ala rotatoria parte 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ala rotatoria parte 5 Descripción: para mecanico de mantenimiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 EL RESULTADO DE MEZCLA EXCESIVAMENTE RICA O POBRE SERÁ: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 144, PÁRRAFO 4. A) COMBUSTIÓN INCOMPLETA. B) FUNCIONAMIENTO ÁSPERO EN RALENTÍ. C) MEZCLA RICA BAJO CONSUMO DE COMBUSTIBLE. 2 ¿CUÁL DE LO SIGUIENTE NO ES UNA CAUSA PARA QUE UN MOTOR OPUESTO TENGA BAJA POTENCIA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 456, PÁRRAFO 2. A) CABLES DE IGNICIÓN DEFECTUOSOS. B) MEZCLA DEMASIADO POBRE. C) FILTRACIÓN DE ACEITE. 3 ¿QUÉ SE AJUSTA PARA VARIAR LA RAZÓN DE MEZCLA EN RALENTÍ? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 144, PÁRRAFO 7. A) LA VÁLVULA DE CONTROL DE COMBUSTIBLE EN RALENTÍ. B) LA CANTIDAD DE AIRE QUE PASA POR LA VÁLVULA DEL ACELERADOR. C) EL TAMAÑO DEL CHORRO (JET) REGULADOR DE RALENTÍ. 4 EL FLUÍDO ANTI-DETONANTE USADO EN LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN DE AGUA, ES UNA MEZCLA DE: REF.: AC 65-12A, PÁG. 147, PÁRRAFO 9. A) AGUA Y BENCINA. B) ALCOHOL Y AGUA. C) DICROMATO DE POTASIO Y AGUA. 5 LA EXPLOSIÓN CONOCIDA COMO "BACKFIRING" PUEDE PRODUCIR DAÑOS EN: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 445, PÁRRAFO 6. A) EL CARBURADOR. B) LOS CILINDROS. C) LAS VÁLVULAS. 6 PARA HACER LOS AJUSTES DE RALENTÍ EL ACELERADOR DEBE ESTAR: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 146, PÁRRAFO 1. A) RETARDADO CONTRA SU TOPE. B) ADELANTE DEL TOPE. C) EN CUALQUIER POSICIÓN QUE DE EL MÍNIMO DE RPM. 7 ¿QUÉ SE OBSERVA CUANDO SE QUIERE VERIFICAR SI LOS AJUSTES DE LA MEZCLA ESTÁN CORRECTOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 144, PÁRRAFO 8. A) EL FLUJÓMETRO (MEDIDOR DE FLUJO DE COMBUSTIBLE). B) LOS CAMBIOS EN LAS RPM O PRESIÓN EN EL MÚLTIPLE. C) EL INSTRUMENTO DE PRESIÓN DE COMBUSTIBLE. 8 EL MOTOR DESARROLLA MÁXIMA POTENCIA CON UNA MEZCLA AIRE- COMBUSTIBLE DE APROXIMADAMENTE: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 112, PÁRRAFO 1. A) 15:1. B) 12:1. C) 8:1. 9 SI SE OBSTRUYEN LAS VENTILACIONES DE LOS ESTANQUES DE COMBUSTIBLE, ¿QUE PUEDE SER AFECTADO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 146, PÁRRAFO 6. A) EL FLUJO DE COMBUSTIBLE Y LA PRESIÓN DE CARGUÍO. B) LA POTENCIA DEL MOTOR Y LAS BOMBAS REFORZADORAS. C) LA ESTRUCTURA DEL ESTANQUE Y EL CARBURADOR. 10 ¿CUÁL DE LO SIGUIENTE PUEDE SER UNA CAUSA DE PRE-IGNICION? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 455, PÁRRAFO 1. A) LAS VÁLVULAS SE MANTIENEN ABIERTAS. B) ALTA PRESION DE CARGA DE ENTRADA. C) VAPOR DE COMBUSTIBLE COMPRIMIDO A UNA PRESIÓN CRÍTICA. 11 LA POTENCIA DE UN MOTOR RECÍPROCO SE MIDE EN: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 30, PÁRRAFO 5. A) LIBRAS DE EMPUJE O KILOGRAMOS DE EMPUJE. B) LIBRAS PIE POR MINUTO. C) LIBRAS PIE O KILOGRAMO METRO. 12 LA RESISTENCIA DEL ACEITE A FLUIR SE LLAMA: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 285, PÁRRAFO 3. A) VISCOCIDAD. B) PUNTO DE FLUIDEZ. C) PUNTO DE ESCURRIMIENTO. 13 SI LA VÁLVULA TERMOSTÁTICA DE UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN PERMANECE CERRADA DURANTE LA PARTIDA DEL MOTOR, CAUSARÁ: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 291, PÁRRAFO 1. A) UNA ELEVADA TEMPERATURA DE CABEZA DE CILINDRO. B) UN LENTO AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL ACEITE. C) UNA OBSTRUCCIÓN EN LA LÍNEA DE RETORNO DE ACEITE AL ESTANQUE. 14 EN UN MOTOR RECÍPROCO DE COLECTOR SECO, ¿EN QUÉ LUGAR EL ACEITE ES EXPUESTO A LA VÁLVULA DE CONTROL DE FLUJO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 291, PÁRRAFO 1. A) A LA ENTRADA DEL RADIADOR DE ACEITE. B) A LA SALIDA DEL MOTOR. C) EN EL FILTRO DE ACEITE. 15 EL PROPÓSITO PRIMARIO DE UN LUBRICANTE ES: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 285, PÁRRAFO 1. A) REDUCIR LA FRICCIÓN ENTRE PARTES EN MOVIMIENTO. B) REDUCIR LA TEMPERATURA ENTRE PARTES EN MOVIMIENTO. C) CONSERVAR TODAS LAS PARTES LIMPIAS. 16 LOS REQUISITOS GENERALES DE TODOS LOS TIPOS DE MOTORES SON: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 2, PÁRRAFO 2. A) CONFIABILIDAD, ECONOMIA, EFICIENCIA. B) EFICIENCIA, DURABILIDAD, ALTA POTENCIA. C) ECONOMIA, CONFIABILIDAD, CAPACIDAD. 17 LOS MOTORES TIENEN LA HABILIDAD DE CONVERTIR LA ENERGÍA CALÓRICA EN ENERGÍA: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 1, PÁRRAFO 2. A) MECÁNICA. B) DE FLUÍDOS. C) ENERGÉTICA. 18 ¿CÓMO SON CONSIDERADOS LOS FACTORES DE CONFIABILIDAD Y DURABILIDAD EN LOS MOTORES DE AERONAVES? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 3, PÁRRAFO 3. A) IDÉNTICOS. B) DIFERENTES. C) PARECIDOS. 19 CON RESPECTO A QUÉ PUEDEN SER CLASIFICADOS LOS MOTORES RECÍPROCOS: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 4, PÁRRAFO 8. A) A LA POSICIÓN DEL CIGUEÑAL CON RESPECTO A LA HÉLICE. B) A LA POSICIÓN DE LOS CILINDROS CON RESPECTO AL CIGUEÑAL. C) A LA POSICIÓN DEL CIGUEÑAL CON RESPECTO AL FUSELAJE. 20 ¿QUÉ COMPONENTES TIENEN LOS CILINDROS EN LA CABEZA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 5, PÁRRAFO 7. A) DOS VÁLVULAS Y DOS BUJÍAS. B) DOS CAJAS DE BALANCINES. C) DOS CAJAS DE BALANCINES, DOS BUJÍAS Y DOS VÁLVULAS. 21 ¿QUÉ FUERZA ES PARTICULARMENTE SEVERA EN EL CARTER CUANDO SE INSTALA UNA HÉLICE PESADA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 7, PÁRRAFO 2. A) LA FUERZA CENTRÍFUGA. B) LA FUERZA GIROSCÓPICA. C) LA FUERZA CENTRÍPETA. 22 ¿POR QUÉ A MENUDO SE LLAMA "SECCIÓN DE POTENCIA" LA ZONA DONDE VAN INSTALADOS LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 8, PÁRRAFO 8. A) PORQUE EL MOVIMIENTO RECÍPROCO DE LOS PISTONES SE CONVIERTE EN MOVIMIENTO ROTATORIO DEL CIGUEÑAL. B) PORQUE SE DESARROLLA LA POTENCIA DENTRO DE LOS CILINDROS Y SE TRANSMITE AL CIGUEÑAL. C) PORQUE EN ESE LUGAR SE CREA LA POTENCIA QUE EL MOTOR NECESITA PARA GIRAR LA HÉLICE Y LOS ACCESORIOS. 23 ¿QUÉ PARTE DEL MOTOR ESTÁ SUJETA A LOS MAYORES ESFUERZOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 11, PÁRRAFO 1. A) LOS PISTONES. B) LOS CILINDROS. C) EL CIGUEÑAL. 24 ¿CÓMO SE LLAMA LA PIEZA QUE TRANSMITE LA FUERZA ENTRE EL PISTÓN Y EL CIGUEÑAL? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 12, PÁRRAFO 9. A) BIELA. B) PISTÓN. C) CILINDRO. 25 ¿QUÉ TIPO DE ANILLOS EXISTEN EN LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 16, PÁRRAFO 5. A) DE COMPRESIÓN, DE CONTROL DE ACEITE, DE BARRIDO. B) DE COMPRESIÓN, DE ACEITE, DE BARRIDO. C) DE COMPRESIÓN, DE LIMPIEZA, DE BARRIDO. 26 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA CABEZA DEL CILINDRO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 18, PÁRRAFO 1. A) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LA COMBUSTIÓN DE LA MEZCLA. B) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LAS BUJÍAS. C) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LAS VÁLVULAS. 27 ¿CÓMO SE LLAMA A LA SECUENCIA EN LA CUAL OCURREN LOS DIFERENTES EVENTOS DE POTENCIA EN LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 19, PÁRRAFO 2. A) ORDEN DE ENCENDIDO. B) SECUENCIA DE POTENCIA. C) DESARROYO DE POTENCIA. 28 ¿POR QUÉ SE UTILIZA SODIO METÁLICO EN LOS VÁSTAGOS DE ALGUNAS VÁLVULAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 20, PÁRRAFO 8. A) PORQUE ES UN EXCELENTE CONDUCTOR DE CALOR. B) PORQUE SE TRANSFORMA EN HUMEDAD INTERIORMENTE. C) PORQUE LE DA MÁS RESISTENCIA A LAS VÁLVULAS. 29 ¿EN QUÉ MOMENTO ABRE UNA VÁLVULA DE ADMISIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 21, PÁRRAFO 1. A) ANTES DE QUE EL PISTÓN LLEGUE AL PUNTO MUERTO SUPERIOR. B) CUANDO EL PISTÓN LLEGA AL PUNTO MUERTO SUPERIOR. C) DESPUÉS QUE EL PISTÓN A PASADO EL PUNTO MUERTO SUPERIOR. 30 COMPARATIVAMENTE, LAS RPM DEL CIGUEÑAL, CON RESPECTO A LAS RPM DE LA HÉLICE SON: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 25, PÁRRAFO 6. A) IGUALES. B) MAYORES. C) MENORES. 31 ¿EN CUÁNTAS REVOLUCIONES DEL CIGUEÑAL SE CUMPLEN LOS CUATRO CICLOS DE LOS CILINDROS, EN UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 28, PÁRRAFO 8. A) DOS. B) CUATRO. C) TRES. 32 ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN EL SISTEMA DE INDUCCIÓN DE UN MOTOR RECÍPROCO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 71, PÁRRAFO 1. A) CARBURADOR, TOMA DE AIRE, MANIFOLD DE ADMISIÓN. B) CARBURADOR, TOMA DE AIRE. C) CARBURADOR, TOMA DE AIRE, COMPRESOR. 33 ¿QUÉ DEFECTOS BUSCA CUANDO EFECTÚA UNA INSPECCÍON AL SISTEMA DE INDUCCIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 74, PÁRRAFO 6. A) QUEBRADURAS Y FILTRACIONES. B) QUEBRADURAS Y DOBLADURAS. C) FALLAS Y DESCONECCIONES. 34 ¿QUÉ PRECAUCIÓN DEBE TOMAR AL EFECTUAR MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR RECÍPROCO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 98, PÁRRAFO 9. A) NUNCA HACER MARCAS CON UN LÁPIZ DE GRAFITO. B) NUNCA HACER MARCAS CON TIZA. C) NUNCA HACER MARCAS CON TINTA PENETRANTE. 35 ¿QUÉ DEBE INSPECCIONAR, ANTES DE CADA VUELO, EN EL SISTEMA DE ESCAPE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 100, PÁRRAFO 3. A) POR FILTRACIONES, ABRAZADERAS SUELTAS, QUEBRADURAS. B) POR FILTRACIONES, PERNOS FALTANTES, PUNTOS ROJOS. C) POR ABRAZADERAS SUELTAS, PUNTOS BLANCOS, SOLDADURAS. 36 ¿QUÉ PUEDE SUCEDER CUANDO EL BLOQUEO DE VAPOR (VAPOR LOCK), ES SERIO? REF.: AC 65-12A. PÁGINA 109. PÁRRAFO 6. A) PUEDE DETENER EL MOTOR. B) PUEDE RESTRINGIR EL FLUJO DE COMBUSTIBLE. C) PUEDE REBALSAR EL CARBURADOR. 37 EL MAGNETO ES UN TIPO ESPECIAL DE: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 177, PÁRRAFO 5. A) GENERADOR AC. B) GENERADOR DC. C) ALTERNADOR AC. 38 ¿A QUÉ SE LLAMA "RANGO DE CALOR" DE LAS BUJÍAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 196, PÁRRAFO 1. A) A SU CAPACIDAD DE TRANSFERIR CALOR A LA CABEZA DEL CILINDRO. B) A SU CAPACIDAD DE SOPORTAR ALTAS TEMPERATURAS. C) A LA CAPACIDAD QUE TIENE SU SISTEMA DE AISLACIÓN DE CALOR. 39 ¿QUÉ CAUSA LAS FALLAS MÁS COMUNES EN EL SISTEMA DE IGNICIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 197, PÁRRAFO 1. A) EL EXCESO DE CORRIENTE. B) LA HUMEDAD. C) LAS VIBRACIONES. 40 ¿QUÉ CAUSA LA ACUMULACIÓN DE CARBÓN EN LAS BUJÍAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 213, PÁRRAFO 4. A) MEZCLA DEMASIADO RICA Y/O MEZCLA DEMASIADO POBRE. B) MEZCLA DEMASIADO RICA. C) MEZCLA DEMASIADO POBRE. 41 ¿QUÉ DEBE HACER EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO CUANDO UNA BUJÍA CAE EN UNA SUPERFICIE DURA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 216, PÁRRAFO 6. A) NO INSTALARLA EN EL MOTOR. B) REVISAR LA AISLACIÓN, SI NO ESTÁ DAÑADA INSTALARLA EN EL MOTOR. C) REVISAR LOS ELECTRODOS, SI NO ESTÁN DAÑADOS, LA BUJÍA SE PUEDE INSTALAR. 42 ¿QUÉ DEBE HACER, CON LOS TERMINALES DE LAS BUJÍAS, ANTES DE INSTALARLOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 219, PÁRRAFO 2. A) LIMPIARLOS CON ACETONA. B) LIMPIARLOS CON PARAFINA. C) LIMPIARLOS CON BENCINA. 43 ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS BUJÍAS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 195, PÁRRAFO 5. A) CONDUCIR UN IMPULSO CORTO DE CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE A TRAVÉS DE LA PARED DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN. B) CONDUCIR UN IMPUSO LARGO DE CORRIENTE DE BAJO VOLTAJE A TRAVÉS DE LA PARED DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN. C) ENCENDER LA MEZCLA. 44 ¿CUÁL ES EL PEOR FACTOR EN LAS FALLAS DE UN HARNES DE ENCENDIDO DE ALTA TENSIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 224, PÁRRAFO 4. A) LA HUMEDAD. b) LA ALTA TEMPERATURA. C) LA VELOCIDAD. 45 ¿PARA REVISAR Y PROBAR EL HARNES DE ENCENDIDO ÉSTE DEBE/PUEDE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 227, PÁRRAFO 2. A) SER REMOVIDO DEL MOTOR. B) SER PROBADO INSTALADO EN EL MOTOR. C) SER REMOVIDO DEL MOTOR Y LLEVADO AL TALLER. 46 ¿CUÁL ES EL MOTOR DE PARTIDA MÁS COMUNMENTE USADO EN MOTORES RECÍPROCOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 263, PÁRRAFO 5. A) DE TIPO ELÉCTRICO DE ENGANCHE DIRECTO. B) DE TIPO DE INERCIA COMBINADA. C) DE TIPO DE INERCIA ELÉCTRICA. 47 ¿CUÁL PUEDE SER LA FALLA MÁS PROBABLE SI UN MOTOR DE PARTIDA NEUMÁTICO GIRA, PERO EL MOTOR NO GIRA? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 280, TABLA 8. A) SOLENOIDE DE PARTIDA INOPERATIVO. B) EJE DEL MOTOR DE PARTIDA CORTADO. C) ÁLABES DEL MOTOR DE PARTIDA QUEBRADOS. 49 ¿QUÉ MANTENIMIENTO SE DEBE EFECTUAR EN LOS FILTROS DE REJILLA (SCREEN-TYPE FILTER)? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 289, PÁRRAFO 1. A) CAMBIAR LA REJILLA. B) LIMPIAR LA REJILLA CON SOLVENTE. C) MANDAR LA REJILLA AL TALLER PARA INSPECCIÓN DE NDI. 48 ¿DÓNDE SE ALMACENA EL ACEITE EN UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE COLECTOR SECO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 286, PÁRRAFO 6. A) EN UN ESTANQUE DE ACEITE. B) EN UN COLECTOR ADICIONAL. C) EN LÍNEAS ESPECIALES. 50 UNO DE LOS TIPOS DE INDICADORES DE PRESIÓN DE ACEITE ES: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 289, PÁRRAFO 4. A) DIAGRAGMA. B) TUBO BOURDON. C) AIR-MAZE. 51 GENERALMENTE, ¿DESDE DÓNDE TOMA LA PRESIÓN EL INDICADOR DE PRESIÓN DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 289, PÁRRAFO 4. A) DEL ACEITE QUE ENTRA AL MOTOR DESDE DE LA BOMBA. B) DEL ACEITE QUE ENTRA AL RADIADOR DESPUÉS DE PASAR POR EL MOTOR. C) DEL ACEITE QUE ENTRA AL ESTANQUE DESPUÉS DE PASAR POR EL RADIADOR. 52 ¿CUÁL, DE LO SIGUIENTE, CAUSARÁ UN EXCESIVO CONSUMO DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 301, TABLA 9. A) BAJO GRADO DEL ACEITE CARGADO. B) ACEITE DILUIDO O CONTAMINADO. C) VISCOSIDAD DEL ACEITE INCORRECTA. 53 ¿CUÁNDO ES IMPORTANTE TENER CLARO LA DEFINICIÓN DE "ÁREA DE ALETAS" DE LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 319, PÁRRAFO 6. A) CUANDO SE EFECTÚA INSPECCIÓN A LOS CILINDROS. B) CUANDO SE CERTIFICA LA AERONAVE. C) CUANDO SE CAMBIA EL CILINDRO. 54 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES DETERMINANTE EN LA ACEPTACIÓN O RECHAZO DE UN CILINDRO DURANTE UNA INSPECCIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 319, PÁRRAFO 6. A) ALETAS DE REFRIGERACIÓN QUEBRADAS. B) CUANDO SE CERTIFICA LA AERONAVE. C) VÁLVULAS FUERA DE TOLERANCIA. 55 ¿CÓMO SE DENOMINA CUANDO LA HÉLICE IMPACTA OBJETOS A BAJAS RPM? REF.: AC 65-12A, PÁG. 359, PÁRRAFO 7. A) DETENCIÓN BRUSCA. B) REDUCCIÓN DE VELOCIDAD BRUSCA. C) REDUCCIÓN DE VELOCIDAD RÁPIDA. 56 ¿A CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES SE DENOMINA "OPERACIÓN INESTABLE DE MOTOR"? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 360, PÁRRAFO 7. A) VIBRACIÓN EXCESIVA. B) ALTA POTENCIA. C) BAJAS REVOLUCIONES. 57 ¿CUÁL ES LA PRIMERA PRECAUCIÓN QUE DEBE TOMAR CUANDO VA A TRABAJAR EN UN MOTOR? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 365, PÁRRAFO 6. A) VERIFICAR QUE EL SWITCH DE ENCENDIDO ESTÉ DESCONECTADO. B) TENER EL MOTOR ENGANCHADO AL TECLE. C) VERIFICAR QUE LOS MAGNETOS ESTÉN DESMONTADOS. 58 ¿QUÉ PRECAUCIÓN DEBE TOMAR, CON RESPECTO AL COMBUSTIBLE, CUANDO VA A TRABAJAR EN UN MOTOR? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 365, PÁRRAFO 7. A) QUE LAS VÁLVULAS SELECTORAS Y SHUTOFF ESTÉN CERRADAS. B) QUE LAS VÁLVULAS SHUTOFF ESTÉN CERRADAS Y LOS ESTANQUES ABIERTOS. C) QUE LA AERONAVE NO TENGA COMBUSTIBLE. 59 ¿POR QUÉ UN MOTOR QUE ESTÁ FUNCIONANDO FRECUENTEMENTE NO NECESITA SER PRESERVADO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 386, PÁRRAFO 2. A) PORQUE AL FUNCIONAR EVAPORA LA HUMEDAD. B) PORQUE AL FUNCIONAR SE SALPICA DE ACEITE. C) PORQUE LO ESTÁN LIMPIANDO CONSTANTEMENTE. 60 LOS COMPONENTES PREVENTIVOS DE CORROSIÓN SE DIVIDEN EN: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 386, PÁRRAFO 3 Y 5. A) LIVIANO Y PESADO. B) SUAVE Y FUERTE. C) PERMANENTE Y TEMPORAL. 61 ¿QUÉ INCLUYE UN "SISTEMA COMPLETO" DE PROTECCIÓN DE INCENDIO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 391, PÁRRAFO 2. A) UN SISTEMA DE PROTECCIÓN Y DE EXTINCIÓN DE INCENDIO. B) UN SISTEMA QUE PUEDA DISTRIBUIR EL AGENTE EXTINTOR A TODOS LOS MOTORES. C) UN SISTEMA QUE CONSTE DE ALARMA AUDITIVA Y VISUAL. 62 EL MOTOR Y LA NACELA ESTÁN DIVIDIDOS EN ZONAS DE INCENDIO. ¿A QUÉ ZONA CORRESPONDE EL ÁREA DE ACCESORIOS? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 394, PÁRRAFO 2. A) ZONA 1. B) ZONA 2. C) ZONA 3. 63 ¿QUÉ DEBE HACER SI EN UNA INSPECCIÓN ENCUENTRA UNA BOTELLA EXTINTORA CON LA PRESIÓN FUERA DE LOS LÍMITES? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 406, PÁRRAFO 2. A) REEMPLAZARLA. B) RECARGARLA INSTALADA EN LA AERONAVE. C) ANOTARLA PARA REEMPLAZO EN LA PRÓXIMA INSPECCIÓN. 64 EN GENERAL, A QUE VELOCIDAD SE DEBE CALENTAR UN MOTOR RECÍPROCO: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 437, PÁRRAFO 1. A) EN LA CUAL SE OBTENGA EL MÍNIMO DE RPM. B) A 1.000 RPM. C) EN LA CUAL SE OBTENGA LA MÁXIMA ESTABILIDAD. 65 EN UN MOTOR RADIAL, DESPUÉS DE CUANTO TIEMPO DE DETENIDO EL MOTOR DEBE GIRAR LA HÉLICE PARA VERIFICAR BLOQUEO HIDRÁULICO: REF.: AC 65-12A, PÁGINA 458, PÁRRAFO 2. A) DESPUÉS DE 30 MINUTOS. B) A LOS DOS DÍAS. C) DESPUÉS DE 6 HORAS. 66 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO, AL MEDIR LA PRESIÓN DIFERENCIAL, EN UN MOTOR RECÍPROCO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 460, PÁRRAFO 1. A) VERIFICAR FILTRACIONES EN EL CILINDRO. B) VERIFICAR DESGASTE DE LOS ANILLOS. C) VERIFICAR TOLERANCIA DE LAS VÁLVULAS. 67 ¿QUÉ ACCIÓN DE MANTENIMIENTO EFECTÚA, SI EN UNA PRUEBA DE PRESIÓN DIFERENCIAL, ENCUENTRA UN CILINDRO CON BAJA COMPRESIÓN? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 460, PÁRRAFO 5. A) PONER EN MARCHA EL MOTOR Y DESPUÉS RE-CHEQUEAR EL CILINDRO. B) CAMBIAR EL CILINDRO CON BAJA PRESIÓN. C) VERIFICAR LOS ANILLOS DEL PISTÓN DEL CILINDRO CON BAJA PRESIÓN. 68 ¿QUÉ DEBE HACER CUANDO VA A INSTALAR UN CILINDRO Y UN PISTÓN NUEVO? REF.: AC 65-12A, PÁGINA 463, PÁRRAFO 11. A) QUITARLE EL PRESERVANTE Y SECARLO CON AIRE COMPRIMIDO. B) VERIFICAR LAS TOLERANCIAS DE LAS VÁLVULAS Y LOS ANILLOS. C) LAVARLO CON SOLVENTE Y SECARLO CON UN PAÑO LIMPIO. |