option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST.AHu6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST.AHu6

Descripción:
APSD AH U6

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que un paciente se considere terminal tiene que estar encamado: Siempre. No tiene que estar forzosamente encamado. Si tiene anorexia. Desde que le diagnostican la enfermad hasta la muerte.

El endurecimiento del cuerpo que aparece a partir de las 2 o 4 horas del fallecimiento se llama: Rigor mortis. Algor mortis. Livor mortis. Ninguna es correcta.

La disnea que puede aparecer en los pacientes terminales es un síntoma: Digestivo. Respiratorio. Neurológico. Muscular.

Los cuidados físicos ante la proximidad de la muerte deben contemplar: Mantener la empatía con el paciente y familiares. Proporcionar, si lo desea, la presencia de un asesor espiritual. Proporcionarle una postura cómoda al paciente. Todos los anteriores.

No es un síntoma característico del paciente terminal: La anorexia. Los vómitos. La fiebre. Caquexia.

Es un signo de muerte tardío: La desaparición de ondas electrocardiográficas. La desaparición de ondas encefalográficas. La desaparición ruidos respiratorios. El cuerpo está frío.

Podemos definir agonía como: La última fase de todas las enfermedades. El estado que precede a la muerte. Estado cuyos signos clínicos más frecuentes son tensión arterial elevada y descenso de la temperatura. Estado cuyos signos clínicos más frecuentes son pulso muy elevado y ausencia de dificultad respiratoria.

La midriasis es: La contracción de la pupila. La coloración azulada de la piel. La dilatación de la pupila. La dificultad respiratoria.

Los estertores pre mortem que aparecen en enfermos terminales están relacionados con: Su respiración. Su temperatura. Su tensión. Su digestión.

Las livideces cadavéricas se deben a depósitos de sangre que aparecen en las zonas del cadáver que están a un nivel más bajo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No es una fase de duelo: La empatía. La negación. La ira. La depresión.

Las livideces cadavéricas son: Las disminuciones de temperatura que sufre el cadáver. Manchas cutáneas violáceas en una persona fallecida que aparecen a partir de 1 hora de su muerte. Manchas cutáneas violáceas en una persona fallecida que desaparecen a partir de 1 hora de su muerte. La rigidez en las extremidades del fallecido.

Los signos de muerte inminente son: Pérdida de tono muscular, aumento en la velocidad de la circulación sanguínea,cambios en las constantes vitales y disminución o deterioro de los sentidos. Aumento de tono muscular, disminución en la velocidad de la circulación sanguínea, cambios en las constantes vitales y disminución o deterioro de los sentidos. Pérdida de tono muscular, disminución en la velocidad de la circulación sanguínea, cambios en las constantes vitales y disminución o deterioro de los sentidos. Pérdida de tono muscular, aumento en la velocidad de la circulación sanguínea, cambios en las constantes vitales y aumento en la capacidad de los sentidos.

Los cuidados paliativos no son: Aquellos que proporcionan bienestar a los pacientes terminales. Aquellos que proporcionan bienestar a los familiares. Aquellos que ayudan a sobrellevar con dignidad los últimos días de un paciente terminal. Los que curan la patología del paciente terminal.

¿Cuál de las tareas siguientes no corresponde al técnico una vez ha realizados los cuidados post mortem?. Registrar el hecho en la historia clínica. Entregar a los familiares la bolsa con las propiedades de la persona difunta. Limpiar y desinfectar la unidad del paciente. Todas lo son.

Son signos de muerte: El aumento de reflejos. La tensión alta. La parada cardiorrespiratoria. Las pupilas se contraen.

Pueden ser características de una enfermedad terminal: La presencia de una enfermedad en estado avanzado e incurable. La existencia respuestas a tratamientos curativos específicos. No hay síntomas en aumento a medida que avanza la enfermedad. Todas las respuestas correctas.

La rigidez cadavérica: Es uno de los signos tardíos de muerte, derivados de la aparición de cambios post mortem. Es un signo inicial producido a consecuencia del cese de las funciones vitales. No es un signo característico de los cambios post mortem. Es un estado de relajamiento de todos los músculos del cuerpo.

Los cuidados post mortem se realizan: Antes de que aparezca el rigor mortis. Inmediatamente después de la aparición del rigor mortis. Inmediatamente después de que aparezca el livor mortis. Antes de que aparezca el livor mortis.

La última fase en la evolución de los sentimientos de una persona que va a morir es: Negociación. Ira. Aceptación. Negación.

Los datos de identificación del cadáver deben registrarse en: Una gráfica de constantes vitales. Sólo una etiqueta colocada en la parte externa del sudario. Dos etiquetas, una en el interior del sudario y otra en el exterior. Sólo una etiqueta colocada en la parte interna del sudario.

Podemos considerar enfermedades terminales todas excepto: Enfermedades neurológicas degenerativas. Cáncer. Diabetes. Cirrosis hepática.

No es un objetivo de los cuidados paliativos según la OMS: Dar apoyo psicológico, social y espiritual al paciente. Considerar la muerte como un suceso natural. Apoyar a la familia durante la enfermedad y el duelo. Todos lo son.

Al realizar los cuidados post mortem, debemos poner el cadáver en: Decúbito prono. Fowler. Decúbito supino. Decúbito lateral.

El equipo terapéutico al comunicar una enfermedad terminal no está obligado a apoyar psicológicamente a los familiares sino sólo al paciente terminal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El duelo es: El tiempo desde que comienza la agonía hasta que se produce la muerte. El tiempo que dura el velatorio. El sentimiento que se produce ante la pérdida de una persona querida. Los trámites necesarios cuando una persona fallece.

La disminución de la velocidad de la circulación sanguínea provoca cianosis en el paciente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Quién es la persona encargada de firmar el certificado de la muerte del paciente?. Depende de cómo se produzca el fallecimiento. Quien detecte que el paciente ha fallecido. El enfermero o enfermera. El médico.

La muerte es: El mantenimiento de las funciones corporales. El cese de todas las funciones del organismo. El cese de las funciones psíquicas del organismo. Ninguna es correcta.

Se dice que una persona está en fase terminal cuando se encuentra en el periodo de transición de la vida a la muerte. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No es un síntoma característico del paciente terminal: La anorexia. La fiebre. Los vómitos. Caquexia.

Son fases del duelo: De depresión. De pesimismo. De negación. De aceptación.

Son signos de muerte iniciales: La ausencia de reflejos. El enfriamiento cadavérico. La midriaisis. Falta de pulso arterial.

Cuales de estos son recursos materiales para los cuidados post mortem. Dos sábanas o una sábana y un sudario. Sudario. Pinzas de Kocher. Guantes. Esparadrapo. Tijeras. Apósitos. Vendas. Gasas. Algodón. Empapador y pañal. Material para la higiene (jabón, palangana, esponjas, toallas…). Peine o cepillo. Contenedor para material de desecho. Bolsas para la ropa. Bolsa para guardar los objetos personales del paciente. Etiquetas identificativas del paciente. Bolígrafo.

Denunciar Test