Alcantarillado y saneamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alcantarillado y saneamiento Descripción: 1 Redes de Distribucion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué característica principal tienen los sistemas de alcantarillado convencional?. Tuberías de pequeño diámetro y bajo mantenimiento. Tuberías de gran diámetro y flexibilidad en la operación. Solo transportan aguas pluviales. 2. ¿Qué tipo de alcantarillado separa las aguas residuales de las pluviales?. Alcantarillado combinado. Alcantarillado separado. Alcantarillado condominal. 3. ¿Cuál es la función principal del alcantarillado sanitario?. Recolectar solo aguas de lluvia. Recolectar aguas residuales domésticas, comerciales e industriales. Transportar solo sólidos retenidos. 4. ¿Qué sistema conduce conjuntamente aguas residuales y pluviales?. Alcantarillado separado. Alcantarillado combinado. Alcantarillado simplificado. 5. ¿Qué tipo de alcantarillado no convencional retiene sólidos mediante una cámara colectora?. Alcantarillado condominial. Alcantarillado no convencional (SAV, SAP, SASAS). Alcantarillado pluvial. 6. ¿Cuál es el diámetro mínimo aceptable para un albañal en una red de alcantarillado?. 100 mm. 150 mm. 200 mm. 7. ¿Qué pendiente mínima debe tener la tubería que conecta un albañal con una atarjea?. 0.5%. 1%. 2%. 8. ¿Cuál es el diámetro mínimo recomendado para una atarjea en un sistema separado?. 150 mm. 200 mm. 300 mm. 9. ¿Qué estructura permite el acceso para inspección y limpieza en una red de alcantarillado?. Colector. Pozo de visita. Tanque séptico. 10. ¿En qué casos se deben ubicar pozos de visita?. Solo en tramos rectos. En cruceros, cambios de dirección, pendiente o diámetro. Solo al inicio de la red. 11. ¿Qué tipo de trazo de atarjeas se caracteriza por un desarrollo en zigzag o escalera?. Trazo en peine. Trazo en bayoneta. Trazo paralelo. 12. ¿Qué ventaja tiene el trazo en bayoneta?. Reduce el número de cabezas de atarjeas y mejora el régimen hidráulico. Es ideal para terrenos con pendientes pronunciadas. No requiere pozos de visita. 13. ¿Qué tipo de trazo consiste en varias atarjeas paralelas que descargan en una tubería común?. Trazo en bayoneta. Trazo en peine. Trazo combinado. 14. ¿Qué norma regula las uniones herméticas en alcantarillado en México?. NOM-002-Conagua-2011. NOM-001-Conagua-2011. NOM-003-Conagua-2011. 15. ¿Qué se recomienda para el diseño de atarjeas en relación con el diámetro?. Reducir el diámetro en el sentido del flujo. Usar el diámetro mínimo que cumpla condiciones hidráulicas, sin ser menor al tramo anterior. Usar siempre diámetros mayores a 300 mm. 16. ¿Qué ventaja principal tiene el trazo en peine?. Reduce el número de pozos de visita. Garantiza aportaciones rápidas y directas a la tubería común. Elimina la necesidad de colectores. 17. ¿Qué característica del trazo en peine es útil en topografía irregular?. Uso exclusivo de tuberías de gran diámetro. Amplia gama de valores para pendientes en cabezas de atarjeas. No requiere cambios de dirección. 18. ¿Qué desventaja tiene el trazo en peine?. Exige mantenimiento constante de pozos. Las atarjeas iniciales suelen trabajar por debajo de su capacidad. No permite conexiones domiciliarias. 19. ¿Qué tipo de trazo combina bayoneta y peine?. Trazo paralelo. Trazo combinado. Trazo radial. 20. ¿Qué factor es determinante para elegir el tipo de trazo?. El costo de los materiales. Las condiciones topográficas del sitio. La densidad poblacional futura. 21. ¿Qué función principal tienen los colectores?. Transportar únicamente aguas pluviales. Recibir aguas residuales de las atarjeas y conducirlas a interceptores o plantas de tratamiento. Bombear aguas residuales a zonas elevadas. 22. ¿Qué característica define a un interceptor?. Recibe descargas domiciliarias directamente. Intercepta las aportaciones de colectores y termina en un emisor o planta de tratamiento. Funciona exclusivamente por bombeo. 23. ¿Qué tipo de conducto NO recibe aportaciones adicionales en su trayecto?. Colector. Emisor. Atarjea. 24. ¿Cuál es la función principal de un emisor?. Recolectar aguas pluviales de las calles. Conducir aguas residuales a la planta de tratamiento sin recibir más aportaciones. Interceptar descargas industriales. 25. ¿En qué caso se requiere bombeo en un emisor?. Cuando el terreno tiene pendiente natural. Cuando no es económico continuar con profundidades elevadas o para cruzar cuencas. Cuando se usa exclusivamente gravedad. 26. ¿Qué tipo de emisor conduce aguas residuales por tuberías o canales sin bombeo?. Emisor a presión. Emisor a gravedad. Emisor combinado. 27. ¿Cuándo se utiliza un emisor a presión?. Siempre que haya descargas domiciliarias. Cuando la topografía no permite el flujo por gravedad. Únicamente en zonas con drenaje natural. 28. ¿Qué se debe considerar en el diseño de un emisor a presión?. Solo el diámetro de la tubería. Localización, tipo de tubería, planta de bombeo y control de fenómenos transitorios. Exclusivamente el costo del material. 29. ¿Qué modelo de configuración usa tuberías perpendiculares a una corriente?. Modelo paralelo. Modelo perpendicular. Modelo radial. 30. ¿Qué factores determinan el modelo de configuración de colectores e interceptores?. Solo el costo de construcción. Topografía, trazo de calles, sitios de vertido y disponibilidad de terreno para plantas de tratamiento. Exclusivamente la densidad poblacional. 31. ¿Qué ventaja tiene el modelo perpendicular?. Reduce el número de bombas necesarias. Permite colectar aguas residuales eficientemente en terrenos con pendiente hacia una corriente. Elimina la necesidad de interceptores. 32. ¿Qué estructura se usa para elevar aguas residuales en un emisor a presión?. Pozo de visita. Estación de bombeo. Tanque séptico. 33. ¿Qué se debe minimizar en un emisor a presión?. El número de conexiones domiciliarias. La longitud del tramo a presión. El diámetro de la tubería. 34. ¿Qué tipo de emisor transporta efluentes tratados?. Colector. Emisor. Interceptor. 35. ¿Qué se analiza para elegir la mejor alternativa de proyecto?. Solo el costo inicial. Alternativas técnicas y económicas, incluyendo bombeos y ubicación de plantas. Exclusivamente la velocidad del flujo. 36. ¿Cómo fluyen las aguas residuales en el modelo radial?. En línea recta hacia una sola dirección. De forma radial hacia fuera de la localidad mediante colectores. Solo por bombeo en tuberías presurizadas. 37. ¿En qué tipo de terreno se emplea principalmente el modelo de interceptores?. En zonas montañosas con grandes desniveles. En áreas con curvas de nivel paralelas y sin grandes desniveles. Únicamente en valles profundos. 38. ¿Qué característica principal tiene el modelo de abanico?. Usa múltiples tuberías de descarga dispersas. Converge las aguas residuales hacia un colector principal ubicado en el interior de la localidad. Solo se aplica en localidades costeras. |