option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alcantarillado y Saneamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alcantarillado y Saneamiento

Descripción:
Diseño Hidraulico 3.3.1 Tipos de modelos

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Para qué se utilizan los modelos matemáticos en redes de alcantarillado?. Solo para diseñar redes nuevas, ya que no se cuenta con una buena planificacion del proyecto. Para medir la velocidad del agua en tiempo real, esto es importante para su futuro tiempo de vida. Para planificación, diseño, gestión de redes nuevas y existentes, e identificar problemas.

2. ¿Qué aspectos consideran los modelos matemáticos en redes de alcantarillado?. Solo el comportamiento hidráulico puede ayudar a resolver el problema. Comportamiento hidráulico y, en algunos casos, la carga contaminante. Exclusivamente la calidad del agua a vace de pruebas exaustivas en el area.

3. ¿Cómo se clasifican los modelos de simulación hidráulica según el intervalo de tiempo?. Estáticos, dinámicos y mixtos. Estáticos, cinemáticos y dinámicos. Permanentes, variables y críticos.

4. ¿Qué caracteriza a los modelos estáticos o de flujo permanente?. Simulan variaciones temporales del caudal. Suponen un gasto máximo sin variación en el tiempo. Consideran efectos de aguas abajo hacia aguas arriba.

5. ¿Qué se compara con un modelo estático según el texto?. Un video de la red en funcionamiento. Una fotografía de la red en un instante. Un mapa de presiones dinámicas.

6. ¿Qué ecuaciones resuelven los modelos cinemáticos?. Las ecuaciones de Manning (fórmula empírica utilizada para calcular el flujo de agua en canales abiertos). Las ecuaciones de Saint-Venant (solo gravedad y fricción). Las ecuaciones de Bernoulli (relaciona la presión, velocidad y altura de un fluido en movimiento).

7. ¿Qué limitación tienen los modelos cinemáticos?. No simulan flujo a superficie libre ocasionando perdidas por friccion. No modelan flujo a presión ni efectos de aguas abajo a aguas arriba. No pueden usarse en redes de tipo peine ya que las aportaciones son demasiado pequeñas.

8. ¿Qué fuerzas adicionales consideran los modelos dinámicos frente a los cinemáticos?. Solo la gravedad ya que las demas fuerzas se deprecian. Presión e inercia (además de gravedad y fricción). Viscosidad y turbulencia (esto genera acelaracion en el flujo del liquido).

9. ¿Qué ventaja tienen los modelos dinámicos?. Son más rápidos de ejecutar al tener una reprecentacion grafica que asimila su flujo. Permiten simular variación temporal y efectos de aguas abajo a aguas arriba. Solo requieren datos geométricos básicos que muchas veces se parecen a los reales.

10. ¿Cómo se clasifican los modelos según las variables del sistema?. Estructurales y funcionales. Hidráulicos y de calidad del agua. Unidimensionales y bidimensionales.

11. ¿Qué determinan los modelos hidráulicos?. Solo los niveles de agua en cárcamos. Caudales, niveles y funcionamiento de elementos complementarios (ej. bombas). Exclusivamente la carga contaminante.

12. ¿Qué analizan los modelos de calidad del agua?. la concentración de metales pesados derivado de la sedimentacion generada. Variación temporal y espacial de carga contaminante (ej. basura, grasas). La rugosidad de las tuberías que influyen directamente en la calidad del agua.

13. ¿Qué proceso NO menciona el texto como capacidad de los programas de simulación?. Infiltración de agua en el suelo. Generación de energía eléctrica. Modelación no lineal de flujo superficial.

14. ¿Cuál es el primer paso de la metodología básica de simulación?. Ejecutar cálculos hidráulicos. Crear un proyecto. Definir condiciones de frontera.

15. ¿Qué se recomienda para conocer los alcances de un modelo de simulación?. Realizar pruebas aleatorias en campo para mejores resultados. Revisar la documentación específica del programa. Usar siempre modelos cinemáticos parecidos.

16. ¿Cuál es el primer paso en la planeación general del diseño de una red de alcantarillado?. Elegir el material de las tuberías para seleccionar la mejor opcion en calidad y precio. Definir las mejores rutas de trazo de atarjeas, colectores e interceptores. Calcular los gastos de diseño para eficientisar el proyecto a realizar.

17. ¿Qué escala de planos se recomienda para la planeación del proyecto?. 1:500 o 1:1 000. 1:1 000 o 1:2 000. 1:5 000 o 1:10 000.

¿Cómo debe ser la circulación del agua en la red de atarjeas, colectores e interceptores?. Siempre a presión. Por gravedad. Por bombeo en todos los casos.

¿Qué se debe hacer en zonas con topografía plana donde el drenaje por gravedad no es posible?. Usar tuberías de mayor diámetro. Colectar el agua en un cárcamo de bombeo y enviarla mediante un emisor a presión. Ignorar el problema y continuar con el diseño.

¿Qué es imprescindible para planear adecuadamente un sistema de alcantarillado?. Consultar solo planos urbanos. Realizar visitas y levantamientos de campo. Basarse únicamente en datos teóricos.

¿Qué documentos se utilizan para definir las áreas de proyecto?. Solo el plano topográfico. Planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable. Únicamente estudios de suelo y plano topografico.

¿Qué se debe hacer si ya existe tubería en la zona de proyecto?. Reemplazarla completamente sin revisión. Identificar tramos aprovechables y modificar los que lo requieran. Ignorar la red existente y colocar nueva tuberia para ejecutar el poryecto.

¿Qué debe considerar el diseñador al proponer modificaciones en tramos existentes?. El costo económico y social del proyecto. Viabilidad constructiva, operativa y social. El tiempo de ejecución del proyecto.

¿Dónde se deben colocar pozos de visita en el trazo de la red?. En cambios de pendiente y direccion. En entronques, cambios de dirección, pendiente y tramos largos. Cada 50 metros sin excepciones.

¿Cómo se inicia el diseño hidráulico de una red de atarjeas?. Desde los colectores hacia aguas arriba. Desde las cabezas de atarjeas hasta los colectores. En cualquier punto aleatorio.

¿Qué se debe considerar para identificar los puntos de descarga en el diseño geométrico?. Traza urbana. Parteaguas naturales y límites artificiales de la traza urbana. La pendiente del terreno y pendientes naturales que ayuden al desalojo del agua.

¿Qué ángulos deben formar las tuberías en las conexiones de pozos de visita?. Hasta 45°. Hasta 90°. Cualquier ángulo sin restricción.

¿Qué condiciones de flujo se revisan en el diseño hidráulico de atarjeas?. Gasto máximo. Gasto mínimo y gasto máximo extraordinario. Únicamente velocidad máxima.

¿Qué tipo de emisores pueden trabajar a presión?. Canales abiertos. Tuberías diseñadas para presión. Colectores convencionales.

¿Qué ecuación se recomienda para el diseño de tuberías a presión?. Manning. Darcy-Weisbach. Chezy.

¿Qué viscosidad cinemática se considera para agua residual a 20°C?. 1.0 × 10⁻⁶ m²/s. 0.993 × 10⁻⁶ m²/s. 1.2 × 10⁻⁶ m²/s.

¿Qué se debe evitar en las estructuras de descarga?. Que trabajen a presión atmosférica. Remansos en el emisor de descarga. Descargas sumergidas en todos los casos.

¿Dónde NO se recomienda ubicar vertidos de aguas residuales?. En ríos con corriente rápida ya que no se puede controlar el contenido. En masas de agua en reposo (lagos, presas, bahías pequeñas). En zonas con tratamiento previo ya que se contamina nuevamente.

¿Qué se debe considerar antes de la estructura de descarga?. Gasto máximo. El tratamiento de aguas residuales, aunque se construya después. Únicamente la ubicación geográfica.

¿Cuál es el principal problema de verter aguas residuales sin tratamiento en ríos?. Aumento del caudal del río provocando su desbordamiento. Contaminación de las corrientes superficiales. Mejoramiento de la calidad del agua.

¿Qué norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales urbanas?. NOM-001-Conagua-2011. NOM-002-SEMARNAT. NMX-C-401-ONNCCE-2011.

¿Dónde debe ubicarse preferentemente una estructura de descarga en un río?. En curvas pronunciadas. En un tramo recto y estable. En zonas de rápido flujo.

¿Qué se debe considerar al verter en corrientes con escurrimiento muy variable?. Descargar siempre en la parte más alta del cauce. Encauzar las aguas hacia el sitio más bajo del cauce durante estiaje. Usar tuberías sin protección.

¿Qué información se necesita para diseñar una estructura de descarga en ríos?. Solo el gasto máximo. Gasto mínimo y máximo, secciones topográficas y niveles de agua (NAMIN, NAMO, NAME). Únicamente la velocidad de la corriente.

¿Qué altura debe tener la plantilla del emisor respecto al nivel de aguas mínimas del cuerpo receptor?. Al mismo nivel. Por encima del nivel de aguas mínimas. Por debajo del nivel de aguas mínimas.

¿Para qué se utiliza principalmente el vertido en terrenos?. Para consumo humano. Riego agrícola, recreación o recarga de acuíferos. Solo para cultivos de hortalizas.

¿Qué colchón mínimo se requiere para tuberías de hasta 45 cm de diámetro en vertido a terrenos?. 30 cm. 60 cm. 100 cm.

¿Qué medida se debe tomar si no se puede respetar el colchón mínimo en tuberías?. Ignorar el problema. Proteger la tubería con concreto reforzado. Reducir el diámetro de la tubería.

¿Qué cultivos se mencionan como aptos para riego con aguas residuales tratadas?. Solo hortalizas. Pasturas, cítricos, nogales y jardines públicos. Cultivos de consumo directo sin tratamiento semillas y cereales.

¿Qué precaución especial se debe tener con cultivos de hortalizas regados con aguas residuales?. No requiere precauciones. Asegurar que el agua tenga tratamiento adecuado. Regar solo en época de lluvias.

¿Por qué se recomienda prolongar el emisor en vertidos al mar?. Para reducir costos. Evitar contaminación en playas cercanas mediante mezcla con aguas profundas. Facilitar el acceso para mantenimiento.

¿Qué profundidad se recomienda para emisores submarinos?. Menor al nivel de marea baja. Mayor al nivel promedio de mareas bajas. Exactamente a nivel de marea alta.

¿Qué característica deben tener los difusores en emisores submarinos?. Paralelos a las corrientes dominantes. Perpendiculares a las corrientes dominantes. Sin orientación específica.

¿Qué velocidad se recomienda para el agua en tuberías de descarga al mar?. 0.10 a 0.30 m/s. 0.60 a 0.90 m/s. Mayor a 1.50 m/s.

¿Qué solución se propone para localidades con grandes variaciones de marea?. Bombear directamente al mar. Usar depósitos compensadores de marea. Ignorar el efecto de las mareas.

¿Qué norma regula la hermeticidad en sistemas de alcantarillado sanitario?. NOM-001-Conagua-2011. NOM-002-SEMARNAT. NMX-E-211/1-SCFI-2003.

¿Qué presión hidrostática se aplica en pruebas de hermeticidad de tuberías?. 0.01 MPa (0.1 kgf/cm²). 0.05 MPa (0.5 kgf/cm²). 1.00 MPa (10 kgf/cm²).

¿Qué tipo de junta se requiere en tuberías de PVC según la norma?. Junta rígida sin sellado. Anillo de hule tipo II. Soldadura térmica.

¿Qué prueba alternativa a la hidrostática puede usarse en tuberías de hasta 630 mm?. Prueba de vacío. Prueba neumática a 0.03 MPa (0.3 kgf/cm²). Prueba de impacto.

¿Qué prueba se utiliza para verificar la hermeticidad de tuberías y descargas domiciliarias?. Prueba de resistencia. Prueba hidrostática. Prueba de impacto.

¿Entre qué elementos se debe realizar la prueba hidrostática en tuberías?. Entre dos válvulas de control. Entre dos pozos de visita. Entre la planta de tratamiento y el emisor.

¿Cómo deben prepararse las juntas de la tubería para la prueba hidrostática?. Cubiertas con material aislante. Dejadas descubiertas. Selladas con cemento.

¿Qué presión se debe alcanzar durante la prueba hidrostática?. 0.01 MPa (0.1 kg/cm²). 0.05 MPa (0.5 kg/cm²). 1.00 MPa (10 kg/cm²).

¿Qué se debe hacer si se detectan fugas durante la prueba hidrostática?. Ignorarlas si son pequeñas. Repararlas y repetir la prueba. Reducir la presión de prueba.

¿Qué indica la presencia de manchas de humedad en tuberías de concreto durante la prueba?. Fuga inmediata que debe repararse. Saturación inicial que no necesariamente indica fuga. Fallo estructural de la tubería.

¿Cómo se realiza la prueba de hermeticidad en pozos de visita?. Con aire comprimido a alta presión. Llenándolos de agua hasta el nivel del brocal. Aplicando vacío durante 30 minutos.

¿Cuánto tiempo debe mantenerse el agua en pozos de visita antes de la prueba?. 12 hora. 24 horas. 48 horas.

¿Qué presión se utiliza en la prueba neumática?. 0.01 MPa (0.1 kg/cm²). 0.03 MPa (0.3 kg/cm²). 0.10 MPa (10 kg/cm²).

¿Qué diámetro máximo de tubería permite la prueba neumática?. 300 mm. 630 mm. 1000 mm.

¿Qué precaución especial requiere la prueba neumática?. Realizarla solo en horas nocturnas. Establecer medidas contra riesgos de explosión. Usar solo en tuberías de PVC.

¿Qué dispositivo debe tener el equipo para pruebas neumáticas?. Termómetro digital. Válvula de alivio calibrada a 0.06 MPa. Medidor de pH.

¿Qué se debe hacer con los tapones durante la prueba neumática?. Dejarlos sueltos para permitir ajustes. Asegurarlos contra la pared del pozo. Eliminarlos después de la primera presión.

¿Cuánto tiempo debe mantenerse la presión en la prueba neumática?. Hasta que se detecte la primera fuga. Al menos 2 minutos para igualar temperaturas. Exactamente 15 minutos.

¿Qué caída de presión se considera generalmente aceptable en pruebas neumáticas?. 0.001 MPa (0.01 kg/cm²). 0.007 MPa (0.07 kg/cm²). 0.050 MPa (0.50 kg/cm²).

¿Qué norma proporciona mayor información sobre estas pruebas?. NOM-002-SEMARNAT. NOM-001-Conagua-2011. NMX-C-401-ONNCCE.

¿Qué escala se recomienda para planos de proyectos de alcantarillado?. 1:100 a 1:500. 1:1000 a 1:5000. 1:10000 a 1:25000.

¿Qué información debe incluirse obligatoriamente en los planos ejecutivos?. Fotografías de las tuberías. Localización de pozos de visita, diámetros y pendientes. Presupuesto detallado de materiales.

¿Cómo deben presentarse los planos ejecutivos según el texto?. En color con gráficos 3D. En escala de grises con letra legible (>2mm). Solo en formato digital.

Denunciar Test
Chistes IA