Alb Tema 13 (02)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alb Tema 13 (02) Descripción: Off y Cor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señale la afirmación FALSA en relación a los catálogos: a) Si se consideran envíos postales. b) Se consideran envíos postales. c) Se consideran envíos de correspondencia. d) No se consideran envíos de correspondencia. 2. Es todo objeto destinado a ser expedido a la dirección indicada por el remitente: a) Envíos de correspondencia. b) Envíos postales. c) Envíos de opio. d) Envíos de Catálogos. 3. ¿Cuál de los siguientes envíos postales se considera también un envío de correspondencia?. a) Libros. b) Catálogos. c) Tarjetas postales. d) Diarios y publicaciones periódicas. 4. El usuario de los servicios postales es: a) Toda persona física o jurídica de naturaleza pública o privada. b) Todo aquel que se beneficie de su prestación, siendo de naturaleza pública. c) Toda persona jurídica de naturaleza pública o privada. d) Toda persona física o jurídica de naturaleza privada. 5. Cualquier servicio consistente en la recogida, la admisión, la clasificación, el transporte, la distribución y la entrega de envíos postales, es: a) Un servicio postal universal. b) Un servicio estándar de correspondencia. c) Un servicio postal. d) Un servicio universal. 6. Se incluyen en el ámbito del servicio postal universal las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de paquetes postales, con o sin valor comercial: a) Sin excepción. b) De hasta 20kg de peso. c) De hasta 2kg de peso. d) De hasta 10kg de peso. 7. La dirección postal tiene señas del domicilio señale cuál de las siguientes es FALSA: a) Número de casillero domiciliario postal a continuación de las letras CD. b) Datos de la vivienda. c) Número de casillero domiciliario postal a continuación de las letras CP. d) Número de casillero local de correspondencia. 8. La prestación del servicio postal universal se rige bajo los principios de equidad, no discriminación, buena fe y…. a) Continuidad y adaptación a las necesidades de sus clientes. b) Continuidad y adaptación a las circunstancias de los clientes. c) Continuidad y adaptación a las circunstancias de los usuarios. d) Continuidad y adaptación a las necesidades de los usuarios. 9. Cada servicio integrado en el servicio postal universal incluirá la recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte distribución y entrega de: a) Paquetes postales cuyo peso no exceda de 2kg. b) Cartas y tarjetas postales de hasta 10kg de peso. c) Cartas y tarjetas postales de hasta 20kg de peso. d) Paquetes postales cuyo peso no exceda de 20kg. 10. Los derechos de los usuarios de los servicios postales vienen recogidos en: a) Título II de la Ley 53/2010, 30 de noviembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. b) Título II de la Ley 47/2010, 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. c) Título II de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. d) Título II de la Ley 53/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. 11.¿Qué artículo de la Constitución garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas?. a) Artículo 16.3. b) Artículo 18.3. c) Artículo 17.3. d) Artículo 19.3. 12.Los envíos postales son inviolables serán caso de violación: a) Cualquier acto de infidelidad en su custodia. b) Su detención bajo derecho. c) Su intencionado curso normal. d) Cualquier acto de fidelidad en su custodia. 13.¿Quién tiene la condición de operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal?. a) Cualquier operador postal con base en territorio español que lo solicite. b) Correos y telégrafos es el operador prestador del servicio postal universal por derecho propio, no por designación. c) La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima. d) Cualquier operador postal internacional que lo solicite. 14.¿Cuál de estas condiciones no es propia de una carta?. a) Toda comunicación materializada en forma escrita sobre soporte físico de cualquier naturaleza. b) Tenga carácter actual y personal. c) Todo envío cerrado. d) Todo envío con contenido conocido. 15. Toda pieza rectangular que circule al descubierto y contengo un mensaje de carácter actual y personal es: a) Carta. b) Tarjeta postal. c) Carta certificada. d) Burofax. 16.Señalar la opción incorrecta: a) El material fonográfico y videográfico tendrá el mismo tratamiento que los libros. b) El envío de los catálogos está destinado a la promoción y ventas de bienes y servicios. c) El paquete postal contenga objetos de carácter actual y personal deberá manifestarse expresamente en su cubierta. d) Los lotes o agrupaciones de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal constituirán paquetes postales. 17. ¿Cuál de las siguientes NO es una modalidad de Telegrama?. a) Radiotelegrama. b) Telegrama on-line. c) Burotelegrama. d) Telegrama internacional urgente. 18.¿Cuándo entenderemos que un envío postal es considerado publicidad directa?. a) Cuando esté formado por cualquier comunicación que consista únicamente en anuncios, estudios de mercado o publicidad. b) Cuando contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y cualesquiera números concretos de identificación que se asignen a sus destinatarios, sean distintos en cada caso. c) Cuando se remita a más de trescientos destinatarios. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 19.¿A cuántos remitentes como mínimo se enviará un envío publicitario para que pueda ser considerado de publicidad directa?. a) 500. b) 300. c) 800. d) 1000. 20.¿Cuál es el peso máximo de una carta urgente?. a) Hasta 2kg. b) Hasta 300gr. c) Hasta 350gr. d) Hasta 500gr. 21.De acuerdo con las garantías que se otorgan al envío, los servicios postales NO se clasifican en: a) Certificados. b) Ordinarios. c) Generales. d) Con valor declarado. 22.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Cuando se practique la notificación en el domicilio de la persona interesado y no se halle presente está en el momento de la entrega, se intentará una segunda notificación dentro de los 3 días siguientes y en la misma franja horaria. b) La recepción de un envío certificado se garantiza mediante la firma del destinatario o una persona autorizada. c) La notificación es un requisito de validez del acto administrativo. d) Los servicios de recogida, admisión, clasificación, entrega, tratamiento, curso, transporte y distribución de los envíos interurbanos y transfronterizos, certificados o no, de las cartas y de las tarjetas postales, siempre que si peso sea igual o inferior a 500 gramos, no podrán considerarse rápidos cuando el precio efectivamente cobrado por ellos no sea, al menos, tres veces superior al montante de a tarifa pública correspondiente para los envíos ordinarios de objetos de la primera escala de peso de la categoría normalizada más rápida. 23. Está pensado para usuarios que efectúen depósitos masivos de cartas e impresos con periodicidad. a) Estampilla de franqueo. b) Franqueo en destino. c) Prepago. d) Franqueo pagado. 24.Los servicios de envíos con valor declarado se pueden aplicar a los productos como: a) Carta certificada, carta certificada urgente, paquete azul y paquete internacional. b) Carta ordinaria, carta urgente, paquete azul y paquete nacional. c) Carta urgente, carta certificada, paquete nacional y paquete internacional. d) Carta certificada, carta certificada urgente, paquete nacional y paquete internacional. 25.¿Cuáles son los países de la zona 2 no se pueden enviar una carta certificada urgente?. a) Croacia y Montenegro. b) Serbia y Croacia. c) Montenegro y Albania. d) Montenegro y Serbia. 26.¿Cuáles son las dimensiones mínimas de una carta certificada en rollo o tubo?. a) Largo + diámetro = 17cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10cm. b) Largo + 2 veces el diámetro = 12cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10cm. c) Largo + 2 veces el diámetro = 17cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10cm. d) Largo + diámetro = 12cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10 cm. 27.Señala la opción incorrecta. Según el Título II de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, los derechos de los usuarios y del mercado postal son los siguientes: a) Secreto de las comunidades postales. b) Protección de datos. c) Detención arbitraria. d) Inviolabilidad de los envíos postales. 28.Los giros nacionales se abonarán en metálico siempre y cuando el importe sea: a) Superior a 500 euros. b) Inferior a 500 euros. c) Inferior a 600 euros. d) Superior a 600 euros. 29.El envío se puede realizar, con plena validez legal, desde el propio ordenador a través de Correos online o bien acudiendo a cualquiera de las oficinas de Correos. a) Burofax. b) Carta certificada urgente. c) Carta certificada. d) Tarjeta postal. 30. Una notificación no se procederá un segundo intento de entrega cuándo: a) Sea rehusada o rechazada por el interesa o su representante. b) Tenga una dirección incorrecta y/o destinatario desconocido. c) Fallecido o causas de análoga naturaliza que haga objetivamente improcedente el intento de entrega. d) Todas son correctas. 31. En el ámbito nacional, no puede acompañarse de un servicio adicional de acuse de recibo, el servicio de: a) Notificación. b) Giro postal. c) Carta ordinaria. d) Paquete azul. 32. ¿Cuál es el servicio que comprenden los productos que permiten a los clientes realizar envíos a cualquier destino nacional o extranjero, que contengan objetos, productos o materias, con o sin valor comercial?. a) Paquetería. b) Paquete azul. c) Paq today. d) Paq 10. 33. El servicio de LID es: a) Localización inmediata en destino. b) Localización inmediata del destinatario. c) Localización imposible del destinatario. d) Localización imposible en destino. 34. El servicio consistente en el previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado para establecer una garantía fija contra los riesgos de pérdida, sustracción o deterioro del envío son: a) Giros. b) Certificados. c) Notificaciones. d) Reembolsos. 35. Consiste en que la entrega de un envío al destinatario se realiza previo abono por parte de este de la cantidad que figura en el envío (la que quiere cobrar el remitente del envío): a) El servicio de giro postal. b) El servicio de certificado. c) El servicio de reembolso. d) El servicio de valor declarado. 36. El importe mínimo a cobrar por un servicio de reembolso es de: a) 1€. b) 10€. c) 0,20€. d) 0,10€. 37. Tiene una modalidad que se puede abonar en cuenta, pagar mediante cheque postal y/o pagar en metálico, pudiéndose imponer en cualquier oficina de Correos: a) El giro. b) El certificado. c) El valor declarado. d) El reembolso. 38. La entrega en CityPaq es una modalidad de entrega de los productos de paquetería de: a) Paq 10 y Paq Estándar. b) Paq Premium y Paq Estándar. c) Paq 14 y Paq Premium. d) Paq 10 y Paq 14. 39. El peso máximo real de un paquete azul es: a) 2kg. b) 5kg. c) 10kg. d) 20kg. 40. El peso volumétrico máximo de un envío en el servicio de Paq Today es: a) 8kg. b) 5kg. c) 3kg. d) 2kg. 41. Para los productos Paq Premium y Paq Estándar con destino nacional o Portugal las dimensiones estándar máximas permitidas son: a) Las medidas no pueden exceder de 120cm y la suma total de ancho+largo+alto no puede exceder de 210cm. b) Las medidas no pueden exceder de 170cm y la suma total de ancho+largo+alto no puede exceder de 270cm. c) Las medidas no pueden exceder de 120cm y la suma total de ancho+largo+alto no pueden exceder de 270cm. d) Las medidas no pueden exceder de 170cm y la suma total de ancho+largo+alto no pueden exceder de 210cm. 42. Consiste en el abono de la tarifa o el precio que corresponde aplicar a un envío postal para su circulación por la red postal pública: a) El certificado. b) La franquicia. c) El franqueo. d) El sellado. 43. Señalar la opción incorrecta: a) El franqueo de los envíos postales puede efectuarse simultáneamente con sellos de correo y estampaciones realizadas con máquinas de franquear. b) Los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de una máquina de franquear serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. c) En el lado de la dirección de los envíos podrán adherirse sellos de correos o etiquetas de servicio, e incluso viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias o de cualquier otra clase, siempre que llevan impreso las palabras “España" y "Correos”. d) El franqueo, mediante sellos, requerirá su incorporación a la cubierta del envío de que se trate, adhiriéndose siempre que sea posible, en una única fila horizontal, en el ángulo superior derecho de la misma en que figura la dirección. 44. ¿Cuáles son las dimensiones máximas recomendadas de una carta urgente?. a) 220 x 135mm. Espesor de 10mm. b) 230 x 125mm. Espesor de 5mm. c) 235 x 120mm. Espesor de 10mm. d) 255 x 140mm. Espesor de 15mm. 45. Los sellos o signos distintivos que estén incorporados a la cubierta del envío postal servirán de franqueo: a) Siempre que estén oficialmente emitidos y la venta de la cubierta se efectúe previamente a la realización del franqueo. b) Siempre que estén oficialmente emitidos, siendo la venta de la cubierta y la realización del franqueo efectuado simultáneamente. c) Siempre que no contengan imágenes o expresiones ofensivas o prohibidas por el operador designado para el servicio postal universal. d) No se admiten para su circulación por la red postal pública, envíos con sellos o signos distintivos previamente estampados. 46. En cuanto al franqueo de los envíos postales por impresiones de máquinas de franquear, es cierto que: a) Este procedimiento de franqueo puede aplicarse a cualquier tipo de correspondencia, incluida la correspondencia asegurada. b) Solo se podrá autorizar a entidades públicas o privadas a la utilización de máquinas de franquear, pero no a personas físicas. c) Este procedimiento de franqueo no podrá utilizarse en el caso de objetos cuyas dimensiones no permitan la estampación o impresión directa. d) Los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de la máquina serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. 47. Estará exento del pago del precio el siguiente servicio prestado por el operador designado para la prestación del servicio postal universal: a) Los envíos entre Administraciones públicas. b) Los envíos de cecogramas. c) Las notificaciones. d) Los envíos reexpedidos. 48. ¿Cuándo podrá realizarse la entrega de envíos postales en los casilleros domiciliarios instalados al efecto?. a) Siempre que se trate de envíos de carácter ordinario y sus dimensiones lo permitan. b) Solo cuando el destinatario se encuentre ausente y se trate de correspondencia de publicidad directa. c) Siempre que se trate de envíos normalizados. d) Cuando el destinatario lo haya solicitados previamente por escrito. 49. ¿Cuál es el sistema de franqueo que permite que los sobres o embalajes contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación postal?. a) El franqueo en destino. b) El franqueo de pago diferido. c) El franqueo prepago. d) Las estampillas de franqueo. 50. Los envíos con dimensiones inferiores a las mínimas deberán llevar un etiqueta anexa en la que figuren la dirección y el franqueo de: a) 10 x 7cm. b) 9 x 6cm. c) 12 x 7cm. d) 12 x 6cm. 51. ¿Cuál de los siguientes colores claros no se permite en un envío normalizado?. a) Rosa. b) Verde. c) Naranja. d) Azul. 52. El peso máximo unitario de un envío normalizado es de: a) 15 gramos. b) 20 gramos. c) 25 gramos. d) 30 gramos. 53. ¿Qué tipo de envío no puede considerarse un envío normalizado aunque tenga el formato y dimensiones adecuadas?. a) Un paquete postal. b) Una tarjeta postal. c) Una carta certificada. d) Publicorreo. 54. ¿Cuáles son las dimensiones máximas de la carta, carta certificada, carta certificada urgente, notificación, libros y publicaciones periódicas, en forma de tubo o rollo?. a) Largo + 2 veces el diámetro = 104cm, sin que la mayor dimensión exceda de 90cm. b) Largo = 100cm, diámetro = 15cm. c) Largo + 2 veces el diámetro = 100cm, sin que la mayor dimensión exceda de 70cm. d) Largo + 2 veces el diámetro = 17cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10 cm. 55. ¿Cuál es el periodo de tiempo que se garantiza la entrega de la paquetería urgente de una postal exprés?. a) 12 horas. b) 24 horas. c) 48 horas. d) 72 horas. 56. ¿Cuál es el servicio de paquetería urgente que necesitan ser enviados bajo firma en el ámbito internacional?. a) Paquete azul. b) Postal exprés. c) EMS postal exprés. d) SEM postal exprés. 57. ¿Cuáles son las fases de organización del correo de entrada en una oficina pública?. a) Recepción, distribución y constancia de entrega. b) Recepción, clasificación y distribución. c) Recepción, clasificación y constancia de entrega. d) Recepción, clasificación, distribución y constancia de entrega. 58. ¿Cuáles son los documentos que podrán acompañar a la correspondencia y sirvan para dejar constancia de que se ha entregado el envía al destinatario?. a) Albarán. b) Aviso de recibo. c) Factura simplificada. d) a) y b) son correctas. 59. Señale el supuesto correcto: a) A la recepción del correo, es costumbre señalar las cartas y documentos con un sello que indica la fecha, independientemente de la que conste en el encabezamiento de la carta. b) El personal recepcionará los envíos de correspondencia únicamente con destino a los departamentos o miembros de los mismos. c) A la recepción del correo, es obligatorio señalar las cartas y documentos con un sello que indica la fecha. d) En caso de que no haya nadie en el Departamento que pueda recepcionar dicha paquetería o materiales, se indicará que venga en otro horario y día hábil. 60. La clasificación de la correspondencia consiste en agrupar los productos postales en: a) Correspondencia urgente y ordinaria. b) Correspondencia urgente y certificada. c) Correspondencia urgente, ordinaria y certificada. d) Correspondencia ordinaria y certificada. 61. ¿Cuál no es una tarea puntual al momento de remitir una carta al exterior?. a) Firma y antefirma de los documentos por quien corresponda. b) Preparación e inclusión de los diversos anexos. c) Reunión de todo el correo y elaboración de los sobres. d) Colocar sello con la fecha de salida de la correspondencia. 62. Es conveniente utilizar máquinas plegadoras, cerradoras de sobres y franqueadotas cuando: a) La correspondencia a tratar es de mucho valor. b) La correspondencia a tratar es cuantiosa. c) La correspondencia a tratar no esta empaquetada. d) La correspondencia a tratar tiene anexos. 63. Indique cuál NO es una función del cuerpo de subalterno en relación con los recados y mensajes: a) Recibir, conservar, manipular y anexar los documentos y correspondencia que a tales efectos les sean encomendados. b) Realizar, dentro de la dependencia, los traslados de material, mobiliario y enseres que fueren necesarios. c) Realizar los encargos relacionados con el servicios que se les encomiende, dentro o fuera del edificio. d) Recibir, conservar y distribuir los documentos, objetos y correspondencia que a tales efectos les sean encomendados. 64. El subalterno en el caso de los recados es: a) Emisor. b) Receptor. c) Canal. d) Trasmisor. 65. ¿Qué tipo de tareas y/o funciones de apoyo realiza el subalterno con objeto de contribuir al correcto flujo de informaciones orales y/o escritas?. a) Apoyo administrativo a la comunicación interna y/o externa de los distintos departamentos. b) Utilizar los medios de reprografía existentes, emitir llamadas por megafonía. c) Confeccionar carteles informativos y colocarlos en los lugares indicados de acuerdo a las instrucciones recibidas. d) Todas son correctas. |