dendritas. Axón. Membrana. Sustancia de Nissl. Teledendrón.

La vaina de mielina y el axolema están separados por: 2 nm. 2 um. 20 nm. 20 um. 20 A.

Las neuronas más frecuentes son: Unipolares. Bipolares. Seudounipolares. Multipolares. Ninguna de las anteriores.

La hendidura sináptica, por lo general mide: 3 nm. 30 nm. 3 um. 30 um. 3 mm.

La célula glial capaz de tener capacidad fagocitaria es: Célula ependimaria. Astrocito. Oligodendrocito. Microglia. Célula de Schwann.

No es un componente de la sustancia blanca nerviosa: Fibras mielínicas. Oligodendrocitos. Astrocitos fi brosos. Microglia. Cuerpos neuronales.

A las arterias de gran tamaño se les llama: Elásticas. Musculares. Arteriolas. Metarteriolas. Capilares.

Es el diámetro menor de una arteria muscular: 10 cm. 10 mm. 0,1 cm. 0,1 mm. 10 um.

En las arterias musculares, entre las fibras musculares lisas hallamos: a.Fibras colágenas. b. Fibras reticulares. c. Fibras elásticas. a y b. a y c.

La túnica media de una arteriola posee: Endotelio. Membrana basal. Tejido conectivo laxo. Mesotelio. Músculo liso.

Es correcto, respecto al óxido nítrico: Es vasoconstrictor. Llamado endotelina 1. Aumenta la adhesión de trombocitos. De acción contraria a la prostaciclina. Secretado por el endotelio.

La placa central de las válvulas cardíacas es de: Endotelio. Mesotelio. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo denso. Músculo cardíaco.

El epitelio de los capilares linfáticos es: Cúbico simple. Cilíndrico simple. Endotelio. Mesotelio. Transicional.

Los corpúsculos de Hassall se encuentran en: Amígdala. Bazo. Gánglio linfático. Timo. Corazón.

En un órgano linfoide, el folículo con centro germinativo es: Primario. Secundario. Terciario. Cuaternario.

La pulpa roja del bazo no contiene: Tejido linfoide. Grandes vasos. Sinusoides. Cordones tisulares. Todas las anteriores.

Es un no queratinocito epidérmico: Melanocitos. Células de Langerhans. Células de Merkel. Linfocitos. Todas las anteriores.

El estrato más superfi cial de la epidermis es: Granuloso. Disyunto. Córneo. Lúcido. Espinoso.

No se visualiza en la piel fina: Estrato basal. Estrato espinoso. Estrato granuloso. Estrato lúcido. Estrato córneo.

De las siguientes células epidérmicas, son mecanorreceptores: Melanocitos. Células de Langerhans. Células de Merkel. Linfocitos. Ninguna de las anteriores.

La capa media del pelo es: Médula. Cutícula. Corteza. Matriz. Lúnula.

La constitución histológica de los labios es muy similar a la de: Mejillas. Encías.

Las papilas linguales más abundantes son las: Foliadas. Filiformes. Fungiformes.

Las células mioepiteliales salivales están entre células glandulares y: Epitelio. Músculo liso. Lámina basal. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo denso.

Es el tejido dentario blando: Esmalte. Dentina. Cemento. Pulpa.

El tejido más duro del diente y del organismo es: Dentina. Esmalte. Cemento.

La capa muscular esofágica, en su tercio superior es de: Músculo liso. Músculo esquelético. Músculo cardíaco.

El epitelio superfi cial de la mucosa gástrica es: Cilíndrico simple. Cúbico simple. Cilíndrico seudoestratifi cado.

Las células principales gástricas producen: Mucina. Suero. HCl. Factor intrínseco. Pepsinógeno.

Las células parietales gástricas producen: a.Pepsinógeno. b.HCl. c.Factor intrínseco. a y b. b y c.

El núcleo de una vellosidad intestinal es de: a.Submucosa. b.Lámina propia. c.Tejido conectivo laxo. b y c. a y c.

Las glándulas de Brunner del duodeno están en: Mucosa. Submucosa. Muscular.

Es falso, respecto al apéndice vermiforme: No tiene vellosidades. Posee células argentafi nes. Carece de linfocitos. La submucosa es gruesa. No presenta tenias musculares.

El conducto pancreático principal (Wirsung) tiene epitelio: Plano simple. Cúbico simple. Cilíndrico simple. Seudoestratifi cado. Cilíndrico biseriado.

El conducto pancreático accesorio (Santorini) tiene epitelio: Plano simple. Cúbico simple. Cilíndrico simple. Seudoestratificado. Cilíndrico biseriado.

Son células pancreáticas que producen insulina: Alfa. Beta. Delta. F. Acinares.

Denunciar Test