Alcoholaturas y Tinturas - Webinario 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alcoholaturas y Tinturas - Webinario 2 Descripción: Test de autoevaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El solvente determina: El tipo de fitoextracto. El tiempo de extracción. Ambas son correctas. El solvente: Suele ser el excipiente del fitoextracto. Determina poco los principios activos que se extraen. Ambas son correctas. El solvente: Normalmente lo compraremos porque es difícil elaborarlo nosotros mismos. Determina la droga que se extrae. Ninguna de las dos es correcta. Los extractos de mayor riesgo microbiológicamente hablando son: Los acuosos. Los oleatos de planta fresca. Los glicerinados. Los extractos alcohólicos tienen riesgo microbiano: Si hay menos de un 20% (20º) de alcohol. Si se hacen con alcohol no hospitalario. Ambas son correctas. Los extractos glicéricos: Se recomienda que contengan entre un 40% y un 50% de glicerina para que sean microbiológicamente estables. El umbral microbiológico se sitúa en los 20º. Ambas son falsas. En un oleato: Añadiremos un antioxidante al principio de la maceración para evitar que se oxide. Añadiremos tocoferol al final de la maceración para evitar que se oxide. Valoraremos si hay que añadir antioxidante antes o después del proceso de maceración. Si una alcoholatura es muy rica en principios activos: Elevaremos el umbral de seguridad microbiológica a más de 20º. Añadiremos un antioxidante para evitar su oxidación. Ninguna de las dos es correcta. Las mezclas de solventes: Suelen ampliar el abanico de principios activos extraídos. Sólo serán posibles si los solventes son miscibles entre sí. Ambas son correctas. Se considera solvente universal: El agua. El agua destilada. El agua blanda. Los extractos acuosos en caliente: Permiten acelerar el tiempo de extracción. Respetan los principios activos de las drogas más duras. Suelen evitar posos. Los extractos acuosos: Si se hacen en caliente pueden alterar o destruir algunos activos. Si se hacen en frío son más sensibles a la contaminación microbiana que en caliente. Ambas son correctas. Los aceites vegetales: Suelen ser muy sensibles a la contaminación microbiana. Suelen ser poco sensibles a la oxidación. Ambas son falsas. Los oleatos estáticos: Tienen el mismo tiempo de extracción estándar que los extractos glicéricos. Si se hacen con planta fresca tienen riesgo de mohos si no añadimos tocoferol. Contendrán los activos liposolubles de la droga. Las alcoholaturas: Suelen tener un abanico extractivo más amplio si no se hacen con alcohol absoluto. Suelen tener un abanico extractivo más amplio si se hacen con alcohol absoluto. Suelen tener un abanico extractivo más amplio si se hacen con alcohol no denat. En los preparados fitoterapéuticos por vía oral, los extractos alcohólicos: Tienen ciertos límites (enfermos hepáticos, niños, alcohólicos). Tienen ciertos límites (resecan la piel). Tienen ciertos límites (porque se hacen con alcohol denat). Si no estamos seguros de que el alcohol alimentario que encontremos no es transgénico: Podemos sustituirlo por vodka. Podemos sustituirlo por alcohol desnaturalizado. Ninguna de las dos es correcta. Los alcoholes de alta graduación son especialmente aptos para extraer activos de: Resinas y cortezas. Flores. Hojas y tallos. Los alcoholes de baja graduación son especialmente aptos para extraer activos de: Resinas y cortezas. Flores. Hojas y tallos. Para hacer una alcoholatura de planta fresca, la graduación alcohólica estándar: El elevaremos, ya que la planta fresca ya contiene agua. La disminuiremos, ya que la planta fresca ya contiene agua. La disminuiremos, ya que el agua de la droga ya hará de solvente. La glicerina: Suele disolver activos hidrosolubles y solubles en alcohol. Suele tener más poder extractivo que el agua y que el alcohol. Tiene una capacidad autoconservante parecida a la del alcohol. El glicerol: Puede venir del petróleo, de aceites o de grasas animales o vegetales. Si es vegetal, suele venir de la palma. Ambas son correctas. El glicerol: Tiene propiedades humectantes. Tiene propiedades secantes. Es humectante o secante dependiendo de la dosis. Los alcoholes: Los de cadena larga son líquidos y los de cadena corta son sólidos. Los de cadena corta son sólidos y los de cadena larga son líquidos. Los de cadena corta son líquidos y los de cadena larga son sólidos. Los alcoholes de cadena corta: También se denominan alcoholes grasos. Suelen ser liposolubles. Ninguna de las dos es correcta. La estructura de los alcoholes consiste en: Una cadena de carbonos y un radical hidroxilo. Una cadena de carbonos y uno o más radicales hidroxilos. Una cadena de carbonos y opcionalmente un radical hidroxilo. Los alcoholes propiamente dichos: Pertenecen al grupo del etanol. Tienen un radical hidroxilo. Ambas son correctas. El etanol: Es un alcohol propiamente dicho. Es un glicol. Es un poliol. El etanol: Es lo que habitualmente llamamos alcohol. Es el alcohol desnaturalizado. Ninguna de las dos es correcta. Si tenemos alcohol de 96º: Podemos obtener alcohol de 70º con un 70% de alcohol de 96º y un 30% de agua destilada. Podemos obtener alcohol de 20º con un 20% de agua destilada y un 80% de alcohol de 96º. Ninguna de las dos es correcta. El alcohol de 96º: También se llama alcohol oficinal. También se llama alcohol absoluto, a pesar de que el alcohol absoluto propiamente tiene menos graduación. También se llama alcohol hospitalario. El alcohol desnaturalizado: Es más económico porque no está gravado con impuestos. Es más caro porque es grabado con impuestos. Es el que utilizaremos preferentemente. El alcohol desnaturalizado: Contiene sustancias desnaturalizantes no deseables. Puede ser derivado del petróleo. Ambas son correctas. El alcohol de origen vegetal: No garantiza la ausencia de pesticidas y de transgénicos. Puede ser de agricultura ecológica certificada. Ambas son correctas. Si se destila un alcohol: Aumentará la graduación alcohólica. Aumentará el volumen. Obtendremos un alcoholato. La diferencia entre alcoholato y alcoholatura es que: El alcoholatura es un extracto alcohólico y el alcoholato no. El alcoholatura es un alcoholato destilado. El alcoholato es una alcoholatura destilada. El alcohol más versátil a efectos prácticos: Es el de alta graduación, porque siempre lo podemos rebajar con agua destilada para obtener de graduaciones inferiores. Es el de grado alimentario, porque siempre lo podemos desnaturalizar. Ambas son correctas. Las tablas de conversión alcohólica: Nos indican las proporciones de etanol y de agua para aumentar graduaciones alcohólicas. Nos indican las proporciones de etanol y de agua para disminuir graduaciones alcohólicas. Nos indican las proporciones de etanol y de agua para aumentar o disminuir graduaciones alcohólicas. Las tablas de conversión alcohólica: Vienen indicadas en peso. Vienen indicadas en volumen. Las hay en peso y en volumen. El alcohol más idóneo para la desinfección: Es el de 96º. Es el de 70º. Es el alcohol absoluto. |