AGNOSIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AGNOSIAS Descripción: NEUROPSICOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a las agnosias asociativas: Hay incapacidad de reconocer un objeto a pesar de su aparente percepción. Hay dificultades en la identificación de las características físicas de los objetos. No hay dificultad para reconocer estímulos familiares. Indica la opción correcta respecto a la anosognosia: Las lesiones derechas la provocan con más frecuencia que las izquierdas. Son muy infrecuentes en la enfermedad de Alzheimer. Nunca aparecen por lesión del tálamo. Respecto a las agnosias aperceptivas: Hay incapacidad de reconocer un objeto a pesar de su aparente percepción. Hay dificultades en la identificación de las características. Las funciones perceptivas básicas están alteradas. Indica la opción correcta respecto a la anosognosia: Las lesiones izquierdas la provocan con más frecuencia que las derechas. Se debe que el paciente no quiere aceptar su enfermedad. Es común en la afasia de Wernicke. La atribución del miembro lesionado a otra persona. Es típica de lesiones en el hemisferio izquierdo. Es una modalidad de anosognosia. Se denomina asterognosia. Las agnosias se producen por: Lesiones de áreas secundarias, tálamo o fibras conectivas. Lesiones de áreas asociativas, tálamo, o fibras conectivas. Lesiones de áreas primarias, tálamo o cuerpo calloso. En las agnosias: Los receptores sensoriales están alterados. Las áreas primarias están alteradas. Las anteriores son falsas. Implican un fallo en la comparación entre los estímulos sensoriales y los archivos de memoria: Agnosias aperceptivas. Agnosias asociativas. Agnosias unimodales. Los pacientes son incapaces de reconocer, copiar o unir formas sencillas. Agnosias aperceptivas. Agnosias asociativas. Agnosias multimodales. Indica la correcta respecto a las agnosias visuales aperceptivas: Dificultad para una correcta atribución semántica del objeto. Incapacidad para percibir la estructura del objeto. Lesiones occipitales derechas. Indica la correcta respecto a las agnosias visuales aperceptivas: Incapacidad para percibir la estructura del objeto. Lesiones occipitales bilaterales. Ambas son correctas. Indica la correcta respecto a las agnosias visuales asociativas. Dificultad para una correcta atribución semántica del objeto. Lesiones bilaterales. Ambas son verdaderas. Indica la correcta respecto a las agnosias visuales asociativas. Dificultad para una correcta atribución semántica del objeto. Lesiones occipitales derechas. Ambas son verdaderas. Si se lesiona el cuerpo calloso: Simultagnosia. Agnosias para los objetos. Agnosia del cuerpo calloso. Si se degeneran áreas del cerebro que integran la percepción, la memoria y la identificación. Simultagnosia. Agnosia para los objetos. Prosopagnosia. Si se lesiona el área de asociación occipital derecha: Simultagnosia. Prosopagnosia. Agnosia para los objetos. Si se lesionan áreas occipitoparietales u occipitotemporales. Prosopagnosia. Simultagnosia. Agnosia para los objetos. Pérdida de capacidad de denominación semántica del objeto. Simultagnosia. Prosopagnosia. Agnosia del cuerpo calloso. Incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de manera globa. Simultagnosia. Prosopagnosia. Agnosia del cuerpo calloso. Impide reconocer los rostros familiares o la propia cara del sujeto y la incapacidad de reconocerse en el Espejo. Simultagnosia. Prosopagnosia. Agnosia del cuerpo calloso. Indica la correcta respecto la agnosia de los objetos: No pueden producirse por un golpe o tumor. Los pacientes pueden reconocer el objeto por otras modalidades sensoriales que no sea la visual. Pueden reconocer dibujos, pero no objetos. Indica la incorrecta para la simultagnosia: Sobre todo, se produce por lesiones occipitales asociativas izquierdas. Está preservada la capacidad para reconocer partes aisladas. No pueden percibir el objeto en su conjunto. Selecciona la incorrecta para la prosopagnosia: Las lesiones derechas son peores que las izquierdas. Las lesiones bilaterales son las más graves. Las lesiones izquierdas son peores que las derechas. Selecciona la agnosia visual: Amusia. Esteroagnosia. Simultagnosia. Las agnosias más frecuentes son: Visuales y auditivas. Visuales y parietales. Auditivas y parietales. Selecciona la correcta respecto a la amusia: Si la lesión es izquierda, dificultad en reconocer la melodía o ritmo. Si la lesión es derecha, no pueden leer partituras. Si la lesión es izquierda, no pueden leer partitura. La agnosia para los sonidos: Los pacientes perciben sonidos diferentes como si fueran similares. Es independiente a la amusia. Si las lesiones son izquierdas, la incapacidad es para todos los sonidos. En cuanto a las lesiones que producen agnosia para los sonidos: Si son izquierdas, se causa una alteración en la capacidad de atribución semántica. Si son derechas, no se discrimina el componente perceptivo. Todas son correctas. Las agnosias somatosensoriales. Son producidas por una lesión de áreas somestésicas situadas en zonas parietales posteriores. Son producidas por una lesión de áreas somestésicas situadas en zonas parietales anteriores. Son producidas por una lesión de áreas somestésicas situadas en zonas temporales anteriores. Asteroagnosia: Síndrome de Gerstmann. Se produce por lesiones de la zona posteroinferior del lóbulo parietal o del giro angular izquierdo. Pérdida de la capacidad para reconocer un objeto mediante el tacto. La asteroagnosia es causada por: Lesion occipital. Está causada por lesiones de la corteza somestésica asociativa del lóbulo parietal. Se produce por lesiones de la zona posteroinferior del lóbulo parietal o del giro angular izquierdo. Síndrome de Gerstmann. Agnosia digital. Esteroagnosia. Agnosia auditive. La agnosia digital: Pérdida de la capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y orientar los dedos de la mano y las del explorador. Pérdida de la capacidad para reconocer un objeto mediante el tacto. Ambas falsas. Es común la heminegligencia: Analgoagnosia. Agnosia para los objetos. Anosognosia. Selecciona la correcta: En la analgoagnosia se producen lesiones del hemisferio derecho. En la asomatognosia se producen lesiones del hemisferio derecho. En la anosognosia no hay lesiones talámica. No se dan cuenta de que tienen paralizada la mitad del cuerpo y además lo niegan. Anosognosia. Asomatognosia. Analgoagnosia. Se produce la negación de una parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica. Anosognosia. Asomatognosia. Analgoagnosia. Incapacidad para comprender dolor a pesar de sufrirlo. Anosognosia. Asomatognosia. Analgoagnosia. Indica la correcta: Cuando los pacientes tienen odio o rechazo al miembro paralizado llegando a decir que quieren amputarlo, estamos ante un tipo de analgoagnosia. La somatoparafrenia es cuando se atribuye el miembro lesionado a otra persona. En la somatoagnosia es común la afasia de Wernicke. La apraxia es común en: Anosognosia. Asomatognosia. Analgoagnosia. Las lesiones en la parte posterior de la ínsula son comunes en: Anosognosia. Asomatognosia. Analgoagnosia. La agnosia se produce por lesión de áreas asociativas. VERDADERO. FALSO. En las aperceptivas hay dificultad para identificar características físicas de los objetos. VERDADERO. FALSO. En las asociativas no se da atribución semántica a lo percibido. VERDADERO. FALSO. La agnosia para las enfermedades se llama anosognosia. VERDADERO. FALSO. La prosopagnosia impide reconocer rostros familiares. VERDADERO. FALSO. En las agnosias asociativas se afecta la identificación de las características físicas de los objetos. VERDADERO. FALSO. En las agnosias asociativas no se afecta la identificación de las características físicas de los objetos. VERDADERO. FALSO. Las agnosias más frecuentes son las olfatorias. VERDADERO. FALSO. La anosognosia es la ausencia de conciencia o negación de enfermedad. VERDADERA. FALSO. La negación de una parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica y la incapacidad para comprender el dolor son tipos de anosognosia. VERDADERA. FALSO. Un paciente con una agnosia visual aperceptiva percibe la estructura del objeto pero no lo reconoce. VERDADERO. FALSO. La anodognosia es frecuente en la afasia de Wernicke. VERDADERO. FALSO. |