Agentes extintores 1º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Agentes extintores 1º Descripción: Extintores rojo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
NORMATIVAS QUE REGULAN LAS ESPUMAS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS. UNE 23603. UNE EN 1568. UNE 26600. a y b son correctas. ¿QUÉ GAS SE ENCUENTRA EN LA BURBUJA DE LA ESPUMA QUÍMICA. Nitrógeno. Oxigeno. CO2. Todas son falsas. SEGÚN LA CLASE DE ESPUMA, LOS VALORES PARA LA EVACUACIÓN DEL DRENAJE DEL AGUA, SERÁN PARA ESPUMAS PROTEÍNICAS. 15 minutos. 10 minutos. 12 minutos. Todas son falsas. ¿QUÉ COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TIENEN LAS ESPUMAS DE BAJA EXPANSIÓN, SEGÚN NORMA UNE-EN VIGENTE?. 30-250. Hasta 20. Hasta 30. LOS AGENTES FORMADORES DE PELÍCULA ACUOSA, SE REGULAN POR LA NORMA. UNE 23604. UNE 23635. Ninguna de las anteriores. EN UN INCENDIO DE ALMACÉN CON ALPACAS DE PAJA,LA FORMA DE EXTINCIÓN MÁS ADECUADA SERÁ. Atacar los focos del incendio con líneas de 45 mm a chorro y alta presión. Atacar los focos del incendio con líneas de 25 mm y agua pulverizada. Inundar el almacén con espuma de alta expansión. Ninguna de las tres anteriores. ¿LAS ESPUMAS DEL TIPO AFFF ESTÁN ESPECIALMENTE INDICADAS PARA. Inundación total de locales. Líquidos inflamables. Fuegos de clase C. Fuegos eléctricos por no conducir la corriente. ¿QUÉ COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TIENEN LAS ESPUMAS DE ALTA EXPANSIÓN SEGÚN NORMA UNE 23603?. 30- 250. 500 - 1000. 250 - 1000. Todas son falsas. ¿TASA DE APLICACIÓN EN INCENDIOS DE HIDROCARBUROS?. 5 l/min x m2 de espumante. 5 l/min x m2 de espumógeno. 7 l/min x m*2de espumante. 7 l/min x m*2 de espumógeno. ¿CÓMO SE OBTIENE LA ESPUMA FÍSICA?. Mezclando alre con espumante. Mezclando aire con espumógeno. Mezclando aire con agua. Todas son correctas. ¿CÓMO SE PRODUCE LA ESPUMA QUÍMICA?. Mezclando soluciones de sales ácidas con soluciones de sales alcalinas o básicas. Mezclando soluciones ácidas con otras soluciones de sales ácidas. a y b son correctas. Mezcla espumante + aire. LA FORMA ADECUADA DE APAGAR UN FUEGO DE GAS ES... Un extintor de polvo ABC. Un extintor de polvo BC. Un extintor de CO. Cortar el gas. TASA DE CONCENTRACIÓN. Concentración en que es diluido el espumógeno en agua. Es la relación entre el volumen final de la espuma y el volumen original de espumante y se marca en %. Es el caudal de la solución espumante (l/minuto) aplicado por unidad de superficie el fuego (m2). Se expresa en I/m x m2. Es un dato especificado por el fabricante. Todas son falsas. ¿QUÉ TIPO DE EXTINCIÓN PREDOMINA EN EL USO DEL POLVO QUÍMICO SECO?. Enfriamiento. Sofocación. Dispersión del combustible. Rotura de la reacción en cadena. EN ESPUMAS FLUOROPROTEÍNICAS SE DEBE TRABAJAR CON PRESIONES DE. Sobre 5 -7 bares. Por debajo de 13,5 - 14 bares. Por debajo de 13,5 - 14 bares, y por encima de 3,5 bares. Ninguna es correcta. ¿QUÉ ADITIVOS CONTIENEN LOS ESPUMÓGENOS FLUOROPROTEÍNICOS?. Fosfatos. Surfactantes fluorados. Bicarbonatos. Sulfatos. ¿CARACTERÍSTICA DE LAS ESPUMA PROTEÍNICAS CONVENCIONALES?. Muy resistentes al calor. Buena cohesión. Poco fluidas. Todas son correctas. PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPUMA PODEMOS UTILIZAR VARIOS TIPOS DE PREMEZCLADORES EN BOMBA, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. Premezclador situado en el depósito del vehículo por sistema venturi. Premezclador de inyección indirecta. Premezclador venturi y por inyección directa. Premezclador por alimentación controlada. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESPUMA FÍSICA?. Agua dulce,espumógeno y aire. Agua de mar, espumógeno y aire. Agua y espumógeno. a y b son correctas. ¿QUÉ ES LA MEZCLA ESPUMANTE?. Agua más aire. Espumógeno más agua. Espumógeno más aire. Todas son falsas. CARACTERÍSTICA DE LAS ESPUMAS FLUOROPROTEÍNICAS. Se pueden inyectar bajo las superficies ardiendo. En “chorro indirecto" sobre los combustibles liquidos ardiendo. De 9a 12 kg/cm2 en la entrada en lanza. Todas son correctas. SI LA ESPUMA ES DE DRENAJE LENTO, ESTAMOS HABLANDO DE. Proteínicas. Sintéticas. Químicas. Todas son correctas. EN LA ESTABILIDAD SE MIDE LA. Homogeneidad. Resistencia a la contaminación. Velocidad de drenaje del agua. Ninguno de los anteriores. PARA APAGAR UN INCENDIO SE PUEDE UTILIZAR ESPUMA, QUE TIENE EL EFECTO DE SEPARAR AL COMBUSTIBLE DEL OXÍGENO. Falso, porque las burbujas de la espuma contienen aire, en realidad el efecto producido es de enfriamiento por el agua que contiene la espuma. Cierto, pero esto no es efectivo en los fuegos de líquidos que se mezclan con el agua, ya que en este caso la espuma se va al fondo. Cierto, pero hay combustibles que al arder generan oxigeno, por lo que en ellos, la espuma no es un agente extintor adecuado. Cierto, en incendios de líquidos miscibles es muy recomendado pues se mezcla con el liquido. A LA CUALIDAD DE RETENER EL AGUA PARA LOGRAR UN BUEN ENFRIAMIENTO, SE LA DENOMINA. Homogeneidad. Resistencia a la contaminación. Velocidad de drenaje del agua. Estabilidad. CARACTERÍSTICA QUE PERMITE QUE LA CAPA PROTECTORA DE ESPUMA, CUBRA RÁPIDAMENTE EL ÁREA COMBUSTIBLE. Homogeneidad. Fluidez. Velocidad de drenaje del agua. Estabilidad. RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE EL VOLUMEN FINAL DE ESPUMA OBTENIDA Y EL VOLUMEN ORIGINAL DEL ESPUMANTE QUE LA PRODUCE. Coeficiente o índice de expansión. Tasa de concentración. Volumen de espumante. Volumen de espumógeno. TEMPERATURAS IDEALES DEL AGUA, PARA LA GENERACIÓN DE ESPUMA. Entre 2ºC y 27ºC. Entre 0ºC y 15ºC. Entre 15ºC y 30ºC. Hasta 42ºC. EN LAS ESPUMAS PODEMOS DECIR QUE. A menor velocidad de drenaje menos tarda en perder el agua que contiene, por lo que enfría más tiempo y la espuma es mejor. A menor velocidad de drenaje más tarda en perder el agua que contiene, por lo que enfría más tiempo y la espuma es mejor. A menor velocidad de drenaje más tarda en perder el espumógeno que contiene, por lo que enfría menos tiempo y la espuma es mejor. Ninguna es correcta. LOS POLVOS INERTES ACTÚAN EN PREVENCIÓN DE EXPLOSIONES DE OTRO TIPO DE POLVOS. Aumentando el límite inferior de inflamabilidad. Disminuyendo el límite superior de explosividad. Aumentando el límite superior de inflamabilidad. Aumentando el límite inferior de explosividad. ESPUMAS SINTÉTICAS CONVENCIONALES, LA PRESIÓN DE TRABAJO EN MEDIA EXPANSIÓN SUELEN SER. Entre 3 y 10 bares. Entre 7 y 10 bares. 3 bares. LA EVACUACIÓN DEL DRENAJE DEL AGUA SE MIDE ENTORNO AL. 70%. 40%. 50 %. LA VISCOSIDAD EN ESPUMAS SE MIDE A TEMPERATURAS DE. Viscosidad Mínima a 0 ºC y Máxima a -15 ºC. Viscosidad Máxima de 0 ºC y Minima a 0 ºC. Viscosidad Máxima a 0 ºC y Máxima a -15 ºC. Viscosidad Mínima a 0 ºC y Mínima a 15 ºC. ESPUMAS FLUOROSINTÉTICAS, LA PELÍCULA QUE FORMA SOBRE LA ESPUMA ES DE. 10 micras. 10 y 15 micras. 20 micras. Ninguna de las anteriores. ¿CUÁL ES EL MECANISMO PRINCIPAL DE EXTINCIÓN DE LAS ESPUMAS?. Sofocación. Calentamiento. Interrupción de la reacción en cadena. No hay mecanismo de extinción. EL DIÓXIDO DE CARBONO COMO AGENTE EXTINTOR POSEE LAS SIGUIENTES VENTAJAS DE USO. Sofocación y enfriamiento. Para fuegos de la clase A, B, C, F y E. Es limpio y no deja residuos, es dieléctrico y se licúa muy fácilmente. SON ESPUMÓGENOS NEWTONIANOS, AQUELLOS. Espumógenos que tiene una densidad indepenciente del gradiente de cizalladura. Espumógenos que tiene una densidad dependiente del gradiente de cizalladura. Espumógenos que tiene una densidad independiente del índice de expansión. Todas son falsas. LO HABITUAL ES QUE LOS PROPORCIONADORES DOSIFIQUEN ENTRE EL. 0,1%-6%. 1% - 3%. 1%-6%. PRODUCTOS DEL BICARBONATO SÓDICO DEBIDO AL CALOR. CO a partir de los 100ºC. CO2 a partir de los 100ºC. CO2 a partir de los 200ºC. HCFC-MEZCLA C TIENE UNA ODP. 0,0068. 0,068. 0,017. EN QUÉ TIPO DE FUEGO, NO DEBE EMPLEARSE LA ESPUMA. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase D. Todas son correctas. PARA FUEGOS DE SODIO, ALUMINIO, MAGNESIO, ETC, SERÁ ESPECIALMENTE INADECUADO EL USO DE. Agua. Extintores de CO2. Polvo polivalente. Espumas. CATEGORÍAS SEGÚN EFICACIA, PARA FUEGOS DE HIDROCARBUROS, CLASE l EN APLICACIÓN VIOLENTA. Extingue el ensayo en más de 5 minutos. Extingue el ensayo en más de 3 minutos. Extingue el ensayo en no más de 5 minutos. Extingue el ensayo en no más de 3 minutos. UNE-EN-ISO 5923:2013, AGENTES EXTINTORES. Monóxido de carbono. Dióxido de carbono. Polvo de grafito. A QUE TEMPERATURA EL CO2, SE DESCOMPONE EN CO. > 1.468 ºC. > 1.864 ºC. > 1.648 ºC. AGUA PULVERIZADA PARA FUEGO DE SÓLIDOS ES. Aceptable. Adecuado. Muy adecuado. PARA QUE TIPOS DE INCENDIOS SE USA EL BORALON. Para incendios de metales. Para incendios de gases. Para incendios de líquidos. UNE 23635: AGENTES EXTINTORES. Agentes formadores de película acuosa. Espuma física extintora. Ensayo espuma proteínica de baja expansión. UNE 1568-1:2009, AGENTES EXTINTORES. Concentrado de espuma de media. Concentrado de espuma de alta. Concentrado de espuma de media, miscible. EN LA ESPUMA COMO AGENTE EXTINTOR , SU DENSIDAD RELATIVA. Es inferior a la del menos denso de los líquidos inflamables. Es inferior a la de la gasolina pero superior a la del agua. Es igual que la del agua e inferior a la de la gasolina. |