Test Agentes Qui y Bio INVENTADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Agentes Qui y Bio INVENTADO Descripción: Examen inventado para practicar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tema 1: Medición y evaluación. . ¿Qué caracteriza la precisión en una medición analítica?. Concordancia entre medidas de una misma muestra. Concordancia entre el resultado y el valor teórico. Capacidad para evitar interferencias químicas. Habilidad para medir la concentración sin error. Conecta el termino con su concepto: PROCESO ANALÍTICO. MUESTREO. TÉCNICA ANALÍTICA. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO. Conecta el termino con su cocepto: Sensibilidad. Límite de detección. Selectividad. Seguridad. Precisión. Cual de los siguientes es un método de lectura directa de gases: Tubos colorimetricos. Fracción respirable. Analisis electrocardiografico. Bomba de carbono activo con dilución. ¿Qué caracteriza a una extracción líquido-líquido?. El analito se distribuye entre dos líquidos inmiscibles. Se extrae el analito de una disolución con una resina sólida. Se emplea un absorbente gaseoso como medio. El disolvente usado es exclusivamente agua destilada. ¿Qué técnica permite el intercambio de iones entre muestra y resina?. Intercambio iónico. Precipitación gravimétrica. Electrodeposición electrolítica. Separación cromatográfica. ¿Cuál es la base del método gravimétrico por precipitación?. Conversión del analito en un compuesto insoluble. Separación del analito mediante filtración directa. Adsorción del analito en fase sólida. Oxidación completa de la muestra. ¿Qué define la electrodeposición en métodos gravimétricos?. El analito se deposita como sólido sobre un electrodo. El analito se separa por evaporación en estufa. Se mide la conductividad de la disolución problema. El analito se combina con un reactivo colorimétrico. Tema 2: Métodos de evaluación simplificados. . ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la evaluación higiénica de agentes químicos?. Determinar si las condiciones de trabajo cumplen con los valores límite de exposición. Diseñar productos químicos más seguros. Optimizar procesos de producción industrial. Calcular la toxicidad de nuevas sustancias. ¿Qué permite la evaluación inicial según la sistemática de la Norma UNE-EN 689?. Decidir si es necesario realizar un estudio básico o detallado. Estimar el impacto ambiental de una sustancia. Determinar el nivel de protección necesario en un laboratorio. Detectar todas las sustancias presentes en el aire. ¿Qué característica tiene un entorno con buena ventilación y extracción localizada?. Reduce la exposición del trabajador a agentes químicos. Aumenta el riesgo de dispersión de contaminantes. Es irrelevante en la evaluación simplificada. No influye en el grado de confinamiento del proceso. ¿En qué casos es adecuado usar metodologías simplificadas para la estimación inicial?. Cuando se sospecha que la exposición está muy por debajo del valor límite. En la evaluación de medicamentos y gases. En situaciones con alta variabilidad de exposición. Cuando hay muchos agentes químicos presentes sin identificar. Cual de las sigueintes son ventajas e los métodos simplificados como COSHH Essentials o INRS: Sencilla comprensión y aplicación. Permiten seleccionar los agentes químicos a estudiar. Facilitan la elección del método a seguir cuando sea necesario una determinación cuantitativa. Evalúan la aditividad. Indican como evaluar la vía dérmica. Son perfectos para riesgos con agentes con VLA bajo. Aplicables a sustancias que no tienen VLA. ¿Qué tipo de sustancias no deben ser evaluadas mediante COSHH Essentials?. Gases y productos generados durante el proceso. Plomo y amianto. Solventes con alta volatilidad. Polvos metálicos con bajo VLA. Sustancias corrosivas en forma líquida. Conecta las variables que se analizan con el método que corresponda: Peligrosidad Intrinsica (Frases R/H). Tendencia a pasar al ambiente (volatilidad/pulverulencia). Cantidad de sustancia. Riesgo Potencial. Volatilidad o pulverulencia. Procedimiento de trabajo. Protecciones colectivas. FCvla (corrección en función del VLA). ¿Qué debe hacerse antes de aplicar una estrategia de muestreo si hay condiciones de polvo excesivo?. Reparar instalaciones y realizar una limpieza profunda. Proceder directamente con la toma de muestras. Aumentar la frecuencia de ventilación natural. Utilizar sensores de exposición dérmica. ¿Qué se busca con la pintura de los equipos y nave en condiciones polvorientas?. Facilitar la limpieza y mejorar el ambiente visual. Detectar emisiones químicas más fácilmente. Evitar la corrosión química de los materiales. Reducir la volatilidad de los contaminantes. ¿Qué se debe hacer si los resultados indican una concentración muy superior al VLA?. Pasar a una evaluación cuantitativa detallada. Repetir el procedimiento simplificado. Ignorar el resultado si hay EPI disponibles. Aplicar directamente medidas correctoras sin más datos. Tema 2: Estudio detallado. . ¿Cuándo debe realizarse un estudio detallado según la Norma UNE-EN 689?. Cuando la exposición está próxima al valor límite o involucra agentes peligrosos como cancerígenos o sensibilizantes de culquier tipo. Cuando no hay ningún riesgo químico aparente en el ambiente. Cuando se busca reducir costes de medición. Cuando la empresa no dispone de un servicio de prevención propio. ¿Qué finalidad tiene el estudio detallado en la evaluación de exposición?. Asegurar que los datos obtenidos sean representativos y técnicamente fiables. Identificar exclusivamente los agentes más tóxicos. Sustituir completamente el estudio básico. Calcular de forma automática el índice de riesgo. Conecta cada tipo de muestreo de una jornada laboral con sus condiciones de medida: A. B. C. D. ¿Qué representa un grupo de exposición homogéneo (GEH)?. Un conjunto de trabajadores con exposiciones similares por realizar tareas similares. Un grupo de trabajadores de departamentos diferentes. Un grupo de trabajadores con síntomas similares. Una categoría de productos químicos homogéneos. ¿Qué debe hacerse si un trabajador se expone al doble de la media del GEH?. Revisar la asignación del trabajador al grupo. Excluir automáticamente al trabajador del análisis. Repetir la medición solo para ese individuo. Reducir la jornada laboral a la mitad. ¿Qué ocurre si la media aritmética de las concentraciones del grupo se acerca a la mitad del VLA?. Alguna de las medidas probablemente supere el valor límite. La exposición puede considerarse segura sin más estudios. Debe duplicarse la frecuencia de limpieza. Se puede cancelar la toma de muestras. ¿Cuál es una de las condiciones que debe cumplirse para considerar representativa una concentración promedio?. Debe cubrir toda la jornada laboral bajo condiciones normales. Debe realizarse al menos una vez por semana. Debe provenir de un único trabajador del grupo. Debe hacerse solo en el turno de mañana. ¿Qué permite evaluar el cálculo del índice de exposición(I)?. Si la exposición supera, se aproxima o está por debajo del valor límite. El coste económico del análisis. La toxicidad del compuesto. El grado de humedad del aire. ¿Qué indica un valor de índice superior (I) superior a 1?. La exposición está por encima del valor límite. La jornada de trabajo fue anormal. No se requiere ninguna acción preventiva. Los datos deben descartarse. ¿Qué se concluye si los tres valores de indice de exposición (I) son menores o iguales a 0,25?. La exposición está por debajo del valor límite. Se debe repetir la medición completa. La muestra fue contaminada. Se requiere estudio adicional. ¿Qué debe hacerse si un valor de I supera 0,1 pero no llega a 1?. Realizar mediciones adicionales en dos jornadas más. Cancelar la actividad hasta nuevo aviso. Sustituir los dispositivos de protección. Repetir la medición el mismo día. ¿Qué representa el valor correspondiente al 50% en un gráfico de probabilidad logarítmica?. La media geométrica de las concentraciones. El valor más peligroso detectado. La desviación estándar aritmética. La mediana de la jornada laboral. ¿Qué condiciones deben cumplir las jornadas seleccionadas para calcular exposiciones diarias?. Deben ser diferentes, no consecutivas y bajo condiciones estables. Deben realizarse en fines de semana. Deben implicar exposiciones máximas. Deben incluir turnos nocturnos únicamente. ¿Cuál es una ventaja del uso de gráficos de probabilidad en el análisis de exposición?. Permiten visualizar la distribución de los datos y estimar parámetros estadísticos clave. Sustituyen el uso de métodos analíticos. Eliminan la necesidad de calcular medias. Detectan automáticamente fallos en los equipos. ¿Qué debe hacerse si se identifican tareas diferenciadas dentro de una jornada laboral?. Deben muestrearse por separado. Deben sumarse como una única exposición. Se pueden excluir del análisis. Se deben repetir tres veces al día. Tema 2: Agentes sensibilizantes. . ¿Qué sectores profesionales están relacionados con mayor exposición a agentes sensibilizantes?. Peluquerías, sanidad, construcción, alimentación, fotografía. Oficinas, bibliotecas, centros deportivos, comercios. Servicios de transporte, banca, hostelería, seguros. Telecomunicaciones, logística, seguros, comercio minorista. ¿Qué sustancia del sector cosmético puede provocar reacciones alérgicas?. Parafenilendiamina. Agua. Ácido hialurónico. Glicerina vegetal. ¿Qué sustancias son comunes en el sector textil como sensibilizantes?. Formaldehído, tintas y fibras sintéticas. Ácido nítrico y lejías industriales. Solventes clorados y amoníaco. Asbestos y peróxidos. ¿Qué elemento del sector sanitario es una fuente habitual de sensibilización?. Guantes de látex. Jeringas de acero. Gasas estériles. Alcohol sanitario. ¿Qué compuesto presente en el cemento puede provocar alergias en el sector de la construcción?. Cromatos. Fosfatos. Silicatos. Peróxidos. ¿Qué tipo de madera tiene mayor potencial alergénico?. Maderas exóticas como iroko o cedro rojo. Maderas tratadas con barniz de poliuretano. Pino nacional sin tratar. Contrachapados barnizados. ¿Qué tipo de inmunoglobulina está asociada a las reacciones alérgicas?. IgE. IgG. IgA. IgM. ¿Qué enfermedad laboral se caracteriza por inflamación bronquial inducida por el entorno laboral?. Asma laboral. Neumonía química. EPOC profesional. Silicosis ocupacional. ¿Qué enfermedad está relacionada con la exposición a polvo orgánico como moho o excrementos de aves?. Neumonitis por hipersensibilidad. Silicosis. Bronquitis crónica. EPOC. ¿Qué enfermedad implica una reacción inflamatoria ocular por exposición a alérgenos?. Conjuntivitis alérgica. Cataratas laborales. Uveítis ocupacional. Glaucoma químico. ¿Qué herramienta simplificada evalúa el riesgo por contacto cutáneo?. Método INRS. Evaluación REACH. Sistema COSHH. Guía PRL-95. ¿Qué fórmula usa el método INRS para calcular el riesgo por contacto?. Ppiel = puntuación peligro x superficie x frecuencia. Rtotal = superficie / densidad. Índice = volumen x reactividad. Rskin = superficie / frecuencia x toxicidad. Tema 3: Silice Cristalino. . ¿Cuál es el valor límite ambiental (VLA) establecido en la legislación española para la sílice cristalina respirable?. 0,05 mg/m³. 0,1 mg/m³. 1 mg/m³. 0,5 mg/m³. ¿Qué tipo de sílice se considera más peligrosa para la salud respiratoria?. Sílice cristalina. Sílice amorfa. Sílice coloidal. Sílice hidratada. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está directamente relacionada con la exposición prolongada a sílice cristalina?. Silicosis. Hepatitis. Asbestosis. Tuberculosis. ¿Qué técnica permite diferenciar los polimorfos de la sílice cristalina como cuarzo y cristobalita?. Difracción de rayos X. Espectrofotometría IR. Análisis gravimétrico. Colorimetría. ¿Cuál es una medida eficaz para reducir el polvo de sílice en tareas de corte?. Trabajo en húmedo. Uso exclusivo de mascarillas quirúrgicas. Soplar con aire a presión. Barrido manual. ¿Qué tipo de herramienta se debe usar cuando no es posible trabajar en húmedo?. Herramientas con aspiración y recogida de polvo. Herramientas manuales sin ventilación. Dispositivos de alta velocidad sin filtros. Martillos neumáticos convencionales. ¿Cuántas mediciones se deben realizar como mínimo si se superan el 20% del VLA-ED?. Al menos tres adicionales. Una medición más. Se mantiene la medición inicial. No es necesario repetir. ¿Qué aparato se usa para capturar partículas respirables en un trabajador expuesto?. Bomba de muestreo con ciclón. Medidor de CO₂. Sonda de temperatura. Sensor de oxígeno. ¿Qué valor se debe considerar si un polimorfo está por debajo del LOD?. La mitad del LOD. El LOD completo. Cero absoluto. El valor LOQ. ¿Qué periodicidad tiene la vigilancia sanitaria cuando el contenido de sílice > 15%?. Anual. Bienal. Trienal. Mensual. ¿Qué método se emplea para analizar sílice mediante espectros infrarrojos?. Filtro de membrana + espectrofotometría IR. Fotometría de llama. Electroforesis capilar. Absorción atómica. ¿Qué elemento se considera parte del protocolo médico frente a la sílice cristalina?. Radiografía de tórax y espirometría. Análisis de sangre mensual. Tomografía abdominal. Biopsia pulmonar preventiva. Tema 4: Agentes Biologicos. . ¿Qué impide el uso generalizado de metodologías cuantitativas para agentes biológicos?. Falta de valores límite, alto coste y baja fiabilidad. Exceso de normativa. Demasiadas variables meteorológicas. Complejidad informática. ¿Cuál es una medida clave para el Nivel de Riesgo Potencial 1?. Observar principios de seguridad e higiene y adecuar los EPI. Vacunar a todo el personal. Encerrar el proceso en cabinas herméticas. Eliminar cualquier contacto con superficies. ¿Qué medida preventiva se recomienda en el Nivel de Riesgo Potencial 2 cuando hay formación de bioaerosoles?. Modificar el proceso y usar extracción localizada. Aumentar la temperatura de trabajo. Evitar el contacto visual con los materiales. Lavar con productos ácidos. ¿Qué acción es específica del nivel de riesgo 3 sobre el trabajador?. Reducir el número de trabajadores o aislarlos. No usar protección respiratoria. Evitar las pausas higiénicas. Eliminar las duchas del vestuario. ¿Qué tipo de ventilación se requiere en el Nivel de Riesgo 3?. Sistemas independientes del resto de las instalaciones. Uso exclusivo de ventiladores portátiles. Ventanas abiertas y ventilación natural. Aire acondicionado doméstico. ¿Qué medida sobre el trabajador es común en los niveles de riesgo potencial 2 y 3?. Establecer protocolos de vigilancia de la salud y uso adecuado de EPI. Permitir el contacto directo con el agente bajo supervisión. Permitir el contacto directo con el agente bajo supervisión. Fomentar la inmunización natural. ¿Qué actuación se recomienda respecto al trabajador en riesgo 3 para reducir la exposición?. Limitar el número de trabajadores o el tiempo de exposición. Aumentar el tiempo de permanencia para adaptarse al entorno. Incentivar el contacto prolongado con el agente. Reforzar con vitaminas y suplementos. ¿Qué medida se aplica en todos los niveles, pero se refuerza en nivel 3?. Seguimiento del buen uso y mantenimiento de EPI. Prohibición de acceso a zonas contaminadas. Rotación diaria del personal de limpieza. Aire acondicionado con filtros aromáticos. ¿Qué se debe hacer con los bioaerosoles en niveles de riesgo 2 y 3?. Modificar el proceso o los materiales para minimizar su formación. Incrementar su dispersión controlada. Capturarlos únicamente con filtros de carbón. Ignorar su presencia si no hay olor. ¿Qué medida estructural se añade en el nivel de riesgo 3 respecto al 2?. Uso de cabinas de seguridad biológica. Ventilación natural cruzada. Reducción del horario laboral. Presencia de un técnico higienista por turno. ¿Dónde se incluyen las medidas de contención para el Nivel de Riesgo 4?. Anexo IV del Real Decreto 664/1997. Artículo 6 del Reglamento CLP. Guía técnica del RD 374/2001. Manual de uso del INSST. Conecta estas categorías de agentes biológicos y contaminates de origen biologico no infecciosos con las definiciones: Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV. Conecta estas categorías de agentes biológicos y contaminates de origen biologico no infecciosos con los ejemplos: Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV. |