option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AIE TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AIE TEMA 2

Descripción:
Tema 2 de Apoyo a la Intervención Educativa a distancia

Fecha de Creación: 2025/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una vez que hayas estudiado el apartado prevención, responde a esta cuestión. El CAIT forma parte del proceso de detección en la organización de la respuesta al alumnado con NEAE. V. F.

Desde el principio de coordinación interdisciplinar e interinstitucional, equipos directivos y profesionales de la orientación, asesorados y coordinados por el equipo técnico provincial para la orientación educativa y profesional (ETPOEP), deberán garantizar y planificar la coordinación efectiva con los servicios y profesionales de otras Administraciones, así como con asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que participen en el desarrollo de programas preventivos o incluso, en la misma intervención con el alumnado, entre los que se destacan: Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT). Servicio de Salud Mental (USMIJ). Atención primaria (Centros de Salud). Servicios Sociales Comunitarios (SSSSCC). Equipos de Tratamiento familiar (ETF). Federaciones y asociaciones de padres y madres de alumnado con NEAE. Otros.

El PTIS, como titulado en Integración Social, que presta sus servicios en un centro educativo, debe tener muy presente la importancia de la prevención de cualquier situación de alteración en el desarrollo y en el aprendizaje del alumnado. Para ello, deben diseñarse actividades para la estimulación del desarrollo. De este modo, estas propuestas se convertirán en los principales factores de prevención de la aparición de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Todas las situaciones de aprendizaje y propuestas que se diseñen dirigidas al alumnado del primer ciclo de Educación Infantil deben tener como referente el juego, la interacción y el aprendizaje por descubrimiento. V. F.

Las necesidades educativas del alumnado pueden ser detectadas no solamente al inicio de la escolarización, sino en cualquier momento de la misma. Esto significa que en cualquier momento se pueden detectar necesidades educativas en el alumnado: Detección en el primer ciclo de la etapa de la Educación Infantil. Detección durante el proceso de nueva escolarización. Detección durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Detección durante el proceso de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo del sistema educativo.

Responde una vez analizado la Detección, como fase dentro del Protocolo. La detección del alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales se producirá al inicio de su escolarización. Sí. No.

Lee atentamente: Las dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es frecuente que se detecten en la etapa de la Educación Primaria. V. F.

Identificación El objetivo de esta evaluación no es otro que analizar y determinar cuáles son las necesidades que un alumno o alumna concretos presentan en el contexto educativo y que, por tanto, requieren de una atención educativa diferente a la ordinaria. V. F.

Todo el alumnado que haya sido objeto de evaluación psicopedagógica deberá contar con un informe de evaluación psicopedagógica. El proceso a seguir es el siguiente: Elaboración y actualización del informe. Información del contenido del informe. Procedimiento de reclamación. Archivo y registro del informe. Proceso operativo identificación. V. F.

Revisa los apartados que debe tener el informe psicopedagógico. La respuesta educativa no se identifica en el informe psicopedagógico. V. F.

El dictamen de escolarización es un informe fundamentado que elabora la persona responsable de la Orientación Escolar del centro educativo, tras haber realizado la evaluación psicopedagógica. En él se determinan las necesidades educativas especiales y se concreta la propuesta de modalidad de escolarización y la propuesta de las ayudas, los apoyos y las adaptaciones que cada alumno o alumna requiera. V. F.

Presta mucha atención. En el dictamen de escolarización no aparece la modalidad de escolarización más conveniente para el alumno o alumna. V. F.

Las medidas específicas son todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con NEAE, que no haya obtenido una respuesta eficaz a través de las medidas generales. Entre las medidas específicas de atención a la diversidad se distinguen dos tipos: - Medidas de carácter educativo. - Medidas de carácter asistencial. V. F.

Medidas específicas de carácter educativo - adaptaciones curriculares: - Se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno y alumna. - Se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos y alumnas, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados. Así, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un/a profesor/a para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de su alumnado y de su contexto. V. F.

¿Qué son las adaptaciones curriculares?. La concreción del currículo ordinario en adaptaciones curriculares que se realizan a todo aquel alumnado que presenta necesidades educativas. Los niveles de especificidad que adquiere la Ley de Educación en la realidad de los centros educativos. Es la especificación de cómo tienen que realizarse las programaciones en un centro educativo. Es el camino que recorre una Ley desde su aprobación hasta su publicación.

Principios de una adaptación curricular - ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de realizar una adaptación curricular? - El proceso de enseñanza y aprendizaje: si se origina un desajuste entre las estrategias de enseñanza y las capacidades del alumnado, van a aparecer dificultades serias que dificultaran el aprendizaje. - Las estrategias de actuación del profesorado: Se debe partir de la existencia de una gran heterogeneidad en las aulas, lo que obliga al profesorado a ser creativo y desarrollar estrategias y métodos diversos que permitan ritmos y niveles diferentes dentro del aula. De este modo, dar respuesta a las diferentes necesidades educativas del conjunto del alumnado puede pasar por estas dos fases: 1) Utilizar todos los recursos ordinarios, hasta agotarlos. Aquí todavía no se elaboran programas diferenciados, sino que se intenta adecuar los estilos de aprendizaje atendiendo a cambios metodológicos, el uso de distintos materiales, una organización de aula que permita distintos ritmos de aprendizaje, etc. 2) Utilizar medios extraordinarios. Aquí utilizamos estrategias basadas en adaptaciones curriculares. V. F.

Todas las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en tres principios básicos: Principio de equidad. Principio de normalización e inclusión. Principio de individualización.

Además de fundamentarse en los principios básicos de equidad, normalización e inclusión e individualización, todas las adaptaciones curriculares deben seguir estos otros principios: Normalización. Contextualización. Significatividad. Realidad. Participación e implicación de los diferentes profesionales.

Tipos de adaptaciones curriculares: Adaptaciones de acceso al currículo (AAC). Programas de refuerzo del aprendizaje. Adaptaciones curriculares significativas (ACS). Adaptaciones curriculares individualizadas (ACI). Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (ACAI).

Revisa el perfil del alumnado destinatario de las adaptaciones curriculares. ¿Las únicas adaptaciones dirigidas al alumnado en modalidad de escolarización C o D son las adaptaciones individualizadas?. V. F.

¿La única medida específica de carácter educativo dirigida al alumnado con altas capacidades intelectuales son los programas de profundización?. Sí, porque el currículum necesita adaptarse al alumnado que no consigue llegar a los mínimos establecidos en la normativa. Sí, porque el resto de medidas no son educativas. No. Existen las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas capacidades y las medidas de flexibilización curricular.

La flexibilización no se considerará una medida específica de carácter excepcional. V. F.

Las medidas específicas de carácter asistencial las realiza el PTIS: Ayuda en la alimentación. Ayuda en el desplazamiento. Ayuda en el control postural en sedestación. Transporte escolar adaptado. Asistencia en el control de esfínteres. Asistencia en el uso del WC. Asistencia en la higiene y aseo personal. Vigilancia. Supervisión especializada. V. F.

El aprendizaje basado en proyectos supone la aplicación al aula de los procedimientos habituales en la investigación científica y que permite desarrollar en el alumnado todas las competencias marcadas en el currículo. V. F.

Es lo mismo el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo. V. F.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico , participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. Dos autores claves del constructivismo son Jean Piaget y Lev Vygotski .​. V. F.

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales los seres humanos, como los animales. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en la materia. V. F.

¿Cuál de estas estrategias educativas son inclusivas?. No introducir y potenciar las técnicas promovedoras de la ayuda entre alumnos, donde el alumnado con necesidades educativas específicas tenga una participación activa. Que el alumno/a con NEE se adapte al grupo. Que el alumnado conozca las actividades de antemano. Menor posibilidad de organizar la labor del profesorado de apoyo.

Los principios psicopedagógicos que sustentan la intervención educativa con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo deben entenderse desde el principio de equidad en la educación. V. F.

La Teoría del Aprendizaje Significativo está basada en la construcción del aprendizaje a partir de los aprendizaje ya adquiridos por el alumno o alumna. V. F.

La Teoría del Aprendizaje Significativo señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumnado en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad solo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el alumno/a. V. F.

Las actividades extraescolares y las actividades complementarias tienen los mismos objetivos. V. F.

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los centros educativos durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Educativo, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. En definitiva, las actividades complementarias son aquellas que se realizan dentro del horario escolar y complementan el currículum o la transversalidad del mismo. Por tanto, estas actividades complementarias son muy importantes de cara a la integración educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) al trabajarse en ellas valores transversales en el currículum como son respeto, solidaridad, igualdad, etc. V. F.

Las extraescolares son todas aquellas actividades que realiza el alumnado fuera del horario escolar y que pueden ser realizadas en el propio centro educativo (en función de la oferta de cada centro) o fuera de él. Las actividades extraescolares suelen ser lúdicas, deportivas o de refuerzo y complementación curricular y pueden jugar un papel decisivo en la inclusión e integración del alumnado que presenta necesidades específicas de soporte educativo. V. F.

¿Las actividades extraescolares son obligatorias para el alumnado?. Sí, por que el centro educativo las propone atendiendo a las necesidades educativas del alumnado. No, porque las actividades extraescolares son voluntarias y no son evaluables.

En el diseño de actividades extraescolares, los objetivos que se persiguen son los siguientes: Mejorar las expectativas que tienen los alumnos sobre sus propias capacidades. Realizar un agrupamiento flexible del alumnado. Mejorar la relación que establece el alumnado con el centro educativo. Colaborar en el proceso de una adaptación curricular.

Dentro de las metodologías favorecedoras de la inclusión se encuentran: Los talleres. Los grupos de trabajo. El aprendizaje basado en proyectos.

La identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo implica: Una evaluación integral. Un diagnóstico clínico. Una evaluación psicopedagógica.

Construir conocimientos que posean significatividad lógica y que tengan sentido en el mundo real, es: Un principio psicopedagógico del constructivismo y del aprendizaje significativo. Un elemento fundamental del desarrollo. Una estrategia para favorecer las actitudes del alumnado.

¿Cuál no se considera momento clave para la detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo son?: Prueba estandarizada. La escolarización. Evaluación inicial.

¿Cuáles se consideran momentos clave para la detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?: Prueba estandarizada. La escolarización. Evaluación inicial.

¿Las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueden reclamar el informe de evaluación psicopedagógica?: Sí, una vez informados del contenido del informe, la familia puede reclamar. No, lo firman los profesionales. Sí, puede solicitarse una segunda opinión clínica.

Las dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es frecuente que se detecten en la etapa de la Educación Primaria : Sí, porque es esa etapa en la que se producen. No, porque en esa etapa ya se ha adquirido dicho aprendizaje. No, porque este aprendizaje depende de la estimulación ambiental.

La detección temprana de señales de alerta en el desarrollo o de altas capacidades intelectuales o detección de indicios de NEAE, debe orientarse en función de la edad y del momento evolutivo del alumnado, teniendo en cuenta que cada etapa educativa es más sensible a la aparición de determinadas necesidades específicas de apoyo educativo. Por ello, los procedimientos e instrumentos utilizados estarán condicionados por la edad y la etapa en la que se encuentra escolarizado el alumno o alumna. Es más frecuente detectar: etapa de educación infantil. educación primaria. educación secundaria.

Indica de las siguientes, cuál no es un tipo de adaptación curricular: Adaptación curricular individualizada. Adaptación curricular especializada. Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Indica de las siguientes, cuál es un tipo de adaptación curricular: Adaptación curricular individualizada (ACI). Adaptación curricular especializada (ACE). Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales (ACAI). Adaptaciones curriculares significativas (ACS). Programas de refuerzo del aprendizaje. Adaptaciones de acceso al currículo.

Las actividades que se llevan a cabo dentro del horario escolar, están organizadas y diseñadas en el programación didáctica y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacios y recursos, son: Actividades extraescolares. Actividades complementarias. Actividades de refuerzo.

Las actividades que se llevan a cabo fuera del horario escolar y que pueden ser realizadas en el propio centro educativo (en función de la oferta de cada centro) o fuera de él, y suelen ser lúdicas, deportivas o de refuerzo y complementación curricular y pueden jugar un papel decisivo en la inclusión e integración del alumnado que presenta necesidades específicas de soporte educativo, son: Actividades extraescolares. Actividades complementarias. Actividades de refuerzo.

Indica cuál no es una característica del Aprendizaje Basado en Proyectos: Trabajo especialmente individualizado. Interrelación de contenidos de diferentes materias. Conexión con el aprendizaje cooperativo.

Indica cuáles son características del Aprendizaje Basado en Proyectos: Trabajo especialmente individualizado. Interrelación de contenidos de diferentes materias. Conexión con el aprendizaje cooperativo (aprender a cooperar es en sí un objetivo.). Se parte de una exploración de ideas previas en relación con un tema concreto, se formula una hipótesis que habrá que validar a lo largo de un proceso de investigación, que finaliza con unas conclusiones y una difusión de las mismas. El papel del docente se enfoca como orientador del proceso de búsqueda y de reflexión, garante del funcionamiento de los grupos de trabajo, apoyo en la selección de las fuentes de información, estímulo en el proceso, etc. Supone la aplicación al aula de los procedimientos habituales en la investigación científica y que permite desarrollar en el alumnado todas las competencias marcadas en el currículo.

¿Qué son los CAIT?. Clasificación Integral. Centros de Atención Infantil Temprana. Centros de Atención e Integración Social.

¿Cuáles no son medidas específicas de atención a la diversidad?: Medidas interdisciplinares. Medidas educativas. Medidas asistenciales.

¿Cuáles son medidas específicas de atención a la diversidad?: Medidas interdisciplinares. Medidas educativas. Medidas asistenciales.

La estimulación sensorial es un aspecto clave para: El primer ciclo de la Educación Infantil. El segundo ciclo de la Educación Infantil. La Educación Primaria.

El aprendizaje cooperativo aporta mejoras en: En la coordinación motora. En la organización y gestión personal. En la capacidad visual.

El aprendizaje cooperativo aporta mejoras en: En la coordinación motora. En la organización y gestión personal (planificación de tiempos, distribución de tareas, etc.). En la capacidad visual. Expresión oral. Habilidades interpersonales: desempeño de roles (liderazgo, organizador, etc.) y expresar acuerdos y desacuerdos, resolver conflictos, trabajar conjuntamente, mostrar respeto, etc. Resumir y sintetizar. Búsqueda, selección, organización y valoración de la información. Comprensión profunda de conceptos abstractas esenciales para la materia. Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales. Resolución creativa de problemas.

Los signos de alerta corresponden a: A la Etapa de la Educación Primaria. Al primer ciclo de la Etapa de la Educación Infantil. A la Etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.

¿Cuál es el tipo de adaptación curricular que supone modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en el asignatura/módulo adaptado documento de planificación marco dentro de un centro educativo?. Adaptación curricular significativa. Adaptación curricular de acceso. Adaptación curricular individualizada.

¿Cuál es el tipo de adaptación curricular que supone la provisión o adaptación de recursos específicos que garanticen que los alumnos y alumnas con NEE que lo precisen puedan acceder al currículo?. Adaptación curricular significativa. Adaptación curricular de acceso. Adaptación curricular individualizada.

¿Cuál es el tipo de adaptación curricular que supone la adaptación individualizada del proyecto curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de educación especial en los centros ordinarios a las NEE del alumno o alumna, a su nivel de competencias y al entorno de desarrollo o espacio vital donde debe actuar?. Adaptación curricular significativa. Adaptación curricular de acceso. Adaptación curricular individualizada.

¿Cuál de los siguientes no es un principio de una adaptación curricular?: Normalización. Realidad. Autonomía.

¿Cuáles de los siguientes son principios de una adaptación curricular?: Normalización. Realidad. Autonomía. Contextualización. Significatividad. Participación e implicación de los diferentes profesionales.

¿Qué administración competente debe establecer los procedimientos para la detección temprana de cualquier trastorno que incida en el desarrollo o en el aprendizaje de los niños y niñas?: Familia. Educación. Igualdad.

La prioridad de la escolarización del alumnado será siempre: En centro ordinario. En centro específico de educación especial. En aula específica de educación especial dentro de centro ordinario.

¿Qué normativa regula en Andalucía la detección, la identificación y la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?. La LOMLOE. Las Instrucciones de 8 de marzo de2017. La LOMCE.

El transporte escolar es: Una medida específica de carácter educativo. Una medida específica de carácter asistencial. Una medida complementaria.

Los programas de enriquecimiento curricular: No son medidas específicas de carácter educativo. Son medidas específicas de carácter asistencial. Son medidas específicas de carácter educativo.

El aprendizaje significativo: Garantiza la calidad de la educación para todo el alumnado. Parte de los conocimientos previos del alumnado. Forma parte del Reglamento del centro.

¿Qué tipo de enfoque requieren las actuaciones necesarias para llevar a cabo la detección de la atención temprana?. Enfoque multiprofesional, interdisciplinar e interinstitucional. Enfoque interdisciplinar. Enfoque globalizador.

Para Ausubel: Debe utilizarse el trabajo cooperativo. La escuela no debe diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad, que permitan diferentes grados de ejecución y expresión. Los docentes deben trabajar de manera multidisciplinar.

La Teoría del Aprendizaje Significativo fue desarrollada por David Ausubel; para procurar un aprendizaje significativo, el docente debe: Partir de los conocimientos previos del alumnado. Introducir nuevos conocimientos en base a los que ya se poseen. Ayudar a integrar el conocimiento y a aplicarlo en otros contextos. Además, es necesario.

Tener en cuenta las características de la etapa, para ofrecer una respuesta educativa inclusiva aprovechando los recursos curriculares y organizativos de la misma, es una actuación con carácter: Integral. Integrador. Preventivo.

La flexibilización del tiempo de escolarización o la reducción del mismo va dirigido a: Alumnado con altas capacidades intelectuales. Adaptaciones curriculares dirigidas a alumnado con altas capacidades intelectuales. A todo el alumnado con mayor nivel de competencia curricular.

¿El principio de equidad consiste en?: La garantía de la atención interinstitucional. Las administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la ley. La mejora de la educación dirigida al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

¿El principio de normalización e inclusión consiste en?: Favorecer que los alumnos y alumnas se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. Las administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la ley. La mejora de la educación dirigida al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

¿El principio de individualización consiste en?: Favorecer que los alumnos y alumnas se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. Proporcionar a cada alumno la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona, a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje. La mejora de la educación dirigida al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Indica, de las siguientes, cuál es una implicación en el aprendizaje significativo. La evaluación no se hace del resultado, sino del proceso de aprendizaje. La atención a las familias se realiza de forma presencial. La mejora de las referencias legislativas.

Implicaciones del aprendizaje significativo en la intervención educativa: En la enseñanza. Respecto a la función del/la docente. ¿Qué es necesario que conozca el/la docente?. Para los contenidos. Para la evaluación.

El conjunto de estrategias educativas adecuadas para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje que plantea cada alumno o alumna, es: Una actividad educativa. Una adaptación curricular. Una situación de aprendizaje.

La conciencia fonológica entra dentro de: La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular no significativa. La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular significativa. Un proceso implicado en el aprendizaje que puede trabajarse en un programa específico.

La estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación entra dentro de: La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular no significativa. La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular significativa. Un proceso implicado en el aprendizaje que puede trabajarse en un programa específico.

La autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, entra dentro de: La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular no significativa. La actuación a llevar a cabo en una adaptación curricular significativa. Un proceso implicado en el aprendizaje que puede trabajarse en un programa específico.

Denunciar Test
Chistes IA