option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AFPB6-REGULACION INTERNA Y RELACION CON EL EXTERIOR(TEST3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AFPB6-REGULACION INTERNA Y RELACION CON EL EXTERIOR(TEST3)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2024/03/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué síntomas incluye el síndrome del ovario poliquístico?. A) Dolor de cabeza y fatiga. B) Menstruaciones regulares y aumento de la libido. C) Menstruaciones irregulares, infertilidad, dolor pélvico, exceso de vello en ciertas áreas del cuerpo, aumento de peso, acné o piel grasa, parches de piel gruesa de color marrón o negro. D) Dolor de estómago y mareos.

¿Qué son las trompas uterinas o trompas de Falopio?. A) Dos conductos que se extienden desde el cerebro hacia la cavidad pélvica. B) Dos conductos que se extienden desde el hígado hacia la cavidad abdominal. C) Dos conductos que se extienden desde el útero hacia los laterales de la cavidad pélvica. D) Dos conductos que se extienden desde los pulmones hacia la cavidad torácica.

Los extremos libres de las trompas uterinas o trompas de falopio se abren, como un embudo, cerca de los ovarios, ¿para qué?. A) Para recolectar orina y dirigirla hacia la vejiga. B) Para recoger el óvulo que haya sido expulsado del ovario y desplazarlo hacia el útero. C) Para recoger espermatozoides y dirigirlos hacia el útero. D) Para recoger sangre y dirigirla hacia el corazón.

¿Qué es el útero o matriz?. A) Un órgano hueco, con forma de pera invertida, situado en la cavidad torácica. B) Un órgano hueco, con forma de pera invertida, situado en la cavidad pélvica, dorsal a la vejiga urinaria y ventral al recto. C) Un órgano sólido, con forma de pera invertida, situado en la cavidad abdominal. D) Un órgano hueco, con forma de pera invertida, situado en la cavidad abdominal, dorsal al estómago y ventral al hígado.

¿Qué forma tiene el útero o matriz?. A) Forma de círculo. B) Forma de triángulo. C) Forma de pera invertida. D) Forma de cuadrado.

¿Dónde está situado el útero o matriz?. A) En la cavidad torácica. B) En la cavidad abdominal. C) En la cavidad pélvica, cerca del estómago. D) Situado en la cavidad pélvica, dorsal a la vejiga urinaria y ventral al recto.

¿Qué función tiene el útero o matriz?. A) Es el órgano principal de la digestión. B) Es el órgano de la gestación. C) Es el órgano de la respiración. D) Es el órgano de la circulación.

¿Cómo se denomina la porción principal del útero o matriz, donde crece el feto hasta el momento del parto?. A) Cuerpo. B) Cuello. C) Cápsula. D) Cérvix.

¿Cómo se denomina la porción inferior del útero o matriz más estrecha?. A) Cuerpo. B) Cuello. C) Cápsula. D) Cuello del útero o cérvix.

¿Con qué comunica el cuello del útero o cérvix?. A) Con el útero. B) Con la vejiga urinaria. C) Con el recto. D) Con la vagina.

¿Cómo es la pared del útero?. A) Muy delgada. B) Moderadamente gruesa. C) Muy gruesa. D) No tiene pared.

¿Por qué es muy gruesa la pared del útero?. A) Porque está llena de aire. B) Porque dispone de una gran capa muscular. C) Porque está llena de líquido. D) Porque está llena de grasa.

¿Cómo denominamos a la pared del útero?. A) Endometrio. B) Epitelio. C) Miometrio. D) Peritoneo.

¿Para qué es imprescindible el miometrio?. A) Para la digestión. B) Para la respiración. C) Para la circulación. D) Para llevar a cabo las contracciones uterinas que van a hacer posible la expulsión del feto en el parto.

En su interior, el útero ¿por qué está tapizado?. A) Por piel. B) Por tejido muscular. C) Por una capa mucosa, el endometrio. D) Por grasa.

¿Cómo denominamos a la capa mucosa que tapiza el interior del útero?. A) Epitelio. B) Mucosa. C) Endometrio. D) Peritoneo.

Marca la opción que no se corresponde con ninguno de los órganos que forman parte de los genitales femeninos: Ovarios. Trompas uterinas. Trompas de Eustaquio. Útero. Cérvix.

Si descendemos hacia el exterior, ¿Cuál es el último órgano interno de los genitales femeninos?. A) La vulva. B) Los labios mayores. C) Los labios menores. D) La vagina.

Independientemente de su ubicación, en algunos casos, la vagina se considera un órgano genital externo, ¿por qué?. A) Porque está compuesta principalmente por tejido muscular. B) Porque las características del tejido que tapiza su interior se parecen mucho más a las de los genitales externos. C) Porque se encuentra fuera de la cavidad pélvica. D) Porque es visible a simple vista.

¿Qué es la vagina?. A) Un órgano de la digestión. B) Un órgano de la circulación. C) Un órgano de la respiración. D) Es el conducto que comunica el útero con el exterior y está situada dorsal a la uretra y a la vejiga urinaria y ventral al recto.

¿Dónde se ubica el orificio externo de la vagina?. A) Entre los labios mayores. B) En la parte superior del abdomen. C) En la parte posterior del cuello uterino. D) Entre los labios menores, por detrás del orificio de la uretra.

La vagina es el órgano de la copulación, en su interior se deposita el semen, y también es el último fragmento del canal del parto. Verdadero. Falso.

¿Qué nombre reciben los genitales femeninos verdaderamente externos?. A) Uretra. B) Vagina. C) Vulva. D) Cuello uterino.

¿Cómo se denominan los repliegues de piel que encontramos en la vulva?. A) Labios superiores e inferiores. B) Labios mayores y labios menores. C) Glándulas mamarias y areolas. D) Vagina y uretra.

¿Qué pequeño órgano de tejido eréctil situado en la vulva genera placer con la estimulación?. A) Los labios menores. B) Los labios mayores. C) El clítoris. D) La uretra.

¿Cómo denominamos al órgano que interviene en la reproducción y tiene como función la lactancia?. A) Útero. B) Vagina. C) Ovarios. D) Glándulas mamarias.

El desarrollo de las glándulas mamarias en la pubertad constituye un carácter sexual secundario. Verdadero. Falso.

¿Por qué tipo de tejido están constituidas las mamas?. A) Tejido muscular. B) Tejido adiposo y tejido glándular. C) Tejido óseo. D) Tejido nervioso.

¿Qué segregan las mamas?. A) Sangre. B) Leche. C) Orina. D) Saliva.

¿Dónde se abren los conductos excretores de las mamas?. A) En el ombligo. B) En el pezón. C) En la axila. D) En la parte superior del abdomen.

¿Qué es el pezón?. A) Una estructura ósea. B) Una glándula. C) Una prominencia rodeada por un círculo pigmentado, llamado areola mamaria. D) Un músculo.

¿Cómo se llama el círculo pigmentado que rodea el pezón?. A) Areola mamaria. B) Anillo mamario. C) Círculo alveolar. D) Piel mamaria.

Durante el embarazo se producen cambios en las mamas, ¿con qué objetivo?. A) Preparar las mamas para la respiración. B) Preparar las mamas para la secreción de leche. C) Preparar las mamas para la digestión. D) Preparar las mamas para la circulación.

Después del parto intervienen dos hormonas hipofisarias que favorecen la producción de leche y su salida al exterior a través del pezón, ¿cuáles son?. A) Insulina y glucagón. B) Oxitocina y prolactina. C) Testosterona y estrógeno. D) Cortisol y aldosterona.

Relaciona los órganos genitales femeninos que te indicamos a continuación con su localización: Cérvix. Trompas uterinas. Vagina. Ovarios.

Para llevar a cabo la función reproductiva, ¿qué es necesario activar?. A) Los ovarios. B) El útero. C) Las trompas uterinas. D) La vagina.

¿Qué liberan los ovarios para poder llevar a cabo la función reproductiva?. A) Hormonas tiroideas. B) Glucagón. C) Insulina. D) Óvulos.

Para llevar a cabo la función reproductiva los ovarios deben liberar óvulos, ¿qué otras condiciones tienen que generarse también?. A) Debe generarse un ambiente acuoso. B) Deben generarse unas condiciones óptimas en el útero para que, si el óvulo es fecundado, pueda desarrollarse un feto. C) Deben generarse condiciones de alta temperatura. D) Debe generarse un ambiente ácido.

¿Cuándo se inicia la etapa reproductiva?. A) En la vejez. B) En la infancia. C) En la pubertad. D) En la adultez.

Para cumplir con la función reproductiva, deben generarse unas condiciones óptimas en el útero, ¿por qué motivo?. A) Para facilitar la digestión de los alimentos. B) Para permitir la circulación sanguínea adecuada. C) Para que, si el óvulo es fecundado, pueda desarrollarse un feto. D) Para regular la temperatura corporal.

¿Hasta cuándo dura la etapa reproductiva?. A) Se repite de manera cíclica hasta la menopausia. B) Hasta la vejez. C) Hasta la niñez. D) Hasta la adolescencia.

¿En qué momento cesa la actividad reproductiva de la mujer?. A) En la pubertad. B) En la menopausia. C) En la adolescencia. D) En la vejez.

¿A qué fase de la actividad reproductiva corresponde el ciclo menstrual?. A) Fase de fertilización. B) Fase de ovulación. C) Fase de menopausia. D) A cada fase periódica en la que las características y la actividad del aparato genital femenino se modifican cíclicamente.

¿Al nacer, de qué están repletos los ovarios?. A) De células de grasa. B) De células madre. C) De folículos primarios. D) De tejido muscular.

¿Qué son los folículos primarios de los que están repletos los ovarios al nacer?. A) Precursores de los espermatozoides. B) Precursores de las células sexuales masculinas. C) Precursores de las células sexuales femeninas. D) Precursores de los óvulos.

¿Cuántos folículos primarios aproximadamente hay en los ovarios al nacer?. A) Unos 100.000. B) Unos 200.000. C) Unos 300.000. D) Unos 400.000.

¿Durante qué etapa permanecen inactivos los folículos primarios de los ovarios?. A) La adolescencia. B) La infancia. C) La adultez. D) La vejez.

¿Durante qué etapa se ponen en marcha los folículos primarios de los ovarios?. A) En la pubertad. B) La infancia. C) La adultez. D) La vejez.

Los folículos primarios de los ovarios se mantienen inactivos durante la infancia, hasta que, en la pubertad, se pone en marcha una maduración cíclica de estos folículos, que se mantendrá a lo largo de toda la etapa reproductora. ¿Qué área del cerebro activa esta maduración?. A) El lóbulo frontal. B) El eje hipotálamo-hipofisario. C) El cerebelo. D) La médula espinal.

¿Por qué hormonas es regulado el proceso de maduración reproductiva?. A) Por dos hormonas de la hipófisis, la FSH y la LH. B) Insulina y glucagón. C) Estrógeno y progesterona. D) Testosterona y estradiol.

¿Cada cuánto tiempo se segregan la FSH y la LH, hormonas que regulan el ciclo menstrual?. A) Aproximadamente cada 7 días. B) Aproximadamente cada 14 días. C) Aproximadamente cada 21 días. D) Aproximadamente cada 28 días.

¿Cómo se inicia cada ciclo menstrual?. A) Con un aumento de la producción de testosterona. B) Con un aumento de la producción de FSH. C) Con un aumento de la producción de estrógenos. D) Con un aumento de la producción de progesterona.

Cada ciclo menstrual se inicia con un aumento de la producción de FSH, ¿Qué va estimulando?. A) La ovulación. B) La maduración en el ovario de unos 20 folículos primarios. C) La producción de progesterona. D) La producción de estrógenos.

Cada ciclo se inicia con un aumento de la producción de FSH, que va estimulando la maduración en el ovario de unos 20 folículos primarios, en ese proceso de desarrollo ¿Que se comienza a producir?. A) Progesterona. B) Testosterona. C) Estrógenos. D) Cortisol.

El crecimiento de los folículos del ovario, ¿Qué hace que se incremente?. A) La ovulación. B) La producción de progesterona. C) La producción de estrógenos. D) La producción de testosterona.

Durante el ciclo menstrual, cuando la secreción de estrógenos alcanza un determinado nivel, ¿Qué comienza a segregar la hipófisis?. A) FSH. B) LH. C) TSH. D) ACTH.

Durante el ciclo menstrual, cuando la secreción de estrógenos alcanza un determinado nivel, la hipófisis a segregar LH, ¿Qué estimula esta hormona en ese momento del ciclo?. A) La maduración de los espermatozoides. B) La maduración completa de un folículo primario, denominado folículo de De Graaf, que contiene en su interior el óvulo. C) La producción de testosterona. D) La producción de progesterona.

¿Cómo se denomina al folículo primario madurado completamente en el ciclo menstrual?. A) Folículo primario. B) Folículo de Graaf. C) Folículo secundario. D) Folículo terciario.

¿Qué contiene en su interior el folículo de De Graaf?. A) Óvulo. B) Espermatozoide. C) Célula de la granulosa. D) Cuerpo lúteo.

De todos los folículos primarios que inician la maduración en cada ciclo, ¿cuántos llegan a madurar?. A) Al menos la mitad maduran completamente. B) Únicamente uno llega a madurar. C) Todos llegan a madurar en cada ciclo. D) Ninguno llega a madurar completamente.

De todos los folículos primarios que inician la maduración en cada ciclo, únicamente llega a madurar uno, ¿Qué sucede con el resto de folículos?. A) Permanecen inactivos hasta el próximo ciclo. B) Se detienen en algún momento del proceso y posteriormente degeneran hasta desaparecer. C) Continúan madurando durante varios ciclos. D) Son estimulados por la LH para completar su maduración.

¿Qué ocurre hacia el día 14 del ciclo menstrual con respecto a la hormona LH?. A) Aumenta su concentración en la sangre. B) Favorece la formación de nuevos folículos en el ovario. C) Favorece el desplazamiento del folículo hacia la superficie del ovario, la ruptura de éste y el desprendimiento o salida del óvulo. D) Estimula la producción de progesterona por el cuerpo lúteo.

Hacia el día 14, la LH favorece el desplazamiento del folículo hacia la superficie del ovario, la ruptura de éste y el desprendimiento o salida del óvulo. ¿Cómo se llama este proceso?. A) Ovulación. B) Menstruación. C) Fecundación. D) Implantación.

Una vez se ha producido la ruptura del folículo y ha salido el óvulo del ovario hacia las trompas, la LH mantiene y transforma los restos de esa envoltura folicular en una estructura, ¿cómo se denomina?. A) Folículo primario. B) Cuerpo lúteo o amarillo. C) Folículo de De Graaf. D) Ovario secundario.

Una vez se ha producido la ruptura del folículo y ha salido el óvulo del ovario hacia las trompas, la LH mantiene y transforma los restos de esa envoltura folicular en una estructura, denominada cuerpo lúteo o amarillo, ¿Qué comienza a segregar progresivamente?. A) FSH. B) LH. C) Estrógenos. D) Progesterona.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones SI es correcta?. Los folículos ováricos que maduran durante el ciclo producen estrógenos. La FSH desencadena la ovulación. La ovulación se produce alrededor del día 18 del ciclo. En el ovario hay aproximadamente 400.000 óvulos desde el nacimiento.

¿Cuáles son las hormonas predominantes, en los primeros 14 días del ciclo, en la primera mitad, justo hasta la ovulación?. A) FSH. B) LH. C) Estrógenos. D) Progesterona.

En la segunda mitad del ciclo menstrual, a partir de la ovulación, ¿Qué hormona inicia su producción mientras la secreción de estrógenos va reduciéndose?. A) Progesterona. B) FSH. C) LH. D) Estrógenos.

¿Cómo se denomina la primera mitad del ciclo menstrual?. A) Fase lútea. B) Fase ovulatoria. C) Fase secretora. D) Fase folicular, ya que el crecimiento de los folículos.

¿Cómo se denomina la segunda mitad del ciclo menstrual?. A) Fase lútea, ya que únicamente hay actividad del cuerpo lúteo en el ovario. B) Fase ovulatoria, debido a la liberación del óvulo. C) Fase secretora, por la actividad secretora del endometrio. D) Fase folicular, caracterizada por el crecimiento de los folículos.

¿Cómo actúan los estrógenos y la progesterona sobre el endometrio durante el ciclo menstrual?. A) Provocan la contracción de los vasos sanguíneos del endometrio. B) Estimulan la ovulación. C) Preparándolo para recibir en condiciones óptimas al eventual óvulo fecundado. D) Inhiben la producción de LH por la hipófisis.

¿Qué cambios sufre el endometrio durante el ciclo menstrual?. A) Se adelgaza y se deshidrata. B) Se vuelve menos vascularizado. C) Aumenta de grosor, se nutre y prepara sus glándulas. D) No experimenta cambios.

¿Durante qué tiempo segrega LH la hipófisis?. A) Alrededor de 14 días. B) Durante todo el ciclo menstrual. C) Durante unos diez días. D) Solo durante la ovulación.

¿Qué sucede si no se produce fecundación?. A) El cuerpo lúteo o amarillo pierde actividad, va atrofiándose hasta convertirse en una estructura inactiva, el cuerpo albicans o blanco, que termina siendo únicamente una cicatriz en el ovario. B) La hipófisis produce más FSH. C) El endometrio se desvanece. D) Los ovarios detienen su actividad hormonal.

Si no se produce fecundación, el cuerpo lúteo o amarillo pierde actividad, va atrofiándose hasta convertirse en una estructura inactiva, ¿Cómo se denomina?. A) El cuerpo albicans o blanco, que termina siendo únicamente una cicatriz en el ovario. B) Cuerpo ovárico. C) Cuerpo folicular. D) Cuerpo ciliar.

La médula suprarrenal fabrica... a. Oxitocina. b. Aldosterona. c. Adrenalina. d. Glucagón.

La corteza suprarrenal fabrica... a. Oxitocina. b. Aldosterona. c. Adrenalina. d. Glucagón.

La gonorrea... a. Puede dejar secuelas en las trompas que dificulten la fecundación. b. Es una enfermedad de transmisión sexual. c. Puede cursar sin síntomas en el varón y en la mujer. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es de transmisión sexual?. a. Hiperplasia benigna de próstata. b. Hepatitis B. c. Hipotiroidismo. d. Todas las respuestas que aparecen a esta pregunta son ciertas.

La hormona encargada de regular el metabolismo del calcio es la... a. Aldosterona. b. Hormona paratiroidea. c. Hormona tiroidea. d. Adrenalina.

Denunciar Test