option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AI - UT2: Técnicas Electroquímicas. Potenciometría.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AI - UT2: Técnicas Electroquímicas. Potenciometría.

Descripción:
UT2. Técnicas Electroquímicas. Métodos Potenciométricos

Fecha de Creación: 2023/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Técnicas Electroquímicas. Ventajas: Especificidad. Límite de detección alto. Bajo coste. Aporta información sobre las actividades.

Técnicas electroquímicas: Abarca un grupo de métodos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una disolución de analito cuando forma parte de una celda electroquímica. La muestra puede formar parte de un circuito eléctrico. Se mide la variación de un parámetro determinado. Potencial eléctrico, intensidad de corriente y resistencia son parámetros básicos de medida.

Métodos electroquímicos. Parámetros básicos: Diferencial del potencial eléctrico (E). Corriente (I). Resistencia (R).

La ley de Ohm: La intensidad de la corriente eléctrica circula por un circuito eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo. Su fórmula es V = I x R. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Clasificación de los métodos electroquímicos según el parámetro medido: Potenciometría. Conductimetría. Electrogravimetría. Coulombimetría. Voltamperometría.

Clasificación de los métodos electroquímicos según la materia. Sin transformación de la especie electroactiva o de corriente nula. En estas técnicas no se produce paso de corriente a través de la muestra, por lo que no se produce electrólisis. Electrolisis total: en estas técnicas tiene lugar la transformación cuantitativa de todo el analito presente en la muestra, por medio de una reacción electrolítica. Se transforma parte de la especie electroactiva: tiene lugar la electrólisis parcial del analito concretamente en la denominada capa de difusión alrededor del electrodo de trabajo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Clasificación de los métodos electroquímicos según la materia: Sin transformación. Con transformación. Transformación parcial.

Una celda electroquímica está formada por: Dos semiceldas. Electrodos. Disolución electrolitica. Circuito eléctrico.

El ánodo: Se encuentra el electrodo con carga positiva, donde llegan los aniones. En él ocurre la oxidación. La corrientes generadas son negativas. En él ocurre la reducción.

El cátodo: Es el electrodo cargado negativamente, donde llegan los cationes. En él ocurre la reducción. En él ocurre la oxidación. Las corrientes generadas son negativas.

Las celdas galvánicas: Almacenan energía. Producen un flujo de electrones desde el ánodo al cátodo. Son aquellas en las que se da una reacción espontánea. El ánodo en estos casos es más electronegativo.

Las celdas electrolíticas: Requieren de energía para provocar una reacción no espontánea. Al suministrar energía se impone una corriente eléctrica y se fuerza a que la reacción redox ocurra en el sentido fijado por esta corriente. El ánodo en estos casos es más electronegativo. El cátodo en estos casos es el de mayor potencial.

Puente salino: El ánodo en estos casos es más electronegativo. Su función es cerrar el circuito al permitir el paso de cationes y aniones a los recipientes. Ambas son correctas. Ninguna de las anteriores.

Electrodo de referencia: miden el mismo potencial cualquiera que sea la naturaleza de la disolución en la que se introduzcan. Este tiene que cumplir la ley de Nerst y la reacción redox ser reversible, el potencial debe ser constante e independiente de la concentración del analito, hay que conocer el potencial con exactitud, tiene que ser resistente, fácil de usar y reproducible. Esta compuesto con un conductor metálico en contacto con una sal poco soluble del metal y la disolución tiene que ser constante y alta concentración en contacto con la disolución que se quiere analizar. es una pared porosa que permite una unión liquida permitiendo un flujo entre el electrolito de referencia y la disolución.

El diafragma: Es una pared porosa que permite una unión liquida permitiendo un flujo entre el electrolito de referencia y la disolución. Es un elemento crtitico del electrodo influyendo en el tiempo de vida del mismo. Hay 4 tipos: placa porosa, diafragma esmerilado, anillo de teflón poroso y algunos sin diafragma. es la interfase entre dos disoluciones con electrolitos diferentes o diferentes concentraciones del electrolito.

Potencial de union liquida: Es la interfase entre dos disoluciones con electrolitos diferentes o diferentes concentraciones del electrolito. El nivel de electrolito interno debe mantenerse siempre por encima del nivel de disolución de la muestra,. Su función es evitar contaminación y obstrucción. Es una pared porosa que permite una unión liquida permitiendo un flujo entre el electrolito de referencia y la disolución.

Hay 3 tipos de electrodos de referencia: -Hidrogeno:. -Electrodo calomel:. -Electrodo de plata:.

Electrodo indicador: Genera un potencial que varia según la muestra que tengamos de forma rápida y producible. Hay electrodos metálicos y de membrana. Mide el voltaje de la celda que forman el electrodo de referencia y el electrodo indicador amplificando la señal eléctrica que producen los electrodos. Ambas son correctas. Ninguna de las anteriores.

Electrodos metálicos: De primera especie:. De segunda especie:. De tercera especie:. Electrodos para sistemas redox:.

Definiciones: POTENCIOMETRO. MUESTRAS. LIMITES DE DETECCION. SENSIBILIDAD. TIEMPO DE ANALISIS.

MUESTRAS: Se pueden analizar la mayoría de muestras liquidas y gaseosas (existen equipos para muestras solidas). Para poder determinar una sustancia es necesario que esta o alguno de sus complejos sea electroactiva dentro del rango de trabajo. Las muestras liquidas y gaseosas necesitan mucha preparación. Para las muestras solidas hay que hacer una disolución, si no es posible, será un proceso mucho mas largo por calcinación.

LIMITACIONES EN LOS ANALISIS. Muchos iones para los que no hay un electrodo indicador. La mayoria de los electrodos requieren calibracion. Se requiere una muestra con pH regulado. Se deben tener en cuenta los efectos de la matriz.

Denunciar Test