AH III Ordinaria 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AH III Ordinaria 2021 Descripción: Examen Convocatoria Ordinaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala lo correcto respecto al riñón: Se trata de un órgano retroperitoneal secundario. La fascia renal está íntimamente adherida al tejido renal. La grasa pararrenal se localiza por dentro de la fascia renal. La grasa pararrenal penetra en el seno renal. Las hojas anterior y posterior de las fascias renal se localizan entre la grasa perirrenal y pararrenal. De anterior a posterior, los elementos del hilio renal se localizan en la siguiente posición: Vena, arteria y pelvis renal. Arteria, vena y pelvis renal. Pelvis renal, arteria y vena. Pelvis renal, vena y arteria. Arteria, pelvis y vena. Respecto a la vejiga urinaria no podemos decir que: El trígono vesical se localiza en su parte posterior. Las superficies inferiores laterales se sujetan entre los músculos elevadores del ano y obturadores internos. Los ligamentos pubovesicales sujetan el cuello de la vejiga al pubis en el hombre. El ligamento umbilical medio se extiende entre el vértice superior de la vejiga urinaria y el ombligo. El trígono vesical es una zona triangular lisa entre las aberturas de los uréteres y de la uretra en la cara interna de la vejiga. Señala lo incorrecto en relación al mediastino superior: En el mediastino superior localizamos la tráquea. En el mediastino superior localizamos la carótida común derecha. En el mediastino superior localizamos la cava superior. En el mediastino superior localizamos la parte superior del tronco pulmonar. En el mediastino superior localizamos el cayado aórtico. Señala lo correcto respecto al esófago: Comienza a nivel del borde superior del tiroides. Termina a nivel del cardias en TVIII. Según se aproxima el diafragma se desplaza hacia la derecha posterior a la aorta para atravesar el hiato esofágico. Una de las arterias que contribuye a vascularizarlo es la arteria gástrica derecha. Las fibras musculares estriadas de la porción superior del esófago están inervadas por el vago. Señala lo incorrecto en relación con las arterias pulmonares: La arteria pulmonar derecha es más larga que la izquierda. La arteria pulmonar izquierda se localiza en el hilio pulmonar sobre el bronquio principal izquierdo. La arteria pulmonar derecha se localiza en el hilio pulmonar delante del bronquio principal derecho. El tronco de la arteria pulmonar se bifurca a la derecha de la bifurcación de la tráquea. La arteria pulmonar izquierda se sitúa posterior a la aorta descendente. ¿Cuál de las siguientes es una relación del pulmón izquierdo?. El tronco arterial braquiocefálico. El esófago. La vena cava superior. La vena cava inferior. La vena ácigos. Un paciente con cáncer de esófago expectora sangre al toser y habla con una voz ronca. ¿Qué estructura anatómica considera que se ha visto afectada por el tumor?. Nervio frénico izquierdo. No hay respuesta correcta. Nervio frénico derecho. Tronco simpático izquierdo. Nervios esplácnicos cardiopulmonares. ¿Cuál de los siguientes nervios no es una rama del tronco anterior del nervio mandibular?. Nervio bucal. Nervio maseterino. Nervio del pterigoideo lateral. Nervios temporales profundos. Nervio alveolar inferior. ¿Qué nervio o nervios de los siguientes proporcionan la contribución vegetativa y sensorial a las ramas del nervio mandibular?. Cuerda del tímpano. Petroso menor. Petroso mayor. Cuerda del tímpano y petroso menor. Cuerda del tímpano y petroso mayor. Señala lo incorrecto en relación a la arteria maxilar: Contribuye a la irrigación de la cavidad nasal. Contribuye a la irrigación de la cavidad oral. Contribuye a la vascularización del oído interno. Contribuye a la vascularización de las meninges. Contribuye a la vascularización de elementos de la órbita. Señala lo incorrecto respecto al nervio lingual: Se une al cuerda del tímpano en la fosa infratemporal. Accede a la lengua sobre la superficie lateral del hiogloso. En el ganglio submandibular sinaptan las fibras preganglionares con las postganglionares simpáticas. Lleva la inervación parasimpática a las glándulas salivales del suelo de la boca. Transmite la sensación gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. No contribuye la inervación de las fosas nasales desde el punto de vista sensorial, sensitivo o vegetativo: El nervio nasociliar. El nervio olfatorio. El nervio petroso mayor. El nervio petroso profundo. El nervio alveolar postero superior. Señala lo incorrecto en relación con la lengua: El drenaje linfático del tercio posterior de la lengua se dirige hacia los nodos cervicales profundos superiores. Los linfáticos de la punta de la lengua drenan en los nodos submentonianos. La arteria palatina ascendente, rama de la facial, contribuye a la vascularización de la lengua. El nervio glosofaríngeo se localiza en la lengua debajo de los músculos estilogloso e hiogloso. Los músculos intrínsecos de la lengua están inervados por una rama del nervio mandibular. En la orofaringe localizamos: La tonsila (amígdala) faríngea. La tonsila (amígdala) tubárica. El receso faríngeo. La fosita supratubárica. No hay respuesta correcta. Un paciente se queja de adormecimiento en la mucosa del paladar duro. Las fibras sensitivas que transmiten la sensibilidad general del paladar tienen sus cuerpos neuronales, ¿en qué ganglio?. Ganglio del trigémino. Ganglio geniculado. Ganglio pterigopalatino. Ganglio cervical superior. Ganglio ótico. En una fractura de la rama de la mandíbula, ¿cuál de los siguientes síntomas esperaría encontrar?. Debilidad para elevar el hioides. Incapacidad para arrugar la piel de la frente. Alteración del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Reducción de la secreción de las glándulas salivares. Adormecimiento de la piel del mentón. Señala lo correcto en relación a la inervación de la nasofaringe: Tiene inervación del nervio faríngeo, rama de la maxilar del trigémino. Tiene inervación del glosofaríngeo a través del plexo faríngeo. La inerva el nervio laríngeo recurrente. Del nervio faríngeo, rama del maxilar, y el laríngeo superior. Del nervio faríngeo, rama del maxilar, y del vago. Señala la respuesta incorrecta en relación con el globo ocular y sus anejos: La porción palpebral del orbicular del ojo se inserta en su parte interna mediante el ligamento palpebral medial en la cresta lagrimal anterior. La placa de tejido conectivo denso que se inserta en la cresta lagrimal anterior se denomina tarso. El músculo elevador del párpado superior es inervado por el nervio facial. El músculo tarsal superior está formado por fibras musculares lisas. La conjuntiva es una membrana que tapiza la superficie posterior del párpado y se refleja sobre la escalera. En relación a la inervación de la glándula lagrimal, señala lo incorrecto: La inervación parasimpática proviene del facial. La inervación simpática de la glándula lagrimal procede del ganglio cervical superior. Una rama del nervio cigomático temporal vehiculiza la inervación vegetativa directamente a la glándula. El ganglio pterigopalatino está relacionado con la inervación de la glándula lagrimal. El nervio petroso profundo también se relaciona con la inervación de la glándula lagrimal. El ganglio ciliar: Es un ganglio simpático localizado en la órbita. Es un ganglio parasimpático relacionados con el III par y localizado en la órbita. Es un ganglio simpático y parasimpático localizado en la órbita. Es un ganglio parasimpático y sensitivo localizado en la órbita. Es un ganglio parasimpático relacionado con el IV par. En el globo ocular: La capa vascular se prolonga en su parte anterior en los cuerpos ciliares y en el iris. La cámara anterior y posterior del ojo son independientes, sin comunicación. Las fibras zonulares que sostienen el cristalino se anclan en la ora serrata. La papila es la zona de mayor agudeza visual de la retina. Los cuerpos ciliares son los encargados de filtrar el exceso del humor acuoso. Respecto a la vascularización del globo ocular señala lo correcto: Las arterias ciliares posteriores cortas son ramas directas de la carótida interna. Las arterias ciliares posteriores largas penetran en las escleras y se anastomosan con las ciliares anteriores. Las arterias que irrigan la musculatura extraocular no alcanzan las escleras. La arteria central de la retina es rama directa de la carótida interna. El drenaje venoso del globo ocular se produce a través de una única vena vorticosa. En relación al periné femenino no es correcto que: Los bulbos del vestíbulo se sitúan a cada lado de la abertura vaginal. Los bulbos del vestíbulo se localizan en el espacio perineal profundo. Los músculos isquiocavernosos cubran los pilares del clítoris. Los músculos bulboesponjosos están relacionados con los bulbos del vestíbulo. Las glándulas vestibulares mayores sean las homólogas de las glándulas bulbo uretrales del periné masculino. Señala lo correcto respecto al ovario y trompas uterinas: Se extienden desde el fondo uterino a las paredes anterior y posterior de la pelvis. Se localizan posterior y externas al ligamento ancho. Se disponen superior y laterales a los ovarios. La ampolla es la parte más externa de la trompa. El istmo de la trompa es la porción localizada en el interior de la pared uterina. Respecto a la vagina señala lo correcto: Se trata de un conducto fibromuscular no distensible. Su extremo externo forma la cúpula vaginal. Su abertura externa forma el introito. Se trata de un conducto fibromuscular no distensible y su extremo interno forma el introito. Se trata de un conducto fibromuscular distensible y su extremo externo forma el introito. Señala cuál de las siguientes no es una rama del nervio pudendo: Nervio rectal inferior. Nervio perineal. Nervio dorsal del pene. Nervio dorsal del clítoris. Nervio deferencial. En relación a estructuras derivadas del peritoneo, señala lo correcto: Los omentos consisten en una hoja de peritoneo que envuelve una estructura retroperitoneal secundaria. El omento mayor se localiza entre el estómago y el hígado y deriva del mesogastrio anterior. El ligamento hepatogástrico es una derivación del omento mayor. El ligamento hepatoduodenal presenta en su parte lateral un borde libre que coincide con la parte anterior del orificio omental. En el interior del omento menor localizamos a la arteria gastroomental izquierda. Señala lo incorrecto en relación con el estómago: La porción pilórica se divide en antro pilórico y canal pilórico. El tronco del nervio vago izquierdo se localiza en la pared posterior del estómago. El cuerpo del estómago es su porción más ancha. Localizamos la arteria gastroomental izquierda en su curvatura mayor. El fundus del estómago se localiza superior al cardias. Las asas del yeyuno e íleon se diferencian en: Su diámetro. El grosor de su pared. Sus tenias. El diámetro y el grosor de su pared. El diámetro, el grosor de su pared y las tenias. Señala cuál de las siguientes arterias no es una rama de la mesentérica superior: Pancreaotoduodenal inferior. Pancreática inferior. Ileocólica. Ileales. Cólica derecha. ¿Cuál de las siguientes arterias no participa la irrigación del duodeno?. Ramas duodenales procedentes de la pancreatoduodenal superoanterior. Ramas duodenales procedentes de la pancreatoduodenal superoposterior. Ramas duodenales de la pancreatoduodenal anteroinferior. Ramas duodenales de la pancreatoduodenal posteroinferior. Ramas duodenales cortas de la esplénica. Señala lo correcto respecto al infundíbulo etmoidal: Se localiza en la pared medial de las fosas nasales. Tiene relación con el drenaje de las celdillas etmoidales posteriores. Tiene relación con el drenaje del seno esfenoidal y se localiza en la pared lateral de las fosas nasales. Se localiza en la pared lateral de las fosas nasales y tiene relación con el seno maxilar. Se localiza en la pared lateral de las fosas nasales y tiene relación con el drenaje del seno esfenoidal. La membrana fibroelástica está formada por: El ligamento cricotiroideo y la membrana cuadrangular. El ligamento cricotiroideo y el pliegue ariepiglótico. El ligamento hioepiglótico y la membrana cuadrangular. El ligamento cricovocal y la membrana tirohioidea. Las membranas tirohioidea y cricotiroidea. ¿Entre cuál de los siguientes pares de venas se puede formar circulación colateral para que la sangre se desvíe del hígado?. Vena gástrica izquierda y vena ácigos. Vena hepática y vena cava inferior. Vena epigástrica inferior y vena epigástrica superficial. Vena rectal media y vena rectal inferior. Vena esplénica y vena mesentérica superior. En una intervención por perforación de una úlcera en la pared posterior del duodeno, ¿qué vaso sanguíneo puede ser erosionado?. Hepática común. Gástrica izquierda. Esplénica. Gastroduodenal. Mesentérica superior. Una mujer sufre un bloqueo de la arteria mesentérica inferior en el sitio donde surge de la aorta, lo que reduce la irrigación del colon transverso. ¿Cuál de los siguientes vasos suministran seguramente circulación colateral a la porción afectada de colon transverso?. Arteria iliocólica. Arteria intestinal. Arteria cólica izquierda. Arteria cólica media. Arteria cólica derecha. Señala lo correcto en relación al conducto deferente: En su porción pélvica cruza los vasos ilíacos externos. La pelvis alcanza la parte posterior de la vejiga urinaria pasando craneal a los uréteres. Su porción funicular se localiza en el escroto. Tiene una longitud total de 10 cm. Se inicia en el cuerpo del epidídimo. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el interior de la porción superior del bulbo raquídeo: El núcleo ambiguo constituye el núcleo motor del vago, nervio accesorio e hipogloso. En el piso del IV ventrículo hacen relieve el núcleo dorsal del vago y los núcleos vestibulares. El fascículo longitudinal medial está formado por fibras ascendentes, es doble y se localiza a cada lado de la línea media. El pedúnculo cerebeloso inferior conecta puente y cerebelo. El núcleo motor del tercer par se localiza en la parte ventral del puente. Señala la afirmación correcta: El tracto espinocerebeloso posterior se localiza en el cordón posterior de la médula espinal. El fascículo grácil se localiza en el cordón lateral de la médula espinal. El grosor de la médula es mayor en la zona de los segmentos cervicales. La parte terminal del cono medular se localiza a nivel del borde inferior de L4 en el adulto. El ligamento dentado de la médula es una derivación de la aracnoides. Señala lo correcto en relación con los ventrículos laterales: En el suelo de sus prolongaciones frontales se localiza la cabeza del núcleo caudado. En el suelo de las prolongaciones laterales se localiza la cola del caudado. El tapetum del cuerpo calloso cubre el techo y las paredes laterales de la prolongación temporal. El tapetum cubre la parte medial de la prolongación posterior. El cuerpo calloso forma el techo de la prolongación inferior de los ventrículos laterales. Respecto al área somatoestésica primaria, señala lo correcto: Se localiza en el área precentral, en el lóbulo frontal. Se localiza en el giro frontal medio. Se localiza en el giro temporal superior. Se localiza en el giro lingular. No hay respuesta correcta. En relación con los colículos del mesencéfalo: Se localizan en el tegmento mesencefálico. Se localizan en el techo del mesencéfalo. Los colículos inferiores se relacionan con la visión. Los colículos superiores se relacionan con la vía corticoespinal. Los colículos se localizan en la sustancia periacueductal del mesencéfalo. En relación con el nervio hipogloso: Una lesión que comprometa el nervio determinará una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión. El nervio lleva aferencias gustativas desde el tercio posterior de la lengua. El origen aparente del nervio en el tronco del encéfalo es en el surco bulbo protuberancial. El componente vegetativo del hipogloso procede del núcleo salivar inferiior. Las fibras del facial cubren al núcleo del hipogloso haciendo relieve en el IV ventrículo. ¿Cuáles de las siguientes fibras no localizamos en los pies de los pedúnculos cerebrales?. Frontopontinas. Corticoespinales. Corticonucleares. Occipitopontinas. Tálamocorticales. Los siguientes núcleos son las zonas de finalización de los tractos señalados. Los tractos de los cordones posteriores terminan en el colículo inferior. El tracto espinorreticular termina en el núcleo rojo. El tracto espinotalámico termina en el núcleo ventral posterior del tálamo. El tracto espinocerebeloso posterior termina en el núcleo dentado. El tracto espinocerebeloso posterior termina en el núcleo dorsal posterior del tálamo. Los campos en H: Son núcleos de sustancia gris entre tálamo y subtálamo. Están formados por sustancia blanca y son conexiones entre globo pálido, núcleos subtalámicos, tálamo y sustancia negra. Están formados por sustancia blanca y se localizan entre epitálamo, tálamo y puente. Se trata de fibras comisura les entre epitálamo, subtálamo y cuerpo estriado. Se trata de sustancia blanca localizada en la parte superior del cuerpo calloso que conecta sistema límbico e hipotálamo. Señala lo incorrecto en relación con la vascularización arterial del encéfalo: En la cisura lateral localizamos a la arteria cerebral media. La arteria comunicante anterior une ambas cerebrales anteriores. Las arterias perforantes vascularizan los ganglios basales. La arteria callosa marginal es rama del a vertebral media. La arteria cerebral posterior es rama terminal de la arteria basilar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el diencéfalo es correcta?. Su límite anterior es el giro recto. El límite anterior del tercer ventrículo es la lámina terminal. El tálamo se localiza en la pared medial del tercer ventrículo. El epitálamo está localizado a nivel de la sustancia negra y los núcleos rojos. Se extiende posteriormente hasta la conexión intertalámica. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el tálamo: Es la estación de relevo sensitivo para los principales extractos sensitivos excepto el olfatorio. Está separado del núcleo lenticular por la cápsula externa. Forma el límite anterior del agujero interventricular. No tiene conexión con el tálamo opuesto. Es la estación de relevo sensitivo para todos los tractos sensitivos sin excepción. Describe los núcleos, origen, trayecto, tipo de fibras y ramas del nervio facial. |