ALAN TOURING
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ALAN TOURING Descripción: daypo examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- En caso de que el par de arranque no sea suficiente para que el motocompresor trabaje en su equipo de frío, según la aplicación que se le vaya a dar, en algunos casos podría necesitar: a) Una sonda LST. b) Un condensador de descanso. c) Un condensador de paro. d) Un condensador de trabajo, uno de arranque, o los dos. 2- ¿Qué tipos de sistema de arranque existen dependiendo de la aplicación del equipo, de la potencia del motor y del sistema de expansión? Señala la falsa: a) RSIR (PTC). b) RSIR (RELÉ). c) CRDTI. d) CSR. 3- ¿Qué significa ¨RSIR¨?. a) Trabajo con condensador de trabajo. b) Trabajo por inducción del devanado principal. c) Trabajo con resistencia de trabajo. d) Trabajo por impedancia del devanado principal. 4. En el sistema de arranque CSIR , ¿ qué componente es el encargado de activar y desactivar el bobinado de arranque?. a. El condensador de arranque. b. El bobinado principal. c. El relé de intensidad. d. El interruptor manual. 5. En el sistema de arranque CSIR, ¿qué elemento es responsable de desconectar el condensador de arranque cada vez que el motor ha alcanzado una velocidad adecuada?. a. El devanado principal. b. El contacto del relé de arranque. c. El condensador de arranque. d. El diagrama vectorial. 6. ¿Cuál es la principal ventaja del sistema de arranque CSIR en comparación con un motor monofásico con solo el devanado principal?. a. Reduce el consumo de energía durante el arranque. b. Proporciona un mayor par de arranque gracias al uso de un condensador. c. Elimina la necesidad de un interruptor centrífugo. d. Funciona sin necesidad de un devanado auxiliar. 7. Sistema de arranque CSR. (pág. 112). a) Mejora del par de arranque con un condensador de arranque, y el par de trabajo con un condensador permanente. b) Deterioro del par de arranque con un condensador de arranque, y el par de trabajo con un condensador permanente. c) Mejora del par de arranque con un condensador de Trabajo, y el par de trabajo con un condensador de arranque. d) Deterioro del par de arranque con un condensador de Trabajo, y el par de trabajo con un condensador permanente. 8. Cual es un tipo de arranque LST (Bajo par de arranque). a) CSIR. b) CSR. c) RSIR-Ptc. d) CSP. 9. Cual es un tipo de arranque HST (Alto par de arranque). a) CSR. b) RSIR-ptc. c) RSIR-Rele. d) RSCR-ptc. 10. Hay varios tipos de condensadores, sobre el condensador de arranque: a) Es un condensador “electrolítico” y no debe estar conectado a la tensión alterna más de un segundo. Puede ser usado como condensador permanente. b) Es un condensador “electrolítico” y no debe estar conectado a la tensión alterna más de un segundo. No debe ser usado nunca como condensador permanente. c) Es un condensador permanente. Está diseñado para soportar tensión alterna durante muchas horas. d) Un condensador permanente, está diseñado para soportar tensión alterna durante muchas horas. También puede ser usado como condensador permanente. 11. Las intensidades de corriente en un compresor son: a) Intensidad de trabajo, intensidad nominal, intensidad de sobrecarga e intensidad de arranque bypass. b) Intensidad de arranque, intensidad nominal, intensidad de trabajo bypass e intensidad de arranque bypass. c) Intensidad de arranque, intensidad potencial, intensidad de sobrecarga e intensidad de arranque bypass. d) Intensidad de arranque, intensidad nominal, intensidad de sobrecarga e intensidad de arranque bypass. 12. ¿Cuál no es un tipo de intensidad de corriente de un compresor?. A. FLA=NPA. B. MOC. C. CRS. D. MSA. 13. ¿Cuándo decimos que el compresor esta trabajando con una intensidad de sobrecarga?. A. Cuando tiene exceso de refrigerante. B. Cuando está trabajando relajado. C. Cuando está trabajando forzado sin llegar al límite máximo. D. A y C son correctas. 14. El compresor tiene una intensidad de arranque bypass cuando. A. Se desigualan las presiones del compresor. B. Se igualan las presiones del compresor. C. No tiene intensidad de arranque bypass. D. Ninguna es correcta. 15. ¿Qué significa la sigla MCC en el contexto de los compresores herméticos?. a) Motor de Corriente Continua. b) Máxima Corriente de Consumo. c) Motor de Control de Compresión. d) Módulo de Carga Controlada. 16. ¿Qué sucede con el valor de una resistencia PTC cuando aumenta su temperatura?. a) Disminuye. b) Se mantiene igual. c) Aumenta. d) Se vuelve cero. 17. ¿Cuál es una función principal de los compresores herméticos?. a) Generar electricidad. b) Comprimir el refrigerante en sistemas de refrigeración. c) Almacenar aire comprimido. d) Convertir energía térmica en energía eléctrica. 18. Arranque de compresor hermético monofásico con PTC, selecciona la correcta: a) El funcionamiento de una PTC se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura. b) Cuando disminuye su temperatura, también lo hace su resistencia. c) Cuando el compresor está parado (Termostato abierto), la fase de la tensión monofásica si llega por el punto “C” de las bobinas. d) Todas son correctas. 19. Arranque de compresor hermético monofásico con PTC, seleccione la correcta: a) Debido a la baja resistencia en la PTC, esta corta la corriente a la bobina de arranque y el compresor queda funcionando solo con la bobina de trabajo. b) Cuando el termostato cierra su contacto, permite el paso de la corriente hasta llegar al común de las 2 resistencias. c) Debido al flujo de corriente, la PTC se calienta disminuyendo su resistencia interna hasta el punto de impedir el paso de la corriente a través de la misma. d) Todas falsas. 20. Arranque de compresor hermético monofásico con PTC, seleccione la correcta: a) La PTC está fabricada con titanato de bario (aglomerado policristalino) estructurado en numerosos pequeños cristales unidos entre sí. b) El funcionamiento de una PTC (coeficiente de temperatura positivo) se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura. Cuando aumenta su temperatura también aumenta su resistencia. c) Cuando el compresor está parado (termostato abierto), la fase de la tensión monofásica no llega por el punto “C” a las bobinas. El neutro pasa por “M” hasta la bobina de trabajo, y a través de la PTC (resistencia nula en frío) por ”S” hasta llegar a la bobina de arranque. d) Todas son correctas. 21. SOBRE EL ARRANQUE CSIR DE COMPRESOR HERMETICO MONOFÁSICO CON RELE DE INTENSIDAD Y CONDENSADOR INDIQUE LA FALSA: a) Este tipo de sistema de arranque se suele instalar en compresores que necesitan un gran par de arranque. b) Se compone de un relé de intensidad y un condensador. c) El funcionamiento es el mismo que el arranque por relé, salvo que la corriente que llega a la bobina de arranque proviene de la 2ª fase y la acumulada en el condensador. d) Ninguna es correcta. 22. SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL RELÉ DE INTENSIDAD INDIQUE LA INCORRECTA. a) Cuando el compresor está parado porque así se lo ha ordenado el termostato, tenemos la fase de tensión en el punto “C”. b) Cuando el termostato cierra los contactos para arrancar el compresor, permite el paso de la corriente del neutro pasando por los puntos “L - M “del relé de arranque, hasta llegar a la bobina de marcha por el punto “M”. Ya hay tensión en la bobina de trabajo “C-M”. c) La bobina de trabajo, en el momento del arranque, el consumo eléctrico del compresor aumenta de 4 a 5 veces su intensidad nominal. Esa intensidad también pasa por la bobina del relé provocando su energización cerrando el contacto “L-S “del relé. Esto hará que la tensión del neutro llegue al extremo “S” de la bobina de arranque “C-S”. d) Todas son falsas. 23. Cual NO es una parte del relé de intensidad. a) (C) Común. b) (A/S) Arranque. c) (P/M/R) Marcha. d) Evaporador de arranque. 24. ¿El relé de intensidad al trabajar por gravedad, en que posición debe estar siempre?. a) En horizontal. b) En vertical. c) Depende, contacto abierto en vertical y contacto cerrado en horizontal. d) Funciona por magnetismo así que indistintamente. 25. ¿Cómo compruebo continuidad en el relé térmico?. a) Con el polímetro midiendo la intensidad desde la terminal “R” y desde el pin de condensador de fluzo. b) Con el polímetro midiendo la intensidad desde la terminal “R” y desde el pin conexión de capacitor de arranque. c) Con el relé en vertical y el émbolo hacia arriba para que la gravedad cierre el contacto. d) b y c. 26. Sí el relé de intensidad está en posición vertical, con el émbolo mirando hacia arriba y sin corriente en su bobina ¿que le sucede al contacto?. a) El émbolo cae por gravedad y el contacto se abre. b) El émbolo cae por gravedad y el contacto se cierra. c) El émbolo cae por magnetismo y el contacto se abre. d) El émbolo sube por magnetismo y el contacto se cierra. 27. El relé de tensión está formado por: a) Conexiones 1, 2, 3 y 4. b) Conexiones 1, 2, 4 y 5. c) Conexiones 1, 2, 3 y 5. d) Conexiones 1, 2, 4 y 6. 28. ¿Dónde se encuentra el relé de potencial?. a) En la caja de arranque CSR. b) En la caja de conexiones. c) En la caja de arranque CSR, solo junto al condensador permanente. d) En la caja de arranque CSR, solo junto al condensador de arranque. 29. ¿Entre que dos elementos se conecta el condensador permanente?. a) Bobina de arranque y bobina de trabajo. b) Entre el común y el relé de intensidad. c) Entre la bobina de trabajo y el relé de intensidad. d) Entre el relé de intensidad y el klixon. 30. ¿Qué tipo de contacto es el 1-2 del relé de potencial?. a) Normalmente abierto. b) Normalmente cerrado. c) Es un contacto térmico. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 31. ¿A qué % de revoluciones del motor, la bobina de arranque tiene la suficiente tensión para activar al relé y desconectar el contacto 1-2?. a) 90%. b) 70%. c) 65%. d) 80%. 32. ¿Cuáles de los siguientes son protectores térmicos para compresores?. A) Klixon. B) Protector interno. C) Relé de termistor. D) Todas son correctas. 33. En cuanto al Klixon, si el consumo de corriente es excesivo, se calienta la: A) Resistencia de incandescencia. B) Bimetal. C) Termostato. D) Ninguna es correcta. 34. El protector térmico…. 3. El protector térmico…. B) Es un bimetal externo, y por lo tanto, es accesible. C) Se abre a 115ºC. D) Se rearma automáticamente a 75ºC. 35. ¿Que nos indica si encontramos una pegatina que indica “THERMALY PROTECTED”?. A) Protector térmico interno, que no es accesible. B) Protector térmico, que es accesible para reparaciones y comprobaciones. C) Protector termofusible externo, que protege el sistema de picos de tensión y puede ser sustituido fácilmente. D) Es un termostato que indica la temperatura de la carcasa del motor. 36. ¿Como comprobaríamos el protector térmico interno?. A) No se puede comprobar de ninguna manera. B) Podríamos medir resistencia entre “R” y “S”, si ofrece un valor razonable, las bobinas están bien, por lo tanto, el compresor no tiene por que estar quemada, solo caliente y hay que esperar a que se enfríe. C) Podríamos medir resistencia entre “R” y “S” si fuese externo, si es interno no se puede hacer nada y tendríamos que cambiar de compresor. D) Al ser un protector térmico interno, no hay formar de acceder con que no se puede comprobar ni manipular, solo podemos probar arrancar el compresor y ver si funciona y si se calienta mucho. 37. ¿Que es un relé de termistor?. A) Es un dispositivo semieléctrico interno para protección de bombas herméticas. B) Es un dispositivo eléctrico externo para protección de compresores semiherméticos. C) Son bornes (positivo y neutro) a los cueles acudiremos para hacer comprobaciones. D) Es un termitransistor que ayuda la regulación del calor dentro del relé. |