option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alcantarillado y Saneamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alcantarillado y Saneamiento

Descripción:
Diseño Hidraulico 3.1

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué principio fundamental debe seguir el diseño de redes de atarjeas según la topografía?. Minimizar el uso de tuberías. Seguir la pendiente natural del terreno. Evitar el uso de estaciones de bombeo.

2. ¿Qué escala se recomienda para planos topográficos en localidades grandes?. 1:500. 1:2,000. 1:10,000.

3. ¿Qué información debe incluir el plano de pavimentos y banquetas?. Color de fachadas. Tipo de suelo según SUCS. Horarios de tráfico.

4. ¿Qué elemento NO es necesario en planos de redes existentes a rehabilitar?. Diámetros de tuberías. Número de habitantes por vivienda. Elevaciones de brocales.

5. ¿Qué plano permite prever futuras densidades poblacionales?. Plano de agua potable. Plano de uso futuro del suelo. Plano topográfico.

6. ¿Qué infraestructura adicional debe considerarse en los planos?. Redes de transporte público. Gasoductos y oleoductos. Ubicación de árboles.

7. ¿Qué tamaño mínimo de fuente se exige en planos?. 1 mm. 2 mm. 3 mm.

8. ¿Qué norma regula el diseño de alcantarillado sanitario?. NOM-002-SSA1-1993. NOM-001-Conagua-2011. NMX-AA-003-1980.

9. ¿Cómo se calcula el gasto medio anual?. Qmed = Población × 86,400. Qmed = (Aportación × Población)/86,400. Qmed = Aportación × 24 horas.

10. ¿Qué valor tiene el gasto mínimo en relación al medio?. 20% del Qmed. 50% del Qmed. 75% del Qmed.

11. ¿Qué gasto mínimo se recomienda para tramos iniciales?. 0.5 L/s. 1.5 L/s. 3.0 L/s.

12. ¿Qué coeficiente usa Harmon para poblaciones >100,000 hab?. 1.0. 2.0. 3.8.

13. ¿Qué fórmula calcula el gasto máximo instantáneo?. Qinst = Qmed × P. Qinst = M × Qmed. Qinst = CS × Qmed.

14. ¿Qué factor considera el gasto máximo extraordinario?. Evaporación potencial. Crecimiento demográfico explosivo. Temperatura del agua.

15. ¿Qué coeficiente de seguridad usa alcantarillado separado?. 0.5. 1.0. 1.5.

16. ¿Cuál es la velocidad mínima requerida?. 0.1 m/s. 0.3 m/s. 0.5 m/s.

17. ¿Qué tirante mínimo se exige en pendientes fuertes?. 0.5 cm. 1.0 cm. 2.0 cm.

18. ¿Qué limita la velocidad máxima en tuberías?. Ruido por flujo. Erosión de paredes. Costo de materiales.

19. ¿Qué gasto se usa para revisar velocidad máxima?. Gasto medio. Gasto máximo extraordinario. Gasto mínimo.

20. ¿Qué ecuación representa el coeficiente de Harmon?. M = 1 + (P/4). M = 1 + (14/(4+P)). M = P × 1.4.

21. ¿Qué población usa M=3.8 en el método Harmon?. <500 hab. <1,000 hab. <5,000 hab.

22. ¿Qué requiere zonas industriales en cálculo de gastos?. Ignorar su aportación. Adicionar gasto por aforos. Usar coeficiente 0.5.

23. ¿Qué caracteriza al gasto máximo instantáneo?. Considera condiciones socioeconómicas. Depende de población servida acumulada. Incluye infiltraciones.

24. ¿Qué elemento NO afecta el gasto máximo extraordinario?. Bajadas pluviales de azoteas. Consumo promedio histórico. Crecimiento demográfico no previsto.

25. ¿Qué condición permite usar CS=1 en diseño?. Sistema combinado antiguo. Plan de desarrollo urbano regulado. Zonas con alta infiltración.

26. ¿Cuál es el objetivo principal de limitar las pendientes en tuberías?. Reducir costos de material. Evitar azolves y erosión de tubos. Disminuir la velocidad del flujo.

27. ¿Qué velocidad máxima se permite en casos extraordinarios en tramos cortos?. 3 m/s. 5 m/s. 7 m/s.

28. ¿Qué diámetro mínimo se recomienda para atarjeas en sistemas separados?. 150 mm. 200 mm. 250 mm.

29. ¿Qué factor NO influye en la profundidad de zanjas?. Tipo de tubería. Color de la tubería. Cargas vivas.

30. ¿Qué profundidad mínima debe tener el registro interior más próximo al predio?. 40 cm. 60 cm. 80 cm.

31. ¿Qué pendiente mínima debe tener un albañal exterior?. 0.5%. 1.0%. 2.0%.

32. ¿Qué rango de profundidad es más económico para recibir albañales directamente?. 1-2 metros. 3-4 metros. 5-6 metros.

33. ¿Qué espesor mínimo debe tener la plantilla sobre el eje vertical de la tubería?. 3 cm. 5 cm. 7 cm.

34. ¿Qué elemento NO se considera obra accesoria?. Pozos de visita. Tubería principal. Disipadores de energía.

35. ¿Qué se debe hacer en terrenos con pendientes muy pronunciadas?. Usar siempre diámetros mayores. Realizar estudio técnico-económico. Evitar el uso de tuberías.

36. ¿Qué factor determina principalmente la profundidad máxima de zanjas?. Color del terreno. Topografía del lugar. Tipo de brocal.

37. ¿Qué característica debe tener el encamado de tuberías?. Ser de material impermeable. Permitir apoyo continuo de la tubería. Tener 20 cm de espesor mínimo.

38. ¿Qué elemento ayuda a disipar energía en el sistema?. Albañales. Cajas con caída. Plantillas.

39. ¿Qué se recomienda excavar cuidadosamente para alojar juntas de tubos?. Zanjas más anchas. Cavidades para campanas o coples. Pozos adicionales.

40. Cuál es la separación máxima recomendada entre pozos de visita para tuberías de 20-61 cm de diámetro?. 75 m. 100 m. 125 m.

41. ¿Qué deflexión máxima permite un pozo común para tuberías ≤61 cm?. 45°. 90°. 120°.

42. ¿Qué tipo de pozo se usa para cambios de dirección en tuberías de 122-305 cm?. Pozo común. Pozo caja de deflexión. Pozo especial.

43. ¿Qué diámetro interior tiene un pozo común (PC)?. 0.91 m. 1.20 m. 1.50 m.

44. ¿Qué profundidad mínima tiene un pozo tipo E1 (760-1,070 mm)?. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m.

45. ¿Qué material se usa para escalones en pozos de concreto reforzado?. PVC. Fierro fundido (Fo.Fo). Aluminio.

46. ¿Qué caracteriza a los pozos prefabricados de fibrocemento?. Requieren ensamblaje en obra. Unidad integrada y hermética. Solo para diámetros <60 cm.

47. ¿Qué profundidad máxima tiene una unidad prefabricada de fibrocemento?. 3.00 m. 5.00 m. 7.00 m.

48. ¿Qué elemento garantiza hermeticidad en pozos de fibrocemento?. Soldadura térmica. Tapa fibrocementada en la base. Mortero epóxico.

49. ¿Qué diámetro interior tienen los pozos de concreto prefabricados?. 0.76 m. 1.20 m. 1.83 m.

50. ¿Cómo se unen segmentos de pozos de concreto?. Con cemento rápido. Anillo de hule hermético. Bridas metálicas.

51. ¿Qué norma cumple el PEAD para pozos de visita?. ASTM D-1248. ASTM D 3350. NMX-C-402.

52. ¿Qué resistencia NO ofrece el PEAD?. Corrosión química. Alta conductividad eléctrica. Impactos mecánicos.

53. ¿Qué altura máxima tienen los pozos de PEAD de una pieza?. 6 m. 12 m. 15 M.

54. ¿Qué espesor mínimo debe tener la losa de cimentación para pozos de PEAD?. 0.10 m. 0.20 m. 0.30 m.

55. ¿Qué compactación requiere el relleno alrededor de pozos en calles?. 85% Proctor. 95% Proctor. 100% Proctor.

56. ¿Qué prueba verifica juntas en pozos de PEAD?. ASTM C-39. ASTM D-3212. NMX-E-254.

57. ¿Qué diámetro de chimenea tiene un pozo para colectores de 1.83 m?. 0.60 m. 1.22 m. 1.50 m.

58. ¿Qué evita el anillo de hule en pozos de concreto?. Corrosión. Infiltraciones. Asentamientos diferenciales.

59. ¿Qué característica hidráulica ofrecen los pozos de PEAD?. Rugosidad superficial. Flujo continuo por superficie lisa. Alta turbulencia.

60. ¿Qué sección tiene la base de un pozo para colectores de 2.44 m?. Circular. Octagonal. Rectangular.

61. ¿Qué elemento se usa para ajustar la altura de pozos de PEAD en campo?. Extensiones soldadas. Corte del tramo recto. Relleno compactado.

62. ¿Qué protege al PEAD de gases de drenaje?. Recubrimiento epóxico. Resistencia material. Ventilación forzada.

63. ¿Qué precaución requiere la instalación de pozos en nivel freático alto?. Uso de geotextil. Base de concreto contra flotación. Drenes perimetrales.

Denunciar Test
Chistes IA