AFMN CCAFYD UDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AFMN CCAFYD UDC Descripción: naturaleza inef udc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Entre las características que proponen Miranda, Lacasa y Muro (1995), acerca de las actividades físicas en la naturaleza, se encuentran…. a) Que no se encuentran sujetas a una reglamentación fija. b)Han cambiado el paradigma tradicional de la gracia y el equilibrio, por el del esfuerzo y los planteamientos ascéticos. c)El componente del riesgo se considera fundamental e imprescindible. d)Son correctas b y c. 2.-Cuando Fuster y Elizalde (1995) se refieren a los factores de riesgo ligados al componente estático están hablando de… (MORFOLOGÍA). a)La calidad medioambiental del medio. b)La formación de los técnicos deportivos. c)El ruido como distorsión sensorial cualquiera producida por el medio de práctica. d) Ninguna es correcta. 3.-Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guía de turismo y turismo activo en Galicia, las actividades incluidas como turismo activo son: a)Parapente, salto de puente, piragüismo. b)Escalada, descenso de cañones. c)Las actividades del turismo deportivo. d)Todas son correctas. 4.-Campos, Carretero y Perich (1995) encuentran que en los ámbitos normativos de las actividades físico– deportivas en la naturaleza existen cuatro niveles distintos de reglamentación, o que la reglamentación incide sobre cuatro ámbitos diferenciados: a)Las estructuras de organización del deporte. b)Las actividades. c)Titulaciones profesionales y reglamentación de instalaciones. d) Todas son correctas. 5.-Angulo y Gutiérrez defienden la capacidad física de un entorno natural como…. a) La capacidad del medio para soportar pesos tales como edificios, vehículos, pasos de personas, etc. (PORTANTE). b) El número máximo de usuarios, personas o vehículos que pueden ocupar físicamente un lugar sin provocar un deterioro irreversible de su calidad ambiental. c)Capacidad del medio para absorber las modificaciones del paisaje sin detrimento de la calidad visual. (PERCEPTUAL). d)Todas son ciertas. 6.-Con relación a las fibras sintéticas empleadas en los tejidos y prendas para las actividades en la naturaleza. a) Las más populares son poliamidas, el polipropileno y el poliéster. b)Se caracterizan por un menor peso que las fibras naturales, un secado más rápido y una mayor capacidad de transpiración. c)Se pueden obtener a partir de otras fibras como el algodón o la seda. d)Son ciertas la a y la b. 7.-Las características de los rellenos para los sacos de dormir son. a) El plumón es más ligero que la fibra de poliéster. b)La fibra pierde mucho poder aislante con la humedad. NO PIERDE. c)La fibra tiene menor peso que el plumón, pero su compresibilidad es mayor. MAYOR PESO Y COMPRENSIBILIDAD MENOR. d)Todas son ciertas. 8.-Entre las características de las mochilas que marca el Según el texto oficial para el primer nivel de enseñanza de la Escuela Española de Alta Montaña (Certificado de Iniciación al Montañismo) se encuentran: a) Disponer de un sistema de aireación de la espalda y tejidos que retengan el sudor. b) La posibilidad de aumentar su capacidad, la disponibilidad de acceso directo independiente a la parte inferior de la mochila en mochilas de media y alta capacidad, o disponer de un sistema de regulación de la espalda. c)Evitar la cordura como tejido por su excesivo peso o fragilidad. d)Son correctas a y b. Los tirantes estabilizadores de los hombros en la mochila cumplen la función de…. a) Soportar el peso de la mochila. b) Permitir adaptar la forma de la mochila a la espalda del usuario en función del peso de la carga: aproximando la parte superior de la mochila en el caso de progresión por terrenos sin camino, y alejándola en el caso de ir por caminos fácilmente transitables. c)Permitir adaptar la forma de la mochila a la espalda del usuario en función del peso de la carga: alejando la parte superior de la mochila en el caso de progresión por terrenos sin camino, y aproximándola en el caso de ir por caminos fácilmente transitables. d)Son correctas las respuestas a y b. 10.-Las causas de pérdida de calor corporal a subsanar con la estrategia de capas son: a)La disgregación y la irradiación. b)La convención, debido a la pérdida de calor por el contacto entre dos cuerpos. c) La transpiración, por evaporación de la humedad producida por nuestro cuerpo y la consecuente pérdida de calor. d) Son todas correctas. 11.-Las prendas intermedias o segunda capa para las situaciones de frio ambiental. a)Son las que van a desarrollar la labor más intensa en cuanto al aislamiento térmico reteniendo el calor corporal. b)Al mismo tiempo juegan un papel importante en la evacuación de la humedad. c)Lo representan prendas como el forro polar. d) Son todas correctas. 12.-Las prendas exteriores o última capa de la vestimenta. a)Deben presentar cualidades impermeables – transpirables y sus costuras tienen que estar siempre termoselladas. b)Es importante el color en relación a la seguridad. c)Dentro de sus detalles técnicos se encuentra el diseño de los bolsillos (escamotables) y los puños de las mangas (que intervienen en la regulación térmica). d) Todas son ciertas. 13.-En el mapa que acompaña este apartado, el rumbo que marca la flecha es de…. a)249º. b)167º. c) 28º. d) 35º. 14.-La distancia a recorrer en la ruta Ñ es de…. a) 875 m. b) 920 m. c) 540 m. d) No se puede determinar ya que no se dispone de la escala del mapa. 15.-En el mapa que acompaña este apartado…. a)El polígono U enmarca una vaguada y los polígonos G y R enmarca una cresta. b)El polígono G enmarca una arista y el polígono F una cresta. c) Los polígonos U y F enmarcan una cresta cada uno y el R una vaguada. d) El polígono G y R enmarcan una arista cada uno. 16.-Como información relevante, necesaria y suficiente para ajustar la declinación magnética en los mapas IGN aparecen…. a) El valor medio de la declinación magnética para una fecha determinada. b)La equidistancia de las curvas de nivel. c)El nombre de la imprenta que lo publicó. d)Ninguna es correcta. 17.-La referencia gráfica +--+--+--+--+--+--+--+--+--+ indica: a) Los límites de país. b) Los límites de provincia. c) Los límites de municipio. d) Los límites de espacio natural protegido. 18.-La equidistancia entre las curvas de nivel de un mapa del IGN en escala 1:25.000 es de: a) 10 m. b)15 m. c)20 m. d)25 m. 19.-El rumbo inverso es un recurso a utilizar cuando…. a)El destino a alcanzar no es fácilmente visible e identificable a lo largo del recorrido, y si lo es el punto de origen, y además el recorrido presenta obstáculos que nos pueden desviar de nuestro rumbo. b)Ni el punto de partida ni el destino son visibles e identificables a lo largo de todo el recorrido, y es necesario obtener un punto de partida accesorio (algo que está por detrás y en línea con el punto de origen). c)Para comprobar sobre el punto de partida visible e identificable que nuestro rumbo es el correcto. d) Todas son correctas. 23.-En cuanto a las escala de un mapa topográfico de proyección UTM…. a)En la escala 1:25.000, las curvas de nivel poseen una equidistancia de 20 metros. b)El lado de cada uno de los cuadrados formados por los meridianos y paralelos equivalen a 1 Km. o 10 Km. en función del segundo número de la escala numérica. c)La escala gráfica contribuye directamente a diferenciar crestas de vaguadas. d) Todas son falsas. 24.-Una señal variante del sendero, según la señalización oficial de senderos…. a)Indica una alternativa al sendero que nos acerca a un punto de interés, y cuyo recorrido se ha realizar de nuevo a la inversa para volver al sendero principal. b)Es un sendero no reconocido como tal en la ruta, que lleva a otro reconocido que permite incorporarse al sendero principal. c) Es un sendero reconocido que nos permite seguir la ruta por un camino alternativo y por lo tanto se vuelve a un sendero principal. d) Todas son ciertas. 25.-Con respecto a la señalización de los senderos según la FEDME, es obligatorio. a)En los accesos a núcleos de población. b)En los puntos en los que el sendero cambie de vial (sendero a pista, pista a camino, etc.). c)En los cruces y cambios de dirección. d) Todas son correctas. 26.-Las paradas en la conducción de un grupo: a) Serán técnicas cuando se prevea la necesidad de hidratación o modificación en la indumentaria. b)Serán técnicas para comer. c)Serán de descanso y de menos de 5’ para comer. d)Son correctas a y c. 27.-Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sus usuarios es…. a) Conocimientos que se requieren dificultades que implica la práctica de las actividades y comportamientos a seguir en caso de peligro. b)Póliza de responsabilidad pena. c)Documentación sobre los vehículos a utilizar. d)Son correctas a y b. 28.-Las valoraciones a utilizar en la aplicación del Método de Información de Excursiones se realizan sobre: a)Desnivel acumulado positivo, negativo, y distancia horizontal. b)Severidad del medio natural. c)Dificultad en el desplazamiento. d) Son correctas sólo b y c. 29.-En los criterios para el cálculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación del MIDE…. a) Se utiliza de media general 3 km. por hora independientemente de la pendiente y características del terreno. b) Para el desnivel positivo se toma como referencia 400 m. por hora, y para el negativo 600 m. por hora. c)Malas sendas y canchales 4 km. por hora horizontales. d)Son todas ciertas. 30.-En la utilización del Gri – gri para asegurar el top – rop. a) Independientemente del sentido en que se coloque la cuerda en el gri – gri, este detendrá una posible caída. b) Colocado y actuando correctamente, el aparato detendrá una caída de longitud de cuerda inferior a la distancia hasta el suelo. c)Se puede abrir la palanca de descenso para facilitar la cesión de cuerda al escalador, y soltar la mano de cuerda. d)En cualquier caso el gri – gri detendrá una caída. 39.-Según el Decreto 50/2000, de 20 de enero, por el que se refunde y actualiza la normativa vigente en materia de juventud, dentro de los tipos de instalaciones juveniles se encuentran: a)Albergues juveniles: toda instalación fija que permanente o temporalmente se destine a facilitar a la juventud alojamiento, como lugar de paso en sus desplazamientos o como marco de una actividad de tiempo libre. b)Campamentos juveniles: instalaciones al aire libre dotadas de unos equipamientos básicos fijos, en las que las pernoctaciones se realizan en tiendas de campaña, caravanas, albergues móviles o cualquier otro elemento fácilmente transportable, y destinadas a la realización de estancias con grupos de niños y jóvenes para el desarrollo de actividades de ocio al aire libre. c)Pazos Infantiles. Edificaciones con carácter tradicional popular, orientado al disfrute de la naturaleza y el desarrollo de actividades rurales como la elaboración de miel, ladrillos de adobe, vivacs con helechos y el ordeñado cibernético para niños menores de 6 años, o mayores de 8 acompañados de sus abuelos. d) Son correctas a y b. 5. La segunda capa en la vestimenta para el frio según la estrategia de capas: a. Puede ser algodón siempre y cuando esté combinado con …. b. Persigue principalmente el alojamiento de la humedad de la piel para evitar la pérdida de calor. c. Fundamentalmente se fabrica a partir de PET, y se caracteriza por ser hidrófobo. d. Son correctas la b y la c. 6. El goretex como elemento aislante: a. Es un laminado aplicable exclusivamente a las prendas utilizadas como segunda capa. b. Es un inducido aplicable a las prendas utilizadas como tercera capa. c. Favorece la transpiración en base a su micro porosidad con diámetros superiores al vapor de agua de la transpiración e inferior al de las partículas de agua fría procedentes del exterior. d. Son correctas b y c. 7. En cuanto a la termorregulación y las prendas técnicas para las actividades al aire libre en condiciones de frío: a. Su objetivo es evitar la termogénesis. b. Tratan de contrarrestar los efectos derivados de la evaporación, la conducción, la radiación y la convección. c. Se recomienda evitar la superposición de prendas. d. Son todas correctas. 9. A la hora de utilizar un mapa topográfico del IGN: a. La referencia del año en el que se fundamenta su elaboración nos ayudará en la determinación de los rumbos. b. Los indicadores numéricos en los márgenes de la cuadrícula son útiles para obtener las coordenadas de un punto. c. Los números ordinales y romanos en la portada, en las escalas 1: 250000 y 1: 50000 pertenecen a un sistema de referencia para ubicar cada hoja y sus colindantes con facilidad. d. Todas son ciertas. 10. En relación al uso de un mapa topográfico del IGN en escala 1: 25000. a. Es viable determinar la distancia geométrica entre dos puntos, con aquella más próxima a la distancia real. b. No es posible obtener un perfil de un recorrido ya que no representa una equidistancia entre las curvas de nivel; está solo tiene lugar en los de 1:50000, con una equidistancia de 20 metros entre curvas de nivel. c. Es imprescindible considerar los vértices geográficos para obtener el norte magnético con una brújula. d. Todas son correctas. 19. La proyección UTM: a. Es una proyección que recurre a un cilindro colocado verticalmente (Horizontalmente) en relación al eje de la tierra. b. Se representa como 60 husos de 6º cada uno. c. Las magnitudes del sistema se representa en grados, minutos y segundos. d. Todas son correctas. 29. En relación al uso del Cinch los fabricantes indican que: a. No es un aparato de automático o semi-automático. b. Es un aparato de aseguramiento automático. c. No es un aparato de aseguramiento automático, pero puede serlo si se le coloca a un mosquetón en el agujero central pivotante. d. Es un aparato para asegurar con doble cuerda. 32. El grigri es un aparato de detención de caídas que funciona de manera segura con: a. Cuerdas entre 8,9 y 11 mm. b. Cuerdas entre 9 y 12 mm. c. Solo con cuerdas entre 10 y 11 mm. d. Exclusivamente con cuerdas de 10.3 mm. 45. En la dirección de una Actividad Física en el medio natural, en relación al ratio técnicos- usuarios: a. En el caso de la normativa de turismo activo vigente en Galicia los ratios son para actividades terrestres 1-10 participantes. b. En el caso de las actividades al aire libre sólo se puede llevar a cabo y le afecta la normativa si tiene una duración inferior a 3 días y son más de 25 usuarios. c. Solo los técnicos deportivos en montaña podrían dirigir actividades en empresas TA, con más de 25 participantes, con un ratio de 1-8. d. Ninguna es cierta. 47. Como causas objetivas de los accidentes en montaña se consideran (Ayora, 2008): a. Las derivadas de las condiciones meteoro-climáticas y las derivadas del terreno. b. Las derivadas de un fallo material. c. Las derivadas del ambiente. d. Son correctas A y C. 2) Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, éstas han de facilitar un técnico con titulación de: a) Técnicos de animación de tiempo libre. b) Guías de Turismo. c) Técnicos deportivos o técnicos deportivos superiores. d) Todas son correctas. 3) Camps, Carretero y Perich (1995) encuentran que en los ámbitos normativos de las actividades físico-deportivas en la naturaleza existen cuatro niveles distintos de reglamentación, o que la reglamentación incide sobre cuatro ámbitos diferenciados: a) Las estructuras de organización del deporte. b) Las actividades. c) Titulaciones profesionales y reglamentación de instalaciones. d) Todas son correctas. 4) Autores como Martín y Palmi (1998) proponen como elementos configuradores de las AFMN principalmente…. a) La aventura, el riesgo, la tecnología y el entorno. b) El riesgo, como peligro de pérdida real o percibida. c) La competencia, entendiendo esta como la experiencia y el dominio o capacidad que tiene el sujeto sobre una habilidad a ejecutar. d) Son correctas b y c. 6) Podemos clasificar las mochilas en tres grandes grupos atendiendo a su capacidad en: a) Mochilas de ataque o de jornada hasta 20 litros. b) Mochilas entre 40 y 65 litros, orientadas a actividades que impliquen una pernocta. c) Mochilas de más de 65 kilos, para actividades de más de una jornada o porteo de material. d) Todas son ciertas. 7) El goretex como elemento aislante: a) Es un laminado aplicable a las prendas utilizadas como tercera capa. b) Es un inducido aplicable a las prendas utilizadas como tercera capa. c) Representada un aislante de gran capacidad ante la pérdida de calor por conducción. d) Son correctas b y c. 9) Los lúmens en una linterna de leds hacen referencia explícita a: a) La duración de las baterías al utilizarlos. b) El calor que desprenden durante su uso. c) El número de leds que incorpora una linterna. d) Todas son falsas. 10) Las señales realizadas con los colores rojo y blanco, según la señalización oficial de senderos (FEDME)…. a) Indican la peligrosidad del sendero. b) Reconocen senderos locales. c) Informan de un sendero balizado con un recorrido mayor a 50Km. d) Todas son ciertas. 13) Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sus usuarios es…. a) Conocimientos que se requieren, dificultades que implica la práctica de las actividades y comportamientos a seguir en caso de peligro. b) Póliza de responsabilidad civil. c) Documentación sobre los vehículos a utilizar, y licencias de circulación. d) Son correctas a y b. 14) En la aplicación del Método de Información De Excursiones, en relación a la orientación en el itinerario: a) El valor 2 nos implicará la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales. b) En el valor 3 ya se hace necesario el trazado de rumbos. c) En el valor 5 nos encontraremos que, tanto siguiendo una línea natural del itinerario, como navegando por rumbos nos encontraremos con obstáculos a bordear. d) Son correctas b y c. 15) En los criterios para el cálculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación de MIDE…. a) Se toman 400 m/hora en subida, 600 m/hora en bajada, y entre 5 y 3 km/hora según el piso del camino. b) El MIDE no plantea una referencia clara para establecer el tiempo, de hecho ni siquiera tiene nada que ver con el senderismo, es una norma para la elaboración de mapas de montaña y el establecimiento de la escala. c) Malas sendas y canchales 4 km/h. d) Son ciertas a y c. 16) Un mapa de escala 1:7.500…. a) Indica que 3 centímetros en el mapa equivalen a 225 metros. b) Los elementos representados aparecerán más pequeños que esos mismos elementos en un mapa de escala 1:15.000. c) Los elementos representados aparecerán más grandes que esos mismos elementos en un mapa de escala 1:25.000. d) Son ciertas a y c. 19) La proyección UTM. a) Es una proyección cilíndrica transversal. b) Se representa como 60 husos de 6º cada uno, de oeste a este desde el antimeridiano de Greenwich. c) Los husos se dividen en 20 bandas de 8 grados de amplitud empezando por la c y terminando por la x. d) Son todas ciertas. 2. Según el decreto 42/2001, de 1 febrero de refundición en materia de agencias de Viajes, guías de turismo y turismo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sususuarios es: a) Comunicarnos que se requiere, dificultades que implica la practica de las actividades y los comportamientos-guías en caso de peligro. b) Publica de responsabilidad penal. c) Documentación sobre los vehiculos a utilitzar, y licencias de circulación. d) Son correctes a y b. 3. Según el decreto 133/2007, do 5 de Xullo, polo que se regulan as ensinanzas de educación secundaria obrigatoria na Comuninade Autónoma de Galicia, las actividades de orientación con mapa y brújula se realizan en: a) 1er y 2º curso. b) Entre 1er y 3er curso. c) Hasta 4º curso no se imparten como contenidos relacionados con la orientación en un uso conjunto. d) No se imparten en secundaria, son contenidos de bachillerato. 4. Según el decreto 133/2007, do 5 de Xullo, polo que se regulan as ensinanzas de educación secundaria obrigatoria na Comuninade Autónoma de Galicia, las actividades de realización de recorridos y rutas con señales o balizas por diferentes entornos naturales: a) Se realizan desde el primer curso. b) Se plantean únicamente para los dos últimos cursos de secundaria. c) Solamente se desarrollan en el ultimo año. d) Solo se diseñan en el primer curso, en los siguientes se dedican los contenidos a la orientación y a las labores con cabos. 7. Angulo y Gutierrezdefinen la capacidad de carga social de un entorno natural como…. a) La capacidad del suelo para soportar pesos como el paso de personas. b) El numero máximo de visitantes a partir del cual el usuario valora negativamente su experiencia dextiva y recreativa, independientemente de las vistudes del medio. c) La capacidad del medio para absorber las modificaciones físicas del paisaje sin detrimiento de la calidad visual. d) Todas son ciertas. 8. Considerando la relación entre grado de experiencia y riesgo, Ayora (2008) plantea que, los primero años de experiencia, en los que el grupo presta más atención, y paulatinamente esta va disminuyendo, se construyen cadenas cada vez más largas de conocimiento, se convierten en habituales y en procesos inconscientes se considera la fase de: a) Incompetencia inconsciente. b) Incompetencia consciente. c) Competencia consciente. d) Competencia inconsciente. 12. La corriente pedagógica vinculada a la institución libre de E… (ILE): a) Utilizaba el excursionismo y el medio fundamental para los procesos educativos y fue una referencia relevante como precursores del “metabolismo” de España. b) Fue una entidad precursora de las actividades del aire libre en Alemania tras la primera guerra mundial, dirigida y constituida fundamentalmente para los jóvenes. c) Fue fundada por Francisco Giner y Eugenio Montero Ríos, entre otros. d) Son correctas a y c. 16. El arnés de cintura en una mochila: a) Es absolutamente presindible, simplemente ayuda a evitar movimientos de vaivén en las subidas. b) Su uso traslada el peso de la mochila a los hombros, por ello son desencadenables en caso de rutas con grandes desniveles por senderos de montaña. c) Permite descargar el peso de la mochila hacia las piernas. d) Son correctas a y b. 19. Las prendas exteriores o ultima capa de la vestimenta xa actividades en la naturaleza: a) Deben presentar cualidades impermeables-transpirables y sus costuras tienen que estar siempre termoselladas. b) La mejor calidad la encontramos en prendas de pvc con gorotex de 3 capas y fibra de vidrio en hombros y codos. c) Es una capa prescindible en condiciones de frio con viento, dado que impide la transpiración. d) Todas son ciertas. 22. Una señal de variable del sendero, según la señalización oficial de senderos: a) Indica una alternativa al sendero q nos acerca a un punto de interés, y cuyo recorrido se ha de realizar de nuevo para volver la sendero principal. b) Es un sendero no reconocido como tal en la ruta, q lleva a otro reconocido q permite incorporarse al sendero principal. c) Es un sendero reconocido q nos permite seguir la ruta x un camino alternativo y x lo tanto se vuelve a unir. d) Todas son ciertas. 26. En los criterios para el calculo del tiempoefectivo de marcha en la aplicación del MIDE: a) Se utiliza de media general “34km/h” independientemente de la pendiente y características del terreno. b) El MIDE nos plantea una referencia clara para establecer el tiempo, ni siquiera no tiene nada que ver con el senderismo, es una norma para la elaboración de mapas de montaña y el establecimiento de la escala. c) Malas sendas y “canchales” 10Km/hora en sendas llanas. d) Ninguna es cierta. 28. Para medir un rumbo sobre el terreno las pautas de acción son: a) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro la aguja magnética para que me indique los grados sobre el limbo. b) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro el limbo hasta que las líneas de meridiano coincidan en dirección y sentido con la flecha de dirección. c) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro el limbo hasta que la flecha norte del limbo coincida con el norte de la aguja magnética. d) Ninguna es cierta. 29. Para marcar un rumbo sobre el terreno las pautas de acción son: a) Tras medir el rumbo sobre el mapa, apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro la aguja magnética para que marque los grados sobre el limbo. b) Tras medir el rumbo sobre el mapa, y ubicado sobre el punto de partida en el terreno, giro sobre mi mismo hasta que las líneas de meridianos coincidan en dirección y sentido con la parte del norte de la aguja magnética. c) Tras medir el rumbo sobre el mapa giro la aguja de orientación hacia el sitio adecuado y giro el limbo para que la flecha norte del limbo coincida con el norte de la aguja magnética. d) Ninguna es cierta. 30. Para realizar un recorrido controlado entre dos partes sobre un terreno que no conozco, las primeras pautas a seguir son: a) Con el mapa orientado observaré immedietamente el rumbo que ha de seguir, midiendolo con la brújula para marcarlo sobre el mapa y seguir …. b) Tras medir el rumbo sobre el mapa, mediré la dirección marcada a realizar. c) Observaré por ejemplo, si puedo seguir el límite de un bosque, o una senda fácilmente transitable. Para recorrer la distancia entre esos dos puntos y planificar el recorrido es una alternativa que compensa el tiempo y esfuerzo invertidos. d) Ninguna es cierta. 49. La utilización del Gri-gri para asegurar en top-drop: a) Independientemente del sentido en que se coloque la cuerda en el gri-gri, esta detendrá una posible caída. b) Colocado correctamente, el aparato detendrá siempre una caída de manera automática. c) Dependiendo del grosor de la cuerda el gri-gri puede no detener la caída. d) Son correctas b y c. 1. En el marco educativo de la Institución Libre de Enseñanza y actividades en la naturaleza: a) Será Rousseau, a través de los planteamientos descritos en El Emilio, quien establece las pautas para el desarrollo de las excursiones. b) El principal precursor sería Georges Hebert, a través de su método natural. c) Referencias relevantes serían Francisco Giner y Eugenio Montero, entre otros, a través de su devoción hacia los entornos naturales y el paisaje como medio fundamental para educar, recurriendo con ello al excursionismo y al método intuitivo. d) Todas son falsas. 2. La teoría de la búsqueda de sensaciones hace referencia a: a) Un rasgo de personalidad que conlleva la necesidad de experimentar sensaciones variadas y complejas; correr riesgos físicos y sociales, con el único objeto de disfrutar de dichas experiencias. b) Un estado en el que la persona se encuentra completamente inmersa en lo que está haciendo, la consciencia de uno mismo desaparece, se pierde la noción del tiempo; se experimente una enorme satisfacción y se optimizan las habilidades y destrezas. c) Se atribuye únicamente a las prácticas deportivas de riesgo. d) Todas son correctas. 3. En las mochilas técnicas para las AFMN mayores de 45 litros: a) El arnés de cintura si bien resulta de utilidad en ciertos momentos, puede prescindirse de él sin que transcienda en el rendimiento durante su transporte. b) Las cinchas de regulación sobre las hombreras son una forma de regulación de la carga en relación al tipo de terreno por el que se progresa. c) Su colocación correcta comienza por el ajuste en la cintura y finaliza en el ajuste de las cinchas compresoras de la carga. d) Todas son correctas. 6.A la hora de utilizar un mapa topográfico del IGN: a) La referencia del año en el que se fundamenta su elaboración no tienen mayor transcendencia, podemos utilizar en cualquier caso las referencias de cuadrícula con total validez. b) Los indicadores numéricos en los márgenes de la cuadrícula son determinantes para obtener las coordenadas de un punto. c) Los números ordinales y romanos de la portada pertenecen a un sistema de referencia para ubicar cada hoja y sus colindantes con facilidad en la escala 1:25.000 y 1:50.000. d) Todas son correctas. 11. El iOrienting es: a) Una aplicación GPS para el móvil que permite localizar la traza de senderos diseñados con el BaseCamp. b) Una página web que permite conocer las diferentes carreras de orientación de las Federaciones Europeas de este deporte. c) Una página web para diseñar recorridos y checkpoints de un recorrido de orientación en base a códigos QR, y una aplicación para móvil que permite confirmar el paso por los checkpoints y subir sus resultados a la página web. d) Son correctas B y C. 13. En un mapa de escala 1:25.000: a) 4 centímetros en el mapa equivales a 250 metros. b) Los elementos representados aparecerán más pequeños que esos mismos elementos en un mapa de escala 1:50.000. c) Los elementos representados aparecerán más grandes que esos mismos elementos en un mapa de escala 1:50.000. d) Son correctas A y C. La escala de coma de Glasgow recurre a tres referencias para establecer una valoración sobre el estado de un herido. Indica cuáles: Respuesta ocular; Respuesta verbal; Respuesta motora. x. 17. Considerando los planteamientos del MIDE: a) La graduación de una excursión se hace siempre para unas determinadas condiciones estacionales y del terreno. Una excursión podrá tener distinta valoración según la estación del año. b) Los criterios a emplear serán la severidad del medio natural, la orientación en el itinerario, la dificultad del desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario. c) La escala de valoración va de 1 a 6 puntos en cada uno de los criterios. d) Son correctas A y B. 18. En la programación de una actividad atendiendo al MIDE: a) La diferencia entre la duración del día y el horario del recorrido representaría un elemento de valoración de la severidad del medio. b) Si no existe traza sobre el terreno, ni seguridad de contar con puntos de referencia en el horizonte, me vería obligado a comprender el terreno y trazar rumbos, y me encontraría en el nivel de valoración 4 de la orientación del itinerario. c) 10 horas de marcha efectiva representan el nivel 5 de esfuerzo. d) Todas son correctas. |