Alcantarillado y Saneamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alcantarillado y Saneamiento Descripción: Diseño Hidraulico 3.1.7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué tipo de estructura se usa para caídas ≤0.5 m en tuberías ≤25 cm?. Caída escalonada. Caída libre con rápida. Caída adosada. 2. ¿Qué altura máxima permite una caída libre en pozos comunes con tuberías de 30-76 cm?. 0.25 m. 1 diámetro del tubo. 1.5 m. 3. ¿Qué elemento disipa energía en pozos con caída adosada?. Rampa inclinada. Pantalla deflectora. Escalones internos. 4. ¿Qué desnivel máximo admiten pozos con caída adosada para tuberías de 20-25 cm?. 1.0 m. 2.0 m. 3.0 m. 5. ¿Qué componente de PVC facilita pendientes en caídas adosadas?. Tee. Codo 87°. Manga de empotramiento. 6. ¿Qué protege la manga de empotramiento hermético?. Contra corrosión. movimientos estructurales. De rayos UV. 7. ¿Qué variación tiene cada escalón en caídas escalonadas?. 0.25 m. 0.50 m. 1.00 m. 8. ¿Para qué diámetros de tubería se usan caídas escalonadas?. 30-76 cm. 91-244 cm. 250-305 cm. 9. ¿Qué conexión entre tuberías evita efectos de remanso?. Eje con eje. Clave con clave. Rasante con rasante. 10. ¿Qué riesgo presentan estas estructuras con aguas residuales?. Incrustaciones calcáreas. Liberación de gases tóxicos. Corrosión acelerada. 11. ¿Qué altura máxima total tienen las caídas escalonadas?. 1.50 m. 2.50 m. 3.00 m. 12. ¿Qué conexión se recomienda solo cuando sea indispensable?. Clave con clave. Rasante con rasante. Plantilla con plantilla. 13. ¿Qué elemento de PVC proporciona flexibilidad en instalación?. Codo 45°. Tee. Reducción concéntrica. 14. ¿En qué condiciones trabajan las redes de alcantarillado en situaciones normales?. Siempre a presión. Con superficie libre. Con superficie libre ante el gasto máximo. 15. ¿En qué casos especiales las redes de alcantarillado trabajan a presión?. Solo en sifones. En obstrucciones, hundimientos, sifones o cruces. En obstrucciones, hundimientos y casos como sifones o cruces. 16. ¿Qué tipo de flujo debe presentarse en las tuberías de la red de atarjeas?. Flujo a superficie libre. Flujo a presión. Flujo mixto. 17. ¿De qué depende el coeficiente de rugosidad en la ecuación de Manning para conductos de sección constante?. Del diámetro del tubo. Del material del tubo. De la velocidad del flujo. 18. ¿Qué dificultad existe para determinar el factor de fricción en la ecuación de Manning?. Calcular el gasto máximo. Alcanzar un flujo uniforme completamente desarrollado. Medir la rugosidad original. 19. ¿Qué deben respaldar los fabricantes que ofrecen valores de *n* para sus tubos?. Su experiencia comercial. Procedimientos experimentales documentados y validados. La bibliografía internacional. 20. ¿Qué afecta el valor de la rugosidad en tuberías según Sotelo (2002)?. Solo la velocidad del agua. El efecto corrosivo del agua y los años de servicio. El diámetro de la tubería. 21. ¿Cómo se define el flujo en un conducto cerrado que funciona a superficie libre?. Parcialmente lleno. Completamente lleno. En régimen crítico. 22. ¿Qué forma tiene la sección mencionada para calcular parámetros hidráulicos con flujo parcialmente lleno?. Rectangular. Circular. Trapezoidal. 23. ¿Con qué se comparan las variables hidráulicas en tuberías de sección circular para simplificar cálculos?. Con flujo a presión. Con las calculadas a sección llena usando Manning. Con datos de laboratorio. |