Aguas de baño 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aguas de baño 2 Descripción: Aguas de baño 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo en Andalucía?. Prevenir enfermedades de transmisión alimentaria. Detectar contaminantes químicos en aguas residuales. Garantizar la calidad sanitaria del agua de consumo humano. Regular el uso del agua en la industria. La competencia sobre el control sanitario de las aguas de consumo en Andalucía corresponde a: El Ministerio de Sanidad. Los ayuntamientos. La Consejería de Salud y Consumo. Las Confederaciones Hidrográficas. El ámbito de aplicación del programa incluye: Exclusivamente las aguas embotelladas. Solo las aguas distribuidas por red pública. Todas las aguas utilizadas para consumo humano, independientemente de su origen. Únicamente aguas subterráneas. Una zona de abastecimiento se define como: El área geográfica donde se encuentra un acuífero. La red de distribución de agua de una urbanización. Una zona abastecida por una misma fuente que sirve al menos a 50 personas o distribuye 10 m³ al día. Un conjunto de municipios abastecidos por distintas fuentes. El titular del abastecimiento es responsable de: Realizar inspecciones sanitarias. Establecer los valores paramétricos. Garantizar que el agua suministrada cumple los requisitos de calidad. Emitir boletines sanitarios. El control del agua en grifo del consumidor se incluye dentro de: El control operacional. El control de vigilancia. La auditoría externa. El control de calidad del embalse. Las Entidades Locales son responsables de: Autorizar laboratorios. Vigilar la calidad del agua en origen. Velar por el cumplimiento del programa en su término municipal. Modificar los valores de referencia. Una Zona de Abastecimiento puede clasificarse como de riesgo si: Tiene menos de 50 habitantes. No tiene tratamiento de cloración. Ha presentado incumplimientos reiterados en parámetros de calidad. Está gestionada por una empresa privada. El control en depósito intermedio es obligatorio cuando: Se almacena agua durante más de 24 horas. Se encuentra a menos de 2 km de la ETAP. El consumo es superior a 1.000 m³ diarios. El depósito pertenece a una empresa pública. El agua suministrada por cisternas se considera: Agua residual tratada. Agua recreativa. Agua de consumo humano. Agua no sometida a control. En los sistemas de distribución sin red, el control se realiza: Mediante declaración responsable del titular. Aplicando el mismo protocolo que en red pública. Con menor frecuencia que en red urbana. Solo en caso de brote. Los laboratorios encargados de los análisis deben estar: En el mismo municipio que el abastecimiento. Autorizados por la administración sanitaria competente. Acreditados por la empresa suministradora. Certificados por el Ministerio de Industria. Un valor paramétrico es: Un valor medio mensual del parámetro. El nivel máximo permitido de una sustancia o microorganismo en el agua. El límite de detección del laboratorio. La concentración más habitual. El programa de muestreo debe incluir: El nombre del inspector. El precio de cada análisis. Frecuencia, ubicación y parámetros a analizar. Solo parámetros microbiológicos. El responsable de garantizar la seguridad del agua en establecimientos públicos es: El delegado territorial. El titular del establecimiento. El técnico de salud ambiental. El laboratorio oficial. El protocolo ante un incumplimiento puntual incluye: Suspender el suministro. Repetir el análisis y evaluar el riesgo para la salud. Multar al titular. Cerrar la red de distribución. La calidad del agua se evalúa con base en: La temperatura ambiente. La presencia de residuos flotantes. Los parámetros microbiológicos, químicos y radiactivos. El tipo de grifo analizado. El agua utilizada en la preparación de alimentos debe: Provenir de una fuente municipal. No requerir tratamiento. Cumplir con los requisitos de agua de consumo humano. Ser analizada trimestralmente. Una ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) tiene como función: Almacenar agua bruta. Distribuir agua embotellada. Eliminar contaminantes para producir agua apta para el consumo. Regular la presión del sistema. El control en el grifo del consumidor es necesario para: Evaluar el funcionamiento de los pozos. Verificar la calidad real del agua que recibe el usuario final. Inspeccionar las instalaciones interiores. Medir la presión del sistema. Un parámetro indicador es aquel que: Determina el color del agua. Es útil para valorar la eficacia del tratamiento. No tiene repercusión en la salud. Es voluntario en los programas de muestreo. Las aguas envasadas están sujetas a: Regulación únicamente alimentaria. El programa de aguas recreativas. Controles sanitarios específicos de calidad y etiquetado. Análisis solo en caso de reclamación. El valor paramétrico de Escherichia coli en agua de consumo es: 0 ufc/100 ml. 10 ufc/100 ml. 100 ufc/100 ml. 1.000 ufc/l. En caso de superar un valor paramétrico, la primera actuación es: Sancionar al titular. Investigar el origen y evaluar el riesgo. Purgar toda la red. Vaciar los depósitos. Las inspecciones sanitarias pueden ser: Solo visuales. Sin previo aviso y conforme a criterios establecidos. Realizadas por cualquier técnico municipal. Únicamente si hay brote. El Real Decreto 3/2023 establece que los planes sanitarios del agua deben ser: Voluntarios. Elaborados solo por la autoridad sanitaria. Basados en el enfoque de análisis de riesgos. Sustituidos por informes trimestrales. El responsable de mantener actualizado el inventario de zonas de abastecimiento es: El laboratorio. La Delegación del Gobierno. La autoridad sanitaria autonómica. El ayuntamiento correspondiente. Los planes de autocontrol deben estar disponibles: Solo para el personal técnico. Para consulta de cualquier usuario. Para la autoridad sanitaria cuando lo requiera. En el sitio web del municipio. Una red de distribución se considera compleja si: Tiene más de un depósito intermedio. Abastece a más de una zona urbana y presenta ramificaciones. Es de titularidad compartida. Posee varios puntos de toma. La vigilancia de aguas envasadas se realiza principalmente en: Depósitos de almacenamiento. Laboratorios móviles. Fábricas, puntos de venta y distribución. Redes de distribución secundaria. |